¿cual será el trabajo de "moda" para un ingeniero? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#93652
canaan escribió:Renovables, nuclear, I+D y medioambiente

Tambien creo que la industria armamentistica :shock: si, si... creo que la carencia de petroleo va a aumentar las tensiones entre los distintos paises y se puede armar una gorda, no digo ya pero si dentro de varios años. :shock:


Lo que decía yo, Seguridad y Defensa. Y con Seguridad no me refería a seguridad en el trabajo.
Avatar de Usuario
por
#93658
Como sigamos así, lo más rentable e interesante será repartidor de pizzas.
por
#93673
En estos tiempos de crisis yo diría que al menos...
- Todo lo relacionado con la energía
- Captación y abastecimiento de agua limpia
- Tratamiento de aguas residuales
- Gestión privada de concesiones de infraestructuras públicas
- Acción comercial y en especial comercialización internacional
- Logística
- Informática de gestión y simulación para la optimización de procesos y recursos
...
Avatar de Usuario
por
#93721
mendinho escribió:En estos tiempos de crisis yo diría que al menos...
- Todo lo relacionado con la energía
- Captación y abastecimiento de agua limpia
- Tratamiento de aguas residuales
- Gestión privada de concesiones de infraestructuras públicas
- Acción comercial y en especial comercialización internacional
- Logística
- Informática de gestión y simulación para la optimización de procesos y recursos
...

Jejeje, osea, lo que se ha venido haciendo hasta ahora... ;) :cunao
por
#97272
A propósito del futuro laboral , si tuviéseis que elegir uno entre estos masters a realizar nada más acabar la carrera de ingeniería industrial en mecánica ¿cuál escogeríais a igualdad de precio?¿cuál creeis que puede ser más provechoso de cara al futuro mercado laboral?


Energía y sostenibilidad

Procesos en Automoción

Ingeniero en Soldadura

Yo antes tenía muy claro que quería trabajar en el mundillo de la automoción, incluso me desplazé a Alemania a realizar el PFC dentro de ese ámbito, pero tal como están el tema económico en algunos de los fabricantes de automóviles, no veo muy claro que ahí haya mucho futuro y oportunidades.
por
#97284
Caneiras escribió:A propósito del futuro laboral , si tuviéseis que elegir uno entre estos masters a realizar nada más acabar la carrera de ingeniería industrial en mecánica ¿cuál escogeríais a igualdad de precio?¿cuál creeis que puede ser más provechoso de cara al futuro mercado laboral?


Energía y sostenibilidad

Procesos en Automoción

Ingeniero en Soldadura

Yo antes tenía muy claro que quería trabajar en el mundillo de la automoción, incluso me desplazé a Alemania a realizar el PFC dentro de ese ámbito, pero tal como están el tema económico en algunos de los fabricantes de automóviles, no veo muy claro que ahí haya mucho futuro y oportunidades.


Energía y sostenibilidad sin dudarlo. Aunque ingeniero en soldadura pinta bien, porque no hay muchos.
Avatar de Usuario
por
#97285
diseñator escribió:Aunque ingeniero en soldadura pinta bien, porque no hay muchos.


¿Y para qué queremos ingenieros en soldadura si no encuentras un soldador ni por esas?

Si es que siempre hacemos las cosas al revés. :alarma
Avatar de Usuario
por
#97396
Caneiras escribió:Yo antes tenía muy claro que quería trabajar en el mundillo de la automoción, incluso me desplazé a Alemania a realizar el PFC dentro de ese ámbito, pero tal como están el tema económico en algunos de los fabricantes de automóviles, no veo muy claro que ahí haya mucho futuro y oportunidades.



Yo entre en Ingeniería Industrial (mecánica de máquinas) por la automoción. Y a día de hoy me sigue gustando, pero no es más que una afición.

Trabajo como ingeniero para todo, especializado en rotos y descosidos :fumeta :fumeta

Y aunqué no sean coches, disfruto con mi trabajo.
Avatar de Usuario
por
#110538
Puede que un campo de inserción a medio plazo sea el mundo de la robótica. Sí que es verdad que hace algunos años se preveía que iba a darse un impulso muy grande a este campo y aunque ya se están automatizando muchos procesos, creo que el salto de crecimiento se dará en 20-30 años.

Por otra parte, yo trabajo en calderería y el mundo de la soldadura tiene un campo muy grande de desarrollo para los ingenieros, sobre todo para talleres pequeños-medianos, pues las estimaciones de tiempos o los parámetros a emplear son hechos a tanteo y un ingeniero no puede permitir que las cosas se hagan con tanta incertidumbre, siempre se puede intentar racionalizar técnicamente. El problema es que la práctica de taller necesita muchas horas porque las obras no son nada repetitivas. Para mí, es un reto personal y, de hecho, he oído sugerencias de gente de mucha experiencia que piensan que automatizar ciertos cálculos es inviable. Yo pienso todo lo contrario, pero me faltan datos para contrastar, y eso solo lo da la observación y la toma de datos. De momento, ya he preparado una pequeña aplicación para calcular el material de aportación de soldadura con los métodos de nuestro taller... y funciona de acuerdo a unas tablas.

El siguiente paso es crear un programa para calcular bien ofertas. Va a ser complejo, pero si sigo ahí, lo haré. Ahora, eso sí, el programa no lo publicaré, quiero dar ventaja competitiva a nuestra empresa. 8)
por
#110551
Tal y como se está poniendo la cosa, creo que el futuro de todo profesional va a ser trabajar como cobrador del frac.
por
#110575
l
por
#111671
En mi campo de actuación, llevo un tiempo escuchando que en la modernización de riegos enfocada al ahorro de agua, y en el sector de las energías (biodiesel y demás), pude estar el futuro.
Desde luego muchas de las cosas que se han venido haciendo hasta ahora por los agrónomos, sobre todo en lo relacionado a los cultivos, tienen un horizonte un tanto oscuro.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#111759
La pena de todo es haber acabado esto ya un poco viejo, pues lo que sí me motivaría es desempeñar una línea de investigación sobre el tema del hidrógeno: automoción, centrales productoras a partir del agua o energía solar...

Es muy interesante este mundillo:

http://www.oei.es/revistactsi/numero4/resena3.htm

Podéis echar un vistazo a este documental:
http://www.youtube.com/watch?v=yrmQdmfubeE

La pena es no estar en EEUU, porque aquí en este país me parece que con incultos en el gobierno que no saben diferenciar la fusión de la fisión y que nos quieren esclavizar con hidrocarburos del exterior a expensas exclusivamente de energías renovables que cubrirán como mucho el 20 % de la energía a producir y con la poca incentivación de la investigación...es para morirse de hambre y de desilusión.

Otro campo muy grande será, seguramente, la fusión nuclear, como ya se ha dicho. El proyecto ITER va avanzando y será una solución. Pero desde que empecé a leer sobre la "economía del hidrógeno" me percaté que si el mundo fuera regido por tecnócratas y no existiera tanto listo gobernando (que casi siempre sabe mucho de leyes para que luego no se cumplan) y recaudando impuestos que luego malgastan en mantener a toda una serie de puestos parásitos todo esto funcionaría mucho mejor.

Yo ya he abandonado esas salidas, pero sé que mi meta en la vida no sería tener dinero, precisamente... :|
Avatar de Usuario
por
#111764
Es más, yo creo que llegará un día que tras una grave crisis energética, paro y malestar:

1) Abandonemos el estado del bienestar keynesiano.

2) Destronemos el concepto de Estado que conocemos actualmente que es fuente de egoísmos, enfrentamientos y guerras.

3) El mercado sea libre, sin proteccionismos, aranceles...aparecerá verdaderamente el librecambio que equilibrará el mundo

4) La clase política desaparecerá. Nuestra deseada democracia quedará vista como lo que es: el engaño de unos listos que suben al poder, los peores, para engañar a la ciudadanía aportando medidas a corto plazo (lo que duran sus legislaturas) que no sirven para arreglar los problemas.

5) En ese orden de cosas, los verdaderos aristócratas (los mejores gobernantes: científicos, técnicos, intelectuales con conocimientos de números y no de leyes para cuantificar los problemas y no para crearlos) en una entidad no gubernamental, en el libre mercado sin estados aglutinadores monopolísticos, serán los que nos guíen desinteresadamente. Y ahí los ingenieros tendríamos muchas oportunidades. Y es que el que sabe mejorar una empresa y puede cuantificar los problemas vale muchísimo más que los actuales políticos demagogos que crean leyes, como la de la dependencia, pero no planifican, solo para ganar votos. Estoy seguro que el día de mañana las clases dirigentes serán los hombres de negocios sin necesidades de estados ni nacionalismos malsanos. Privatización del globo, fuera lo público, sus leyes, sus coacciones desde el monopolio inquebrantable del estado. A eso se llama anarcoliberalismo, y en eso creo y en eso me estoy convirtiendo. Algún día llegará. Yo quizás no lo vea, pero sería la solución porque esto tiene pintas de colapsar.
por
#111781
¿que opináis sobre las energías renovables? :)

Dentro de poco tengo una entrevista con una empresa de energía eólica y me gustaría me dierais vuestra opinión sobre el futuro en este campo. Ya que para mi sería un cambio radical desde mi rol actual de desarrollador de software a uno más industrial y en un área totalmente distinta.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro