Fuerza del Viento - Normativa - Seguidor Solar (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#124476
Hola, después de un tiempo de haber diseñado y desarrollado un seguidor solar de 2 ejes, como becario en la uni, me ha entrado una duda de como se ha calculado la fuerza del viento (bueno ahora estoy con mi pfc, que por ahí van los tiros XD).

El CTE nos dice que la fuerza del viento se calculará como: Ce x Cp x Qb, pero esto es aplicable a edificaciones, a seguidores solares no es aplicable, no?.

¿Qué nos dice la EAE? ¿No está todavía en vigor? Yo tengo los documentos que me he bajado de la página del ministerio y no veo que digan nada al respecto. La EA-95 nos mandaba a la 88 para el cálculo de la fuerza del viento. ¿Qué deciá la EA-88? Que la fuerza del viento se calculaba como C x Qb, siendo C creo que el coeficiente eólico (no recuerdo su nombre), en mi caso era 1,2 (con el CTE tendría que multiplicarlo por el coeficiente de exposición que en mi caso sería 2,7 y el resultado sería una fuerza de viento considerablemente bastante alta). En algunos folletos de seguidores solares he visto que ponía que cumplían la normativa EA-88.

¿Me pueden comentar algo al respecto?

Gracias
Avatar de Usuario
por
#124492
Eurocodigo 1 Acciones del viento --> 10.4.4 Carteles de señalización (que se parece un poco a tu caso) y a correr.
P.D: pero no eches las campanas al vuelo que la presión que vas a obtener seguirá siendo bastante elevada :(
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#124593
Ajá, el eurocódigo, si señor, no había yo caído en eso. Pues con toda seguridad que me será de gran ayuda. Gracias.

Si, me es de gran utilidad, lo estoy viendo (página 63 del documento Acciones Estructura-Viento - Eurocódigo 1).

Hasta una determinada altura respecto del suelo, se puede considerar que la fuerza del viento es horizontal, ¿no?, para una superficie inclinada calculo la componente perpendicular a la superficie, y con ella la presión que el viento ejerce sobre la parrilla, ¿me equivoco?
Avatar de Usuario
por
#124921
Por lo que yo sé, el truco que se utiliza habitualmente es el siguiente:
En los seguidores se procuran separar los paneles unos centímetros. De esta forma, el aire puede pasar por entre los paneles y así se reduce mucho la presión.
Creo que en CTE se incorporan una serie de coeficientes de reducción que podrías utilizar.
Avatar de Usuario
por
#125927
He estado mirando el eurocódigo 1, y no puedo aplicar el caso de carteles de señalización al del seguidor solar. El coeficiente de forma expuesto para los carteles de señalización es válido para estos, cuando están separados del teerreno al menos una altura d/4 (siendo d la altura del cartel). En mi caso tengo 4 casos de estudio (uno a 0º, otro a 90º y otro a una inclinación entre 0º y 60º). Para el caso de 90º no me cumple que la separación del terreno sea de al menos d/4.

La distancia de la parrilla de paneles al terreno es de 100mm. Aplicaré el apartado 10.5 Elemenos estructurales de sección rectangular.


Yo no si me estoy liando. Estoy calculando la fuerza del viento según el Eurocódigo 1.

La componente normal se calcula como: F=qref·ce·cd·cf·Aref
donde:
qref es la presión de referencia (1/2·densidad·velocidad viento^2)

ce: Es el coeficiente de exposición (para mi caso: Zona 1 y altura 8m), coeficiente de exposición 2,6.

cd: Coeficiente dinámico. El seguidor solar lo asimilo a una estructura metálica de dimesniones 8x10,8. El coeficiente dinámico es 0,97

cf: Coeficiente de fuerza (calculandolo).

El procedimiento del código técnico de edficación era un poco distinto (Presión de referencia · coeficiente eólico · coeficiente de exposición, creo recordar)

¿No estoy rizando el rizo?
Avatar de Usuario
por
#125980
Si lo miras con calma es lo mismo. La única diferencia es que el CTE te proporciona presiones (que tu repartiras con tu buen criterio sobre los elementos resistentes de la estructura) y el Eurocódigo te facilita una resultante.
Avatar de Usuario
por
#126645
Si, la fuerza del viento sale un poco elevada. Multiplicar la presión de referencia por 3 (3 es el resultado de multiplicar todos los coeficientes que indica la normativa). ¿Esto no es ser demasiado conservador? Porque me temo que la zapata (que tiene que ser redonda) me va salir un "poquito" grande.
Avatar de Usuario
por
#127111
KTURKK escribió:Si, la fuerza del viento sale un poco elevada. Multiplicar la presión de referencia por 3 (3 es el resultado de multiplicar todos los coeficientes que indica la normativa). ¿Esto no es ser demasiado conservador? Porque me temo que la zapata (que tiene que ser redonda) me va salir un "poquito" grande.


Yo cogería los valores del código técnico (0.5*3*Cd o los que correspondan) y luego colocaría un valor de Cd razonable.
Como el código técnico solo sirve para edificios, sus Cd no son presentativos.
Yo, despues de ver los distintos valores que da a marquesinas de una sola pendiente, si lo paneles están ligeramente separados, no pondría valores mayores de 0.5 al coeficiente Cd. :usuario 8)
Avatar de Usuario
por
#128858
oherre79 escribió:
Yo cogería los valores del código técnico (0.5*3*Cd o los que correspondan) y luego colocaría un valor de Cd razonable.
Como el código técnico solo sirve para edificios, sus Cd no son presentativos.
Yo, despues de ver los distintos valores que da a marquesinas de una sola pendiente, si lo paneles están ligeramente separados, no pondría valores mayores de 0.5 al coeficiente Cd. :usuario 8)


En el apartado APLICACIÓN del CTE queda claramente especificado la aplicación del documento, de lo que se deduce que no se puede aplicar a carteles, chimenas, seguidores solares, ect. Cuando en un proyecto indicas que utilizas una determinada expresión para calcular un valor, o indicas de donde lo sacas o demuestras de porque es así, y no quedaría bien, hacer la referencia al CTE. En este caso creo que lo mejor es utilizar las indicaciones dadas por el Eurocódigo 1 - Acciones de viento.


Que los paneles estén separados no reduce la fuerza del viento. La superficie de paneles expuesta al viento tiene que ser 80 metros cuadrados, cuanto más los separes, pues mayor será la superficie que encierra a los paneles. Pero la fuerza del viento = Presión x Superficie, es independiente de la separación de los paneles.
Avatar de Usuario
por
#128988
Puesto que la cuestión es tuya, también la decisión última. No obstante:
No puede ser aplicable por que no es una edificación, pero el viento es el mismo para todo no? luego también su comportamiento. :mrgreen:
Por otro lado, separar los paneles disminuye la presión, ya que el viento pasa entre ellos y no queda totalmente frenado. Eso no es idea mía, que es una estrategia habitual en los que diseñan este tipo de instalaciones. Es evidente, no obstante, que es muy difícil cuantificar su beneficio ( ¿alguien sabe cuanta presión se pierde en una pancarta a la que se le hacen varios agujeros ?) :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#128992
oherre79 escribió: Por otro lado, separar los paneles disminuye la presión, ya que el viento pasa entre ellos y no queda totalmente frenado. Eso no es idea mía, que es una estrategia habitual en los que diseñan este tipo de instalaciones. Es evidente, no obstante, que es muy difícil cuantificar su beneficio ( ¿alguien sabe cuanta presión se pierde en una pancarta a la que se le hacen varios agujeros ?) :mrgreen:

Si le haces agujeros a la pancarta disminuyes la superficie sobre la que incide el viento, por lo tanto la resultante será menor.
Si separas los paneles tienes la misma superficie de incidencia pero mas "dispersa".
Si los que diseñan este tipo de instalaciones hacen lo que tu dices, están equivocados, o han realizado estudios específicos en un túnel de viento que les permiten afirmar que la presión se reduce al separar los paneles.
Pero con el Eurocódigo en mano, es un planteamiento equivocado.
Avatar de Usuario
por
#129263
oherre79 escribió: No puede ser aplicable por que no es una edificación, pero el viento es el mismo para todo no? luego también su comportamiento. :mrgreen:

No, no lo es. El comportamiento dinámico de estructuras como carteles o mástiles es diferente que el de los edificios. No podemos olvidar que las cargas estáticas de viento son una mera simplificación.

En cualquier caso, es posible que la separación de los paneles mejore algo el comportamiento, pero ¿cómo cuantificarlo?
No lo sé, pero estoy convencido de que tiene que haber documentación sobre esos casos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro