Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#141474
Un saludo a todos los foreros y enhorabuena , por la labor tan didáctica que haceis. A continuación os presento mi duda, sobre el empuje al vacío en un depósito cilindrico;

Estoy proyectando un depósito cilíndrico de hormigón pretensado , he calculado las paredes mediante la teoría de láminas cilindricas y cargas axisimétricas, dilucidado apartir del libro Teoría de placas y láminas de Timoshenko. Como bien sabeís también se pueden emplear las tablas del Jimenez Montoya, por si alguno quiere situarse. Los resultados que he obtenido los he comprobado con Ansys y concuerdan con la situación analítica.

Posteriormente he dimensionado la armadura activa para contrarestar la totalidad de los axiles anulares provocados por el agua y la he encajado en la pared para cumplir ELS (ELS para evitar la descompresión y ELS de limitación de la compresión del hormigon). He realizado las pertinetes comprobaciones ELU y ELS de fisuración.

Ahora se me presenta la siguiente duda , y es en relación al articulo 64º de la EHE , Elementos con empuje al vacío. La pared tiene un espesor de 0.25 m para una altura de 8,5 m. La armadura activa se encuentra aproximadamente en el centro de la pared , lo que me deja un recubrimiento aproximado de 10cm para la armadura activa, teniendo en cuenta que la fuerza de pretensado inicial es 502 kN (ya están restadas las perdidas instáneas de pretensado. Mi pregunta es ;

¿Como puedo justificar numericamente que citado recubrimiento es suficiente para evitar la plastificación del hormigón y no producir el llamado efecto al vacio?.

Opciones que he pensado ;

1º Realizar una comprobación a cortante para un metro de muro , considerando como canto útil los citados 10 cm de hormigón, y considerando la cuantía de armadura pasiva vertical, así como el efecto de la tensión axil de compresión (debido al pretensado , art.44.3.2.1, Piezas sin armadura a cortante EHE).
Comparar este cortante con el obtenido valor de Pkin/Radio .

2º Plantear un modelo de bielas y tirantes, aunque parece una sección muy pequeña para poder considerar este método .

3º Colocar armadura transversal anclada a la armadura pasiva vertical o horizontal del depósito, en cada uno de los tendones.

La opción nº3 es la que me gustaría evitar a toda costa , si conoceís algún , libro , o apunte que me pueda ayudar os lo agradeceré eternamente.


Un cordial Saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro