Tierras individuales o colectivas en conjunto edificacion (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#169903
Se trata de un cojunto de edificaciones, partimos de un cuadro central y de ahi repartimos subterraneamenta a varios subcuadros.

La duda que tenemos es si plantear una unica puesta a tierra, la tipica "picas y Cu desnudo en anillo", y de ahi junto a las lineas de alimentacion su correspondiente cable de tierra, o plantear una toma de tierra en cada subcuadro "pica o placa" y ahorrarnos el cable de tierra.

¿Esta ultima opcion es correcta?, ¿se podria utilizar?, el ahorro en cable es considerable, ya que las distancias entre el Cuadro general y los secundarios son elevadas.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#170243
Para poder opinar correctamente haría falta un plano o esquema orientativo, y una definición más concisa del término "distancias elevadas", una aproximación en metros ya sería un puntazo.
Ahora en serio, siempre que se pueda soy partidario de hacer una única toma de tierra, a no ser que concretes más sobre lo arriba mencionado.
Avatar de Usuario
por
#170295
Pero si existe una edificación, realizada por zapatas, pilares, planches, etc..., no debería esta estructura estar conectada a tierra, y su forma de conexión sera pilar por pilar?

Saludos.
por
#170390
Se trata de una rehabilitacion, no hay puestas a tierra en ningun edificio, vamos a colocar una puesta a tierra con picas y Cu desnudo en una zona ajardinada y ha esas tierras conectare el cuadro general.

De este cuadro salen varios subcuadros con distancias de 60m a 100m.

La pregunta es,si conecto todos los subcuadros a la tierra del cuadro general o me puedo ahorrar el cble de tierra que los une y poner en cada subcuadro una pica y asi hacer una puesta a tierra independiente.

espero haberme explicado y gracias por vuestras respuestas.
Avatar de Usuario
por
#170397
Bueno, lo que pasa es que hay dos conceptos que solemos confundir en ocasiones:

La "Toma de tierra" es el seguro de disparo para los diferenciales, y el lugar al que van a ir todas las descompensaciones de corriente de los centros de estrella. Es imprescindible según los reglamentos, y su valor deberá ser el más bajo posible, para que las tensiones de contacto no superen los 24 o los 59 volt. en su caso.

El "Anillo de Conexion equipotencial de las cimentaciones", tiene como objeto eliminar o reducir las corrosiones diferenciales que se producen en el hierro de las armaduras, por corrientes residuales erráticas, y su función primordial es esa protección.

Lo que ocurre es que, -en la realidad-, la mejor tierra es precisamente la conseguida con el Anillo (aunque su objeto sea otro), y así lo conectamos, puesto que está considerado también en el REBT.

Primero deberás asegurarte de la resistividad del terreno (ojo, "en seco", que con hubedad todo es excelente), y luego hacer una aproximación al cálculo. A mí me ha pasado en un par de ocasiones que, tras unas cuantas picas y placas, no he conseguido el valor de tierra requerido, y me ha tocado enterrar centenares de metros de cable para conseguirlo.

Y eso, "a posteriori", sale mucho más caro que con la conexión a tierra de los anillos equipotenciales.

saludos cordiales.
Avatar de Usuario
por
#170449
Javillose

Había oído hablar de la corrosión de armaduras embebidas en hormigón, pero sobre todo en ambientes salinos en el que la alcalinidad del ambiente hacia de electrolito y la armadura de electrodos. Por lo que la aparición de grietas y la corrosión de armaduras y pilares era de recibo.

No tenia constancia de que las armaduras metálicas en edificios de estructuras de hormigón, en ambiente no salinos y no susceptibles a que sus zapatas estén en contacto con terrenos húmedos salinos, fuera la función del anillo equipotencial el evitar estas corrientes diferenciales por efecto "Pila".

Me interesa el tema, me puedes documentar un poco mas....

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#170646
Yes.

Hace unos 20 años, en un edificio de viviendas (5 alturas a 4 viviendas por planta. Fecha de construcción 1976)), comenzaron a aparecer fisuras en una esquina. Pusimos al descubierto la cimentación y descubrimos una serie de asentamientos "raros", porque la cimentación era continua y todas las zapatas unidas.

Al tomar unas muestras de la zapata de la esquina, descubrimos ¡¡¡que el hierro había desaparecido!!!. En su lugar, quedaban los huecos rellenos de óxido férrico en forma de polvo.

Descubrimos el resto de las zapatas y comprobamos el mismo fenómeno en las próximas, pero mucho menor según nos alejábamos de un CT prefabricado, situado en el jardín, en la parte más próxima a la esquina del asentamiento.

El fenómeno, en todas las edificaciones circundantes era parecido: pérdidas de hierro en las cimentaciones, en proporción directa a su cercanía al CT.

Pasamos entonces al C. de Trafos, Hicimos venír a Hidroeléctrica, y comprobamos que el reparto de cargas era caótico: dos fases sobrecargadas y una de ellas prácticamente descargada. Descompensación total que se soluciona por medio del centro de estrella... conectado a tierra. Medimos corrientes erráticas en el terreno y comprobamos que junto al CT había ¡¡¡hasta tres y cuatro voltios!!! y esas tensiones se iban haciendo más pequeñas, según nos alejábamos del CT.

En medio de la Urbanización, otro edificio de 1979, ya tenía anillo equipotencial (perimetral), y las armaduras estaban intactas.

Se equilibraron fases del CT, se estabilizaron las cimentaciones dañadas con micropilotajes y se solucionó el problema.

¡Ah!, también hubo que cambiar la red de riego, de tubo galvanizado DIN 2436, porque la corriente se había "comido" parte de la red de riego, en los tramos cercanos al CT.

Aprendimos un montón de los eventos.

saludos cordiales.
Avatar de Usuario
por
#170648
Coooooño, JAVILLOSE, esto es más interesante que un documental de la 2 y con el mismo formato.
¿Has encontrado documentación posterior que corroborase este descubrimiento.?
Avatar de Usuario
por
#170653
Si. En 1983 tuvimos un problema semejante en el Área de Servicio y Restaurantes de Aumar (Benidorm), en la autopista del medíterraneo, (Hoy AP-7).

El problema era muy semejante, pero el resultado mucho más evidente: se juntaron el hambre con las ganas de comer. La red de riego, en este caso (proyecto a Aumar-Intecsa) era de tubería galvanizada DIN-2440. La Instalación se hizo en 1975, y la tubería estaba unida a tierra mediante picas aisladas, cada 30-40 metros.

La degradación de la tubería era evidente, hasta desaparecer totalmente en el perímetro radial de CT, aunque quedaba un trozo entero y con muy pocos daños... en la parte recayente al Self-Service, porque allí las picas y la tubería estaban unidas a la cimentación y a un conductor desnudo de 35 mm2 de sección. Donde había conductor equipotencial con uniones frecuentes a la tubería, había tubería. Donde habían picas, pero no cable, la tubería destruida.

En este caso concreto, el efecto fué muchisimo más rápido (corrosiones descomunales en apenas 8 años), porque el terreno era todo de relleno, con materiales de aluvión y un contenido de arena de playa muy grande. Los contenidos de sal en forma de clururo sódico y potásico eran enormes, y la corriente con la humedad del jardín y las sales, hicieron su agosto en un efecto combinado.

Todas las corrosiones suelen ser fenómenos fisico-quimicos un tanto complejos, pero hay ocasiones en que el evento es "de libro" y te permite sacar conclusiones muy concretas como respuesta a la demanda de AUMAR, que nos acusaba de haber hecho las instalaciones malamente. El consulting que contrataron los de Autopistas, corroboró exactamente todas nuestras conclusiones.

Se equilibraron las cargas de fases del CT (en este caso era de abonado), y se cambió la red de riego a PVC. Desde entonces no hemos recibido más quejas de ese cliente.

saludos cordiales.
Avatar de Usuario
por
#170706
Electrolisis pura y dura.

Me gustaría haber visto las picas de cobre o el conductor enterrado, seguro que la pica medía el doble de diámetro, tendría todo el hierro adherido.

Vamos, un baño en hierro en toda regla.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#170728
a la vista de lo cual...... porque caraj!·$!"·%! usar cobre soldado.... me explico mejor usar acero galvanizado en los anillos y en todo (siempre que el terreno no se coma el galvanizado o usar inoxidable si os parece una tonteria decidmelo) y luego en el cuadro de contadores/general obligar a uniones de laton o anitgalvanica(plateadas, etc) estas uniones del cobre al hierro al no ser electricamente tan distintas y luego no estar sometidas a movimiento y luuego envueltas seguro que mecanicamente no tiene problemas......
Avatar de Usuario
por
#170742
Entonces el problema lo vas a tener con cualquier cosa metálica, como una armadura enterrada, el Zinc es de los metales más oxidables y va a formar pila con cualquier otro...

A parte de que, en condiciones normales sin corrosión galvánica, el zinc tiene una vida limitada: se oxida hasta que deja al descubierto el metal base, mientras que el cobre es más resistente.
Avatar de Usuario
por
#170746
¿y entonces porque se pone galvanizado en los depósitos de gas? ¿ y en las torres de alta donde el cable y pica suele ser de galvanizado? para que no se oxide el deposito (en nuestro caso armaduras) o las torres.... no será tan mal material cuando en las cosas "serias" se usa
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro