Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#176982
Hola, soy Kiko y estoy haciendo el proyecto de fin de carrera de ingeniería industrial en Málaga

La idea de mi proyecto es hacer una instalación de climatización (refrigeración) de suelo radiante de una vivienda con el software energyplus. Poco a poco estoy enterándome del funcionamiento del programa y de como funciona la refrigeración por suelo radiante ya que es algo que está instalado en muchos lugares.

Como toda ayuda es poca me gustaría saber si alguien ha tenido alguna experiencia de algún tipo simulando un suelo radiante para refrigeración con energyplus. Me serviría de mucha ayuda.

Muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#176987
Yo no creo que la instalación de refrigeración por suelo radiante "esté instalada en muchos lugares". Mas bien creo que está instalada en muy pocos lugares y su potencia de refrigeración es escasa, de hecho se le llama "suelo refrescante".

Muuuuuuuucho cuidado con el sistema de control (las inercias y los cambios de humedad relativa se llevan muy mal) y ya nos contarás. Si me convences igual instalo una bomba de calor al suelo radiante de mi casa.

Siento no poder ayudarte mas pero salvo el tema del control de condensaciones en modo refirgeración el resto es lo mismo que para calefacción y tienes muy buena información en la red sobre suelo radiante para calefacción (Roth, Uponor, Wilsbro, etc...).

Suerte
por
#177015
en poco trozo, Mr JordiM te ha indicado dos de los grandes problemas del "suelo refrescante".

El primero es la condensación. No puedes introducir agua por debajo de la temperatura de rocio de ese momento, porque, primero condensará el tubo y la "madera" que soporta el tubo se pudrirá, y segundo porque vas a crear un bonito efecto "suelo recien fregao" permanente... creo que no interesa, no?

El segundo deriva del primero. Si el agua que metes no está muy fría, no hay gradiente termico y por tanto no hay transferencia de calor. En cristiano. No enfria.

Y un tercero que añado yo. El suelo radiante funciona bien con poco gradiente porque el coeficiente de convección es bueno debido a que el aire caliente se eleva y se reemplaza con aire frío (por aquello de las densidades)

Si yo enfrio el suelo, el aire frio no se eleva. Se estratifica. Fenómeno pies frios y cabeza caliente. Y eso tampoco mola.

Saludos,

Luis.

PD: yo NUNCA he visto una refrigeración por suelo radiante (evidentemente no digo que no funcionen ni que no existan, pero a priori, me parecen un poco "aberrantes").
Avatar de Usuario
por
#177018
Totalmente de acuerdo por todo lo dicho por LuisM.

En Valencia creo que la temperatura de rocio en agosto ronda los veintiypico grados. Mola "refrescar" a esa temperatura :ein
por
#177050
Gracias por vuestras respuestas. Estoy bastante al tanto de los problemas que me explicais pero aún así son utilizados para determinadas condiciones y hay muchas empresas que lo comercializan.
Avatar de Usuario
por
#177554
Sí, pero no te fíes. Imagínate defendiendo el PFC ante un tribunal y diciendo,cuando te pregunten:ejem pues Uponor dice que sí funciona...
Las casas que las comercializan te lo venden bonito, bonito. En Uponor lo llaman techo frío. Yo lo quise emplear en una instalación en la casa de un suiso porque no había espacio para instalación convencional y aunque en uponor me decían que sí, que combinándolo con fancoils para secar el aire que iba bien¿entonces par qué quiero techo frío?) . Haciendo cuentas con el diagrama psicrométrico en la mano, desmontas a cualquiera que te venda el techo frío (o suelo) en unos minutos. Por estos lares este sistema no funciona. Además de lo que te dicen por ahí:el efecto suelo fregao y el de los pies congelaos.
Haz cuentas y lo verás con tus ojos.
:brindis
por
#177746
Con Energyplus se pueden simular cualquier superficie como radiante, tanto en modo de calor como en modo de frío. Mi recomendación es que te mires alguno de los ejemplos de superficies radiantes y lo adaptes a tu geometría. Por nuestra experiencia, estas simulaciones son lentas, especialmente si escoges la opción de cálculo en 2D (en la que se calcula la temperatura en cada punto del suelo). Si tienes alguna duda, lo mejor que puedes hacer es mandar una pregunta al foro de energyplus (suelo estar atento y quizá te pueda contestar).

Respecto al resto de los comentarios, te diré que nosotros acabamos de terminar una promoción con geotermia y suelo radiante y actualmente la estamos monitorizando. La instalación ha estado funcionando en modo pasivo (sin arrancar el compresor, simplemente circulando el agua de los pozos por el interior de las viviendas) y en modo activo, siendo los resultados satisfactorios. La clave está en que por lo general las cargas de un edificio residencial son bajas y compatibles con la potencia de frío que un suelo puede llegar a dar.

Un saludo.
por
#177994
mapascual escribió:..La clave está en que por lo general las cargas de un edificio residencial son bajas y compatibles con la potencia de frío que un suelo puede llegar a dar...


Serán bajas dependiendo de dónde esté situada la vivienda, no es lo mismo una vivienda en Pamplona que una en Sevilla.

Un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro