factor arranque para cálculo de caídas de tensión? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#153017
Hola, tengo una duda para el cálculo de líneas interiores de BT de una instalación eléctrica.

Para el cálculo de la intensidad máxima, uso la potencia de cálculo, que es la P instalada multiplicada por el factor de simultaneidad y por el factor de arranque (para motores 1,25 y para alumbrado 1,8).


Ahora bien, para el cálculo de la máxima caída de tensión, debo coger también la potencia multiplicada por el factor de arranque? o en este caso basta en coger la P instalada multiplicada por el factor de simulatenidad??
Avatar de Usuario
por
#153065
kluivert82 escribió:Hola, tengo una duda para el cálculo de líneas interiores de BT de una instalación eléctrica.

Para el cálculo de la intensidad máxima, uso la potencia de cálculo, que es la P instalada multiplicada por el factor de simultaneidad y por el factor de arranque (para motores 1,25 [OJO solo para el mayor motor, los demás con 1] y para alumbrado 1,8).


Ahora bien, para el cálculo de la máxima caída de tensión, debo coger también la potencia multiplicada por el factor de arranque? o en este caso basta en coger la P instalada multiplicada por el factor de simulatenidad??

Son cosas distintas.
Ls DOS son ciertas.
Para el calculo de la perdida en una linea de servicio a un receptor, se coge la potencia del mismo MAYORADA por 1,25 o 1,8.

Pero todas esas estarán en un cuadro, y para el calculo de servicio a ese cyadro, se aplica factor de simultaneidad.

:saludo
por
#153155
jcriti escribió:
kluivert82 escribió:Hola, tengo una duda para el cálculo de líneas interiores de BT de una instalación eléctrica.

Para el cálculo de la intensidad máxima, uso la potencia de cálculo, que es la P instalada multiplicada por el factor de simultaneidad y por el factor de arranque (para motores 1,25 [OJO solo para el mayor motor, los demás con 1] y para alumbrado 1,8).


Ahora bien, para el cálculo de la máxima caída de tensión, debo coger también la potencia multiplicada por el factor de arranque? o en este caso basta en coger la P instalada multiplicada por el factor de simulatenidad??

Son cosas distintas.
Ls DOS son ciertas.
Para el calculo de la perdida en una linea de servicio a un receptor, se coge la potencia del mismo MAYORADA por 1,25 o 1,8.

Pero todas esas estarán en un cuadro, y para el calculo de servicio a ese cyadro, se aplica factor de simultaneidad.


:saludo


Hola de nuevo y gracias por tu respuesta.


Sí, ya sé que el factor de simultaneidad y el factor de arranque son cosas distintas... Es que creo que me he explicado mal :(

El factor de simultaneidad no sólo se aplica a el cuadro, también debe aplicarse individualmente a las líneas. Pero dejando de lado el factor de simultaneidad...

Yo quería preguntar que si el factor de arranque debe aplicarse para el cálculo de la caída de tensión o sólo debe aplicarse para calcular la intensidad máxima.


Regular las caídas de tensión, entiendo que es una medida para disminuir las pérdidas energéticas en los circuitos.

Dado que el factor de arranque es un incremento de potencia que ocurre en un corto instante de tiempo, no sé si tiene sentido aplicar esta Potencia mayorada, o bastaría con aplicar la potencia normal de funcionamiento.
por
#153159
kluivert82 escribió:Sí, ya sé que el factor de simultaneidad y el factor de arranque son cosas distintas... Es que creo que me he explicado mal :(

El factor de simultaneidad no sólo se aplica a el cuadro, también debe aplicarse individualmente a las líneas. Pero dejando de lado el factor de simultaneidad...

Yo quería preguntar que si el factor de arranque debe aplicarse para el cálculo de la caída de tensión o sólo debe aplicarse para calcular la intensidad máxima.


Regular las caídas de tensión, entiendo que es una medida para disminuir las pérdidas energéticas en los circuitos.

Dado que el factor de arranque es un incremento de potencia que ocurre en un corto instante de tiempo, no sé si tiene sentido aplicar esta Potencia mayorada, o bastaría con aplicar la potencia normal de funcionamiento.


Me edito a mi mismo, porque acabo de soltar una estupidez como un piano... Nada que comentar.
Avatar de Usuario
por
#153209
kluivert82 escribió:Regular las caídas de tensión, entiendo que es una medida para disminuir las pérdidas energéticas en los circuitos.

No es para eso, de ehcho NO lo acotas. Fijate que con una caida del 4,5% maximo, hablas de tensión siempre. Si trabajas a 230V estarias hablando de 10,35V.
Pero la potencia disipada depende de la I del circuito, en concreto seria P=10,35 x I x Cosfi. para un cable. Como ves, la Pot disipada No se acota con el Porcentaje de perdida de tensión. Deberian variar esa % en función de la I , si hubeiran pretendido eso.

El objetivo, es mantener la calidad del servicio en el receptor. por eso te deja compensar tambien entre LGA/DI/CI . Te fija un maximo enla carga.

Ten presente que hay muchas lamparas de descarga que por debajo del 8% de su V nominal, se desceban, por poner un ejemplo.


kluivert82 escribió:Dado que el factor de arranque es un incremento de potencia que ocurre en un corto instante de tiempo, no sé si tiene sentido aplicar esta Potencia mayorada, o bastaría con aplicar la potencia normal de funcionamiento.


Tampoco es un instante, depende del motor y de su régimen. Fíjate en un ascensor, el nº de maniobras.

Yo calculo la perdida de carga aplicando el 1,25 al mayor motor, el 1,8 y el factor de simultaneidad.

Para el dimensionamiento del cable, tienes tengo en cuanta ademas la protecicon utilizada y que soporte esa Imax.

:saludo
por
#153454
Hola kluivert, te contesto;
Para que me entiendas bien te comento que hay dos potencias la Instalada y la de Cálculo.
Con la de cálculo (la cual va mayorada SIEMPRE con los coeficientes de arranque) se calcula la sección, y como bien sabes la sección depende (casi siempre, ojo) de la intensidad y de la caida de tensión. Por lo tanto, como ves SI es necesario tener en cuenta los coeficientes para el cálculo por caida de tensión.
Un saludo.
por
#153501
Muchas gracias jcriti y jrjasanada.

Ahora ya lo tengo mucho más claro.

Entonces estaba confundido con lo de relacionar energía disipada con caídas de tensión.


Siguiendo el mismo hilo, las caídas de tensión máximas para fuerza y para alumbrado (5%) y (3%), empiezan a contar a partir del CPM o a partir de la ET?

La ET estará fuera del edificio a una distancia de unos 100 m de la acometida, y claro... ya llego a la CPM con una caída aprox. del 1,5%. Contando la caída de tensión desde la ET me queda muy poco margen para las líneas de alumbrado, con lo que me salen cables muy gordos.

La ET será de compañía.

Creo que el REBT habla del 3% y 5% sólo en la instalación interior (a partir de la CPM), pero no veo lógico que no tengan importancia las c.d.t. entre la ET y la CPM.
Avatar de Usuario
por
#153513
kluivert82 escribió:Siguiendo el mismo hilo, las caídas de tensión máximas para fuerza y para alumbrado (5%) y (3%), empiezan a contar a partir del CPM o a partir de la ET?

Las caídas son 3 y 5 como dices en Interior, pero se pueden compensar siempre y en ambas direcciones con la DI y LGA, por lo que dispones de 1,5% mas de margen.
La caída máxima en definitiva es siempre 4,5 y 6,5, Si es CT de abonado también.

La acometida NO entra en el computo.

Guia ITC BT 19 . Punto 2.2.2

:saludo
por
#153595
muchas gracias, y disculpa por no haber visto estos fenomenales esquemas antes.

Es que me miré directamente el REBT, sin mirar la guía, pero en la guía está mucho mejor explicado.

Ahora ya está todo aclarado

Lo que me pregunto es si la compañía aceptará colocar la ET a más de 100 m de la acometida, pero es que no hay otro lugar... jeje.


Saludos y gracias de nuevo por todo ;)
por
#166128
Relanzo el tema para aclarar una cosa, si tengo una luminaria en el que conozco la potencia de la lámpara, la potencia del balasto, ademas el balasto tiene un arranque suave donde el consumo de potencia no supera al nominal ( caso de balastos con precalentamiento de los filamentos de tubos fluorescentes) se puede eliminar ese factor de maximización??

Un saludo.

P.D. Se puede eliminar con todos los balastos electrónicos????

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#166143
Si se puede eliminar el 1.8 si sabes la potencia que realmente consume y si el fdp es de 0.9.
Adjunto el párrafo del REBT donde lo dice:
Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que resulte.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro