local publica concurrencia: que, como (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#104829
En Málaga la Guía no se acepta, por tanto para el cómputo del aforo hay que basarse en el REBT no en el CTE.
por
#105118
miguelitima escribió:En Málaga la Guía no se acepta, por tanto para el cómputo del aforo hay que basarse en el REBT no en el CTE.


Me lo temía, yo no he querido aplicar la guía por lo mismo, la pregunta es cuentas la superficie útil con mobiliario o sin, una vez definidas las zonas privadas y de público?

El REBT no dice nada sobre el mobiliario no?

Saludos
Avatar de Usuario
por
#105144
1º Delimitas la zona o zonas de tu local que no son de uso restringido y que están accesibles al público.

2º Mides la superficie útil ocupable por dicho público (yo no cuento la superficie ocupada por los muebles, siempre que la superficie que ocupan sea razonable).

3º 0,8 x Su = Ocupación.
por
#105152
José Miguel escribió:1º Delimitas la zona o zonas de tu local que no son de uso restringido y que están accesibles al público.

2º Mides la superficie útil ocupable por dicho público (yo no cuento la superficie ocupada por los muebles, siempre que la superficie que ocupan sea razonable).

3º 0,8 x Su = Ocupación.


Entonces haces el cálculo subjetivo. Ya que esos muebles pueden cambiar e incluso no ser los que te han dado en el plano inicial.

Es igual que un despacho para atención al público, por ejemplo un despacho de abogados, qué hacéis? qué espacio destinais a público? los asientos? nadie se va a colocar detrás de la mesa de trabajo...
Avatar de Usuario
por
#105158
Uy, me equivoqué, no es Su x 0,8, sino Su/0,8.

Lo siguiente me lo aceptan en industria.

La zona de una oficina destinada al público es aquella a la que personas ajenas a la empresa acceden sin pasar un control. Es decir, en el momento que tú sales a esa zona (llámese recepción) a recibir una visita y la visita accede al resto del local sólo si va acompañado puedes considerar la zona de recepción como la única zona de pública concurrencia.

Ejemplo: oficina de 500 m2 con recepción de 35 m2.

Ocupación de la zona de acceso público: 35/0,8 = 44 personas < 50. Luego la instalación eléctrica de las oficinas no tiene por qué cumplir la ITC-BT 28.

Lo del cálculo subjetivo es una cosa que es "criterio del técnico competente". Aparte de que sea o no subjetivo, debe ser razonable. Si todo fuese objetivo en nuestro trabajo...
por
#105162
José Miguel escribió:
La zona de una oficina destinada al público es aquella a la que personas ajenas a la empresa acceden sin pasar un control. Es decir, en el momento que tú sales a esa zona (llámese recepción) a recibir una visita y la visita accede al resto del local sólo si va acompañado puedes considerar la zona de recepción como la única zona de pública concurrencia.



Lo del cálculo subjetivo es una cosa que es "criterio del técnico competente". Aparte de que sea o no subjetivo, debe ser razonable. Si todo fuese objetivo en nuestro trabajo...


Afinando:
Y si no va acompañado? Es decir, cuando vas a una sala de juntas o entras en los despachos, de por ejemplo un estudio de ingenieria?

yo creo que este tipo de cálculos no deberían ser subjetivos y debería haber una forma unificada de hacerlo, ya que el cliente siempre te dice que "... aquí no va a venir nadie", y luego resulta que se dan charlas de formación, por decir un ejemplo.
Avatar de Usuario
por
#105167
Ya, y también hay viviendas que una vez pasan la inspección y el técnico de turno emite el informe favorable para obtener la licencia de primera ocupación, cogen la "almaina" y se lían a mamporrazos con el falso techo que oculta la planta "ilegal" que viene en los planos "ilegales" que el promotor tiene "escondidos".

El uso de un local siempre será subjetivo, porque depende de quien lo ocupa y de la evolución en el tiempo de la actividad que se desarrolla en él. Si es un estudio de ingeniería no hay tanto problema, pero si es de arquitectura, seguro que cambian todo una media de 6 veces al mes. :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro