Hola Axel99, no es una pregunta estúpida en absoluto, el caos este con las titulaciones viene del plan Bolonia, yo soy de la segunda generación así que me tocó comerme toda esta mierda. Voy a tratar de explicarlo desde el punto de vista del ingeniero industrial.
En el plan anterior a Bolonia había ingeniería técnica (3 años) y superior (5). Los ingenieros técnicos eran mecánico, eléctrico, electrotécnico (ahora electrónica y automática), civil... Una vez acababan la carrera les daban (por obra y gracia del gobierno) las llamadas "atribuciones profesionales" (te cuento más abajo que son). Como ejemplo, alguien que fuese ingeniero técnico eléctrico, puede hacer proyectos relacionados diréctamente con lo suyo, pero con limitaciones. No me sé las limitaciones de memoria, pero tiene algo que ver con niveles de tensión, potencia, etc. Si querías ser omnipotente y poder firmar proyectos sin limitaciones (en tu campo) te hacías la superior.
Luego llegó Bolonia y todo cambió. Ahora solo hay grados de 4 años. En el caso de industriales tienes: mecánica, electricidad y electrónica y automática (ojo, electrónica y automática es una sola especialización), esas tres te dan las atribuciones de ingeniero técnico, pero ojo NO eres ingeniero técnico, eres graduado en patatín. Las que quedan, química, tecnologías y organización, no dan atribuciones de ningún tipo, dado que no existía ingeniero técnico de esas ramas. ¿Quiere eso decir que no son ingenieros? En absoluto, solo que no pueden firmar proyectos de esas ramas.
Los que quieren poder firmar, o en el caso de mecánica y compañia, hacerlo sin limitaciones; tienen que hacer un máster de 2 años (o 1,5 dependiendo de la universidad) que se llama "Master en Ingeniería Industrial", en el cual, básicamente, estudias un par de asignaturas de cada especialidad y te combiertes en ingeniero superestar, lo llamo superestar porque, al acabar el master, tendrás atribuciones absolutas en TODAS las ramas de industriales, véase: electricidad, mecánica, electrónica y automática, química.
Eso genera situaciones absurdas como que un tipo como que un ingeniero mecánico, que de química sabe poco (habrá dado 2 asignaturas en el máster y si tal otra en el grado), al acabar ese máster, si le apetece, puede firmar proyectos de reactores químicos, por ejemplo. Sin embargo, un tío que se ha comido 4 años de grado en ingeniería química, que es el puto amo en reactores, no puede.
En Españistán aun no hemos salido del medievo y seguimos teniendo en activo los gremios profesionales (ahora les llamas colegios de ingenieros). Básicamente son unas mafias a las que tienes que pagar para poder ejercer la profesión de ingeniero. Por ejemplo, has hecho una instalación eléctrica, vas al colegio, te ponen el sellito, otra firma, sueltas la pasta y pimba, tu proyecto es válido. Te animo a que busques en google sobre colegios de ingenieros y veas la pantomima que es.
Lo de las atribuciones profesionales es básicamente que el estado español, te autoriza a trabajar de ingeniero. Tu puedes saber mucho de un tema, por ejemplo construir puentes, y puedes haber diseñado el mejor puente del mundo. La comunidad de Madrid saca a concurso que quiere construir un puente en tal sitio y vas tú, que eres el puto amo diseñando puentes, y les haces uno perfecto, que cumple todos los requisitos, es bonito, "ecofriendly" y además por la mitad del precio que el resto de propuestas. Pero resulta que tú no tienes las atribuciones para hacer puentes, así que tu proyecto no puede ser presentado al concurso.
Muchas empresas tienen a ingenieros técnicos y graduados haciendo proyectos complejísimos, para los que no tienen atribuciones. A la hora de entregarlo los firma el que si las tiene y punto. ¿Dónde está la ventaja? Que te sale más barato tener 20 IT trabajando y un superior firmando que tener 21 superiores.
En el caso de obras públicas y civil sé que funciona de la misma forma. Y me imagino que con aeroespacial funcionará igual. Grado + Master para ser ingeniero de caminos o aeroespacial respectivamente. Normalmente hay uno de los grados que te da acceso preferente al master, pero no te da atribuciones una vez acabas el grado.
Honestamente, creo que deberías escoger grado en función de la que tenga el temario que te guste más y no por las atribuciones. Si te preocupa no tener nota suficiente para entrar, mira si entrando en la especialidad A, te permiten al acabar primero pasarte a la B (convalidando las asignaturas).
Por cierto, mírate si el nombre es aeroespacial o aeronáutico, sé que antes era el segundo, pero me parece que ahora han cambiado y le llaman a todo aeroespacial. Además, me suena que, dependiendo de la universidad, te permiten entrar al máster de aeroespacial desde ingenieria mecánica (por si no te da la nota).
Espero que esta parrafada te ayude un poco. De todas formas en el foro debe de haber mil preguntas parecidas a esta, quizá buscando encuentres más y mejores comentarios que este.
En el plan anterior a Bolonia había ingeniería técnica (3 años) y superior (5). Los ingenieros técnicos eran mecánico, eléctrico, electrotécnico (ahora electrónica y automática), civil... Una vez acababan la carrera les daban (por obra y gracia del gobierno) las llamadas "atribuciones profesionales" (te cuento más abajo que son). Como ejemplo, alguien que fuese ingeniero técnico eléctrico, puede hacer proyectos relacionados diréctamente con lo suyo, pero con limitaciones. No me sé las limitaciones de memoria, pero tiene algo que ver con niveles de tensión, potencia, etc. Si querías ser omnipotente y poder firmar proyectos sin limitaciones (en tu campo) te hacías la superior.
Luego llegó Bolonia y todo cambió. Ahora solo hay grados de 4 años. En el caso de industriales tienes: mecánica, electricidad y electrónica y automática (ojo, electrónica y automática es una sola especialización), esas tres te dan las atribuciones de ingeniero técnico, pero ojo NO eres ingeniero técnico, eres graduado en patatín. Las que quedan, química, tecnologías y organización, no dan atribuciones de ningún tipo, dado que no existía ingeniero técnico de esas ramas. ¿Quiere eso decir que no son ingenieros? En absoluto, solo que no pueden firmar proyectos de esas ramas.
Los que quieren poder firmar, o en el caso de mecánica y compañia, hacerlo sin limitaciones; tienen que hacer un máster de 2 años (o 1,5 dependiendo de la universidad) que se llama "Master en Ingeniería Industrial", en el cual, básicamente, estudias un par de asignaturas de cada especialidad y te combiertes en ingeniero superestar, lo llamo superestar porque, al acabar el master, tendrás atribuciones absolutas en TODAS las ramas de industriales, véase: electricidad, mecánica, electrónica y automática, química.
Eso genera situaciones absurdas como que un tipo como que un ingeniero mecánico, que de química sabe poco (habrá dado 2 asignaturas en el máster y si tal otra en el grado), al acabar ese máster, si le apetece, puede firmar proyectos de reactores químicos, por ejemplo. Sin embargo, un tío que se ha comido 4 años de grado en ingeniería química, que es el puto amo en reactores, no puede.
En Españistán aun no hemos salido del medievo y seguimos teniendo en activo los gremios profesionales (ahora les llamas colegios de ingenieros). Básicamente son unas mafias a las que tienes que pagar para poder ejercer la profesión de ingeniero. Por ejemplo, has hecho una instalación eléctrica, vas al colegio, te ponen el sellito, otra firma, sueltas la pasta y pimba, tu proyecto es válido. Te animo a que busques en google sobre colegios de ingenieros y veas la pantomima que es.
Lo de las atribuciones profesionales es básicamente que el estado español, te autoriza a trabajar de ingeniero. Tu puedes saber mucho de un tema, por ejemplo construir puentes, y puedes haber diseñado el mejor puente del mundo. La comunidad de Madrid saca a concurso que quiere construir un puente en tal sitio y vas tú, que eres el puto amo diseñando puentes, y les haces uno perfecto, que cumple todos los requisitos, es bonito, "ecofriendly" y además por la mitad del precio que el resto de propuestas. Pero resulta que tú no tienes las atribuciones para hacer puentes, así que tu proyecto no puede ser presentado al concurso.
Muchas empresas tienen a ingenieros técnicos y graduados haciendo proyectos complejísimos, para los que no tienen atribuciones. A la hora de entregarlo los firma el que si las tiene y punto. ¿Dónde está la ventaja? Que te sale más barato tener 20 IT trabajando y un superior firmando que tener 21 superiores.
En el caso de obras públicas y civil sé que funciona de la misma forma. Y me imagino que con aeroespacial funcionará igual. Grado + Master para ser ingeniero de caminos o aeroespacial respectivamente. Normalmente hay uno de los grados que te da acceso preferente al master, pero no te da atribuciones una vez acabas el grado.
Honestamente, creo que deberías escoger grado en función de la que tenga el temario que te guste más y no por las atribuciones. Si te preocupa no tener nota suficiente para entrar, mira si entrando en la especialidad A, te permiten al acabar primero pasarte a la B (convalidando las asignaturas).
Por cierto, mírate si el nombre es aeroespacial o aeronáutico, sé que antes era el segundo, pero me parece que ahora han cambiado y le llaman a todo aeroespacial. Además, me suena que, dependiendo de la universidad, te permiten entrar al máster de aeroespacial desde ingenieria mecánica (por si no te da la nota).
Espero que esta parrafada te ayude un poco. De todas formas en el foro debe de haber mil preguntas parecidas a esta, quizá buscando encuentres más y mejores comentarios que este.