cymaq escribió:Hola, lo primero pediros disculpas por si existiera un post parecido aunque yo no lo he encontrado. Expongo mi duda:
- Nave industrial tipo A, Taller de reparación de vehículos.
1 Zona de trabajo 298,20 m2
1 Almacén 8,83 m2
1 Vestuario 8,44 m2
1 Aseo caballeros 4,02 m2
1 Aseo señoras 2,34 m2
1 Oficina Comercial 58,86 m2
1 Entreplanta a efectos de acceso a grupo de presión y aljibe CI 49,17 m2
Total Superficie Construida 429,86 m2.
1º Si A es la superficie construida del sector de incendios, la suma de las Si de todos los departamentos (zona de trabajo, oficina, almacén, aseos, etc) debe ser igual a A?
Esta duda está generada por la aclaración de la guia técnica "Generalmente, un proceso productivo suele ocupar un solo sector, o área, o nave y, consecuentemente, una sola superficie S1=A".
2º "Si = superficie de cada zona con proceso diferente y densidad de carga de fuego,
qsi diferente, en m2." Que superficie, la construida? Independientemente de lo que haya en el almacén?
Con esto hago referencia al escrito que he recibido de Industria "la entreplanta de acceso al grupo de presión y al aljibe es susceptible de utilizarse como almacén por tanto debe ser considerada su superficie para el cálculo de riesgo, siendo su densidad de carga de fuego 1200 MJ/m2 y Ra=2. Esto es una bomba, teniendo en cuenta que únicamente se había considerado el almacén que no supera el 10% de la superficie construida y que me dejaba el local como de riesgo bajo 2. Con el nuevo cálculo es de riesgo "no fumes a 10 km a la redonda"
3º En el cálculo de las cargas térmicas meteríais el vestuario y los aseos? Con que cargas?
Muchas gracias de antemano. Saludos.
Sin ver lo que puedan haber comentado los compañeros más arriba me arriesgo a responder porque yo estoy en la misma coyuntura. El asunto es que los términos Sector de incendio, área de incendio se refieren a un volumen o espacio determinado bajo ciertas condiciones. Pero luego ese espacio puede tener más o menos superficie. Y no es lo mismo considerar la planta de una nave como superficie total que una entreplanta adicional que pueda tener. Ya que si lleva, por ejemplo, detección de humos está claro que los detectores hay que colocarlos en la "superficie construida". Es decir : en la planta baja, y en la entreplanta.
Una vez aclarado esto nos alejamos del área base de la figura volumétrica que pueda representar el sector. Por lo tanto hay que sumar todas las áreas.
Yo tenía la misma disyuntiva ante una instalación de control de humos en una nave prácticamente diáfana con una pequeña tronja.
O una nave con una entreplanta en U .
En las fórmulas de cálculo de la carga de fuego en el RSCIEI el área divide a la sumatoria del numerador.
Me estoy mirando, y todavía no he terminado, con la UNE 23585 (la norma para el cálculo de los SCTEH). Allí supongo que pondrá en claro los parámetros a tener en cuenta. La existencia del altillo, por ejemplo, es una freno a la subida de los humos de alguna forma.
Comoooooo les echaba de menos.