Hombre es evidente que el ir reteniendo no es bueno para conservar la velocidad. Quizás me pase con lo del NO! NUNCA!(No suelo ser categórico en mis afirmaciones y viene bien un tirón de orejas de vez en cuando para recordarme por qué jajaja.)
De hecho en el tema de las retenciones, hace tiempo estuve planteando matemáticamente si era viable conocer las pérdidas mecánicas de un coche, mediante la velocidad alcanzada en una pendiente conocida. No me acuerdo de qué fu de los papeles.
En otros asuntos no suelo dar pie con bola, pero los motores es en lo único que me considero algo versado. (No mucho tampoco
)
Con esto no estoy nada de acuerdo. Si fijas un trayecto, y lo haces a la misma velocidad, ejemplo 120 km/h, y lo haces con y sin el control de velocidad, siempre vas a ahorrar con el control de velocidad. Al menos es lo que he comprobado yo (Voy y vuelvo de Vigo a Lugo todas las semanas). Es evidente que si con el control de velocidad vas a 120 y sin el bajas la velocidad en las cuestas ahorras. Lo mejor es usar el control sin olvidarse de el, es decir modificar la velocidad según las pendientes y requerimientos de carga.
Respecto a mis consumos, he conseguido realizar los 200km (100 autovia y 100 de nacional, pasando por un núcleo urbano (Orense), 500m de desnivel (pendientes muuuuuuuy pronunciadas, sólo subir Desde Vigo hasta Mos ya deben de ser 400M que hay que volver a bajar y subir) en 4.2 litros (Motor Diesel, 120kW, 5 cilindros, 2.4 turbo, ~1600kg)
De hecho en el tema de las retenciones, hace tiempo estuve planteando matemáticamente si era viable conocer las pérdidas mecánicas de un coche, mediante la velocidad alcanzada en una pendiente conocida. No me acuerdo de qué fu de los papeles.
En otros asuntos no suelo dar pie con bola, pero los motores es en lo único que me considero algo versado. (No mucho tampoco

jose-mac escribió:El control de velocidad es un mal sistema de cara a la conducción eficiente. Pero aporta mucho confort en trayectos largos. Hay que valorar cuándo usarlo.
Con esto no estoy nada de acuerdo. Si fijas un trayecto, y lo haces a la misma velocidad, ejemplo 120 km/h, y lo haces con y sin el control de velocidad, siempre vas a ahorrar con el control de velocidad. Al menos es lo que he comprobado yo (Voy y vuelvo de Vigo a Lugo todas las semanas). Es evidente que si con el control de velocidad vas a 120 y sin el bajas la velocidad en las cuestas ahorras. Lo mejor es usar el control sin olvidarse de el, es decir modificar la velocidad según las pendientes y requerimientos de carga.
Respecto a mis consumos, he conseguido realizar los 200km (100 autovia y 100 de nacional, pasando por un núcleo urbano (Orense), 500m de desnivel (pendientes muuuuuuuy pronunciadas, sólo subir Desde Vigo hasta Mos ya deben de ser 400M que hay que volver a bajar y subir) en 4.2 litros (Motor Diesel, 120kW, 5 cilindros, 2.4 turbo, ~1600kg)

Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas