muros de reacción para hinca de tubo (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#163608
Hola a todos,

tengo que calcular un muro de reacción para una hinca de tubo. Este muro soportará por un lado el terreno y por el otro lado se le aplicaría una fuerza de 900 toneladas repartidas en un cuadro de 2x2,5 m.

¿Alguien ha calculado alguna vez este tipo de muro o existe alguna guía para ello? A mi se me ocurre que habría que calcularlo de manera parecida a una losa ya que tendré que tener en cuenta la reacción del terreno.


Muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#163929
Puedes poner un dibujico...es que lo de hinca me parecde un muro tipo berlin, pero no lo se a ciencai cierta
Avatar de Usuario
por
#163960
Lo primero una duda para Cesar: ¿Los muros tipo Berlín se calculan igual que un muro en ménsula, con la salvedad de que también tienes que comprobar la resistencia de los perfiles metálicos que sustentan las piezas de hormigón? ¿o hay un proceso de cálculo particular para esta tipología?

Con respecto al post, el dibujo sería de gran ayuda, por que yo he entendido que necesitas calcular un muro de contención de tierras que al mismo tiempo soporta un esfuerzo de tracción en el intradós. Así que ya ves que nos tienes un poco despistados...
Avatar de Usuario
por
#163966
Desconozco si existe el calculo específico. Yo estuve metido en uno de esos y me dio quebraderos de cabeza...pero hice comprobaciones como elementos singulares sin aplicar norma específica...tambien no tenía mucha importancia pues era un tema de obra pura y dura

Mira también el tema de tablestacas metálicas que es muy interesante.
Avatar de Usuario
por
#163970
Otra duda para el sheriff:
Lo que estamos llamando muro de reacción, ¿sería lo mismo que un muro de empuje similar al que se necesita para colocar marcos hincados?

Un saludo :brindis
Avatar de Usuario
por
#163974
dibujooooooo, croquis,...lo que quieras pero uno :botando :botando
Avatar de Usuario
por
#163991
cesarcaracol escribió:dibujooooooo, croquis,...lo que quieras pero uno :botando :botando

volando :botando :botando

En la parte de atrás del muro de empuje es donde se apoyan los gatos hidráulicos para hincar el marco.

:brindis :brindis
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#164072
Aquí os mando una foto de la hinca y del muro de reacción. El muro de reacción es sobre el que se apoyan los gatos que empujan a los tubos. Voy a buscar otro dibujillo por si os ayuda a verlo más claro.

hinca 1.jpg


hinca 2.jpg
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#164077
Pues desconozco si hay normativa específica o bibliografia de referencia, yo lo calcularía como un muro "normal " con la gracia que el intrados hay empuje en las misma dirección que el empuje de las tierras en el trasdós, pero de sentido contrario, que está muy localizada...pensaría en que si solo contara con el empuje de la maquina, el muro se comportaría como un forjado puesto en vertical.

Es decir todo esto nos llevaría a pensar que en el modulo de muros mensula de cype, por ejemplo,no llegue a calcularlo si conociendo el empuje del bicho puede llevar a que el empuje en el intrados "gane" al trasdos ...estoy vaguete sino lo comprobaria y lo aseguraría...hablo de memoria.


:usuario :saludo
por
#164106
No, CYPE creo que no se lo traga. La idea que tengo es calcular el muro funcionando como muro de contención de tierras "normal" para tener el diseño geométrico base. A partir de aquí supongo que podría calcular el muro de dos formas:

1. Considero una losa apoyada en el terreno sobre la que se aplica una carga repartida en una superficie.
2. Considero un forjado sobre la que se aplica una carga repartida en una superficie. En este caso, al despreciar el empuje del terreno me saldría sobredimensionado

Otro punto a estudiar sería la unión entre el muro de reacción y la losa sobre la que va todo el invento de empuje de los tubos.


Bueno, y ya como culturilla el procedimiento de hincado se llama de escudo abierto, hay una página que explica de forma muy gráfica cómo se hace pero es de una marca comercial y no sé si lo puedo poner aquí. De todas formas, sale de los primeros poniendo en google "hinca escudo abierto".
Avatar de Usuario
por
#164112
Por lo que se puede ver en la foto el muro es mensula pura no tiene empotramientos (con otros muros que lo acometan, para hacer el cubeto donde esta el invento...pro me da que el cubeto está taluzado y punto).

Escenarios posibles:

El muro solo con empujes de tierra del trasdos
El muro con el invento empujando y las tierras en el trados.
Solo me da estos escenarios posibles, pero en funcio de la carga que meta el bicho la cosa cambia bastante.

Forjado...si sobredimensionado...estoy pensando que sin tener muros que lo acometan como explicaba antes ni hasta es una buena modelización la del forjado...quizás asumiendo que el muro casi se empotra en la roca pudiera ser que esa opción llegara a ser correcta, pero no me complicaría mucho la vida como bien dices...yo siempre la estoy liando :saludo
Avatar de Usuario
por
#164224
Estoy con Concha. Son más desfavorables las cargas del empuje de los hidraulicos que el empuje de tierras. Yo lo calcularía como losa de cimentación con una carga "concentrada". :fumeta
Avatar de Usuario
por
#164228
Por lo que debería tener en cuenta todos los factores como que la losa (muro) esta empotrada con la otra losa (cimentacion del muro), además me da, hablo a bote pronto (habra que ver la accion de la maquina) , que evaluar la posibilidad de punzonamiento sera necesario, aunque para eso debe ser muy muy importante el empuje de la maquina, yo como nunca me enfrenté a tal vicisitud, desconozco los problemas derivados, pero la verdad es que con la foto se intuyen.

Está claro que lo peor que le puede pasar al muro es que solo actue la maquina y no tener terreno que porduzca reacción al trasdós, pero una pregunta que me ocurre es...siempre estará actuando la maquina? (lo desconozco)...pero se deben tener en cuenta todos los escenarios posibles...a mi humilde entender.

Otra posibilidad que hay que tenr en cuenta, es que si la maquina no ejerce presion de forma continua sino que lo hace a cilcos, el estado de fatiga deeberá ser evaluado no?

bueno lo dejo que sino lo complico en demasía todo!!!!


:saludo :usuario
Avatar de Usuario
por
#164247
Tu supuesto es correcto, cada vez que se termina de hincar una pieza la maquina deja de empujar porque es preciso colocar otra pieza entre la última empujada y los gatos que empujan.
por
#165503
Bueno pues ya me he puesto a echar números y me estoy asustando. El pozo donde tengo que colocar la máquina tiene 7 metros de profundidad por lo que voy a tener que hacer un arquetón donde los cuatro muros van a contener las tierras y además uno de ellos va a soportar la reacción del cacharro que empuja los tubos.

La aproximación de forjado no la voy a usar porque salen unos armados de película. Creo que la losa apoyada en el terreno va algo mejor pero necesitaría empotrar tres de sus lados para simular la unión con los muros y la losa. No lo he hecho nunca por lo que estoy ahí dándome cabezazos con el CYPE. Si me podeis echar una mano os lo agradecería. También he visto una aproximación en SAP pero no he incluido el terreno por lo que los esfuerzos son muy grandes.
En fin, que estoy un poco perdida, voy a empezar a afinar los modelos y ya os contaré


Por otro lado, la hinca completa serán unos 15 tubos por lo que creo que la fatiga no va a hacer falta. Digo yo que aguantará.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro