Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#136881
Hola a todos.

Estoy recopilando información sobre el plástico ABS y las posible generación de atmósferas explosivas en su utilización en la industria de fabricación de piezas de este material por inyección.

Normalmente la materia prima son trozos de este material que se almacenan en un silo y que mediante presión y temperatura se fluidifica y envía, normalmente conducido por tubería hasta las máquinas inyectoras que se encargan de inyectar el material en el molde y también de desmoldar. Los restos del molde se trituran en molinos para su posterior reutilización.

Podría producirse polvo a la hora de triturar las piezas en los molinos. Del resto del proceso, dado que el material es conducido y canalizado por tuberías, en principio, no creo que puedan dar lugar a ambientes explosivos o con riesgo de incendio.

En principio podría clasificar la industria como de riesgo de incendio y explosión por posibles concentraciones de polvo de plástico alrededor de los molinos trituradores y por atmósferas de gases y líquidos inflamables que estarían confinados en la red de distribución del plástico fluidificado al aumentar su presión y temperatura y en las máquinas inyectoras, pudiendo considerar posibles escapes en la salida de las bombas y en la entrada de las máquinas.

Los datos que he conseguido reunir hasta ahora del plástico ABS son:

Temperatura de ablandamiento: > 90 ºC.
Temperatura de ignición: > 400 ºC.
Propiedades comburentes: NO COMBURENTE.
Evitar calor excesivo. Evitar todas las fuentes de ignición: calor, chispas, llama abierta.
Índice calorífico aproximado en Kcal/kg: 8500

Aún tendría que encontrar el L.I.E.

Puede ser que por las propiedades del material no sea potencialmente peligroso en cuanto a la generación de atmósferas explosivas pero tengo que justicarlo en el proyecto eléctrico para que me lo den por bueno en industria.

Si me pudieséis echar una mano y orientarme un poco a la hora de enfocar la justificación os estaría muy agradecido.
Avatar de Usuario
por
#137026
El plástico ABS está hecho por medio de la polimerización de estireno y acrilonitrilo en presencia de polibutadieno. Desde ayer sólo he podido localizar las propiedades de los gases emanados de cada una de estas sustancias por separado y no como polímero. En cuanto a la peligrosidad de las posibles concentraciones de polvo de este plástico no he encontrado nada de nada.

- ACRILONITRILO

Tipo de gas: IIB.
Peso molecular: 53,06.
Peso específico: 0,806 Kg/dm3
Densidad: 1,83.
Temperatura de ignición: 480 ºC.
LIE (% volumen): 3.
LSE (% volumen): 17.
Punto de destello: -5 ºC.
Máxima concentración aceptable para la vida de los humanos MAC: 2 p.p.m. - 4,3 mg/m3

- BUTADIENO

Tipo de gas: IIB.
Peso molecular: 54,09.
Peso específico: 0,621 Kg/dm3.
Densidad: 1,87.
Temperatura de ignición: 430 ºC.
LIE (% volumen): 2.
LSE (% volumen): 11,5.
Punto de destello: gas.
Máxima concentración aceptable para la vida de los humanos MAC: 10 p.p.m. - 22 mg/m3


- ESTIRENO

Peso molecular: 104,14.
Peso específico: 0,903 kg/dm3.
LIE (% volumen): 1,1.
LSE (% volumen): 6,1.
Máxima concentración aceptable para la vida de los humanos MAC: 50 p.p.m. - 213 mg/m3

La única opción que veo es tomar para el cálculo el más peligroso de los tres. Cuanto más busco más me lio.
Avatar de Usuario
por
#137049
Una pregunta, ¿En la fábrica trabajan con granza o polvo? ¿Y qué tamaño de partícula tienen? Porque los molinos trituran de forma bastante basta y el tamaño de partícula es uno de los factores más importantes para que haya riesgo de explosión.
Avatar de Usuario
por
#137056
La materia prima son como cuadraditos bastante grandes y los molinos trituran las rebabas y demás sobrante de los moldes en pequeños trozos, no en polvo.

El planteamiento del problema, si no me dais otra idea mejor, creo que lo haré así:

Para riesgo de incendio o explosión por gases o líquidos inflamables, tomar el LIE más desfavorable de los anteriores y proceder como en el caso de una red de tuberías de gasoil (una vez fluidificado el plástico claro). En los silos de almacenamiento no tendría peligro al estar la materia prima en estado sólido. Una vez fluidificado el plástico haría el estudio de la red de tuberías y la entrada en cada máquina. Dado que todo está automatizado, prácticamente la atmósfera explosiva estaría confinada en el interior del circuito de distribución. Tendría que hacer un estudio de los posibles escapes en la entrada (bomba) y salida (máquina inyectora) de las tuberías, siendo los gases más pesados que el aire.

Para riesgo de incendio o explosión por polvo, no sé siquiera si considerarlo. La mayoría de los molinos se acoplan a la máquina inyectora y ella misma tira el material sobrante al molino, que lo tritura. En todo caso, el interior del molino.

Ya veremos, cómo acabo planteándolo.
Avatar de Usuario
por
#137064
Si tienes granza (los cuadraditos) no tienes polvo, creo recordar para riesgo de explosión se habla de tamaños de pertículas inferiores a 500-1000 micras. Si no se forma polvillo en principio puedes descartar riesgo por ahí.

Edito: Ahora que releo tu mensaje, ¿fluidifican el plástico y lo envían a cada inyectora? Curioso... Yo todas las inyectoras que había visto trabajaban con el plástico en estado sólido y lo fluidificaban en la inyección. :?:
Avatar de Usuario
por
#137270
Perdona Goran, se me fue la olla al explicarlo. El proceso es como tú decías.
Avatar de Usuario
por
#137284
Pues si el material no está en polvo y solo se fluidiza dentro de la inyectora, la única zona clasificada que puedes llegar a tener es el interior de la cámara de inyección, y ahí no tienes instalación eléctrica.

Si además las máquinas tienen desgasificadores, te puedes olvidar del tema.
por
#299716
Buen dia soy nuevo en el foro y tengo varaias dudas referente a este tema por ejemplo que significa L I E? me interese en buscar sobre el material ABS ya que en la empresa donde laboro lo usamos y emos notado que al estar produciendo con este material las zonas medias del cañon se eleva la temperatura y se sale de los standares que pide la produccion ya revisamos los termopares resistencias y controladores y no encontramos nada anormal porque cuando cambiamos de material ejem PP trabaja normalmente , De antemano gracias por permitirme compartir mis inquietudes
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro