Instalación de bocas de incendio equipadas (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#35391
titan.... yo te comprendo jaja. Presenté en septiembre mi PFC sobre instalaciones de protección contra incendios en una industria dedicada a la construcción de cisternas inoxidables. Se lo que cuesta hacer un PFC sin ayuda, sin conocimiento de seguridad contra incendios (en mi escuela existe un único curso de 20 horas), asi que te siente totalmente solo (yo tuve que acudir a una oficina de proyectos para que me guiaran). Me leí varias veces el DB-SI, RSCIEI... y la teoría perfecta, pero aplicando a la práctica por primera vez resulta cuanto menos complicado (añadimos a la incertidumbre constante de estar trabajando sin saber si lo que hemos hecho esta bien).
Asi que por mi parte, en lo que pueda intentaré ayudar.
Un saludo
por
#104015
NdelA: no mezcles temas. Abre uno nuevo
Avatar de Usuario
por
#178157
Buenas noches,

He seguido atentamente este hilo y otros relacionados con BIE, pero aún tengo la duda.

TAMA58 escribió:Reserva útil mínima: Qbie*2*60*1,25 : mínimo aconsejable 12000 litros


Eddy_73 escribió:Para RESERVA

HIDRANTE: 1000 l/min x 60 min = 60.000 l
BIES ( 2 más desfavorables x 100 l /min x 60 min ) = 12.000 l

Total reserva = 72.000 l.


Según el apartado 7.3, apéndice 1 del RIPCI: "La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables"

No entiendo porqué se toma este criterio para determinar la reserva del depósito de agua cuando la UNE 671-1, en su anexo G indica que la fuente de abastecimiento tendrá la capacidad suficiente para alimentar, simultáneamente durante 20 minutos (...) y para todos los casos, un mínimo de dos y un máximo de cuatro bocas de incendio equipadas.

Pues la industria que diseño para el PFC necesita 20 BIE. ¿Y si, dadas las condiciones del incendio, hacen falta las 20 BIE simultáneamente? Resulta que la reserva de agua del depósito sólo la hago para 2 BIE durante una hora, según el RIPCI, o para 4 BIE durante 20 minutos, según la UNE. Las otras 18 ó 16 BIE se quedan si caudal para operar. No le encuentro sentido a ninguna de las dos :cabezazo :cabezazo

¿Me podéis indicar cómo calcular la reserva del depósito? :?

Saludos! :comunidad
Avatar de Usuario
por
#178169
No se de donde te sacas que se necesiten 20 BIES de golpe.
Lo normal es que cuando se produzca el fuego se produzca en una sola zona y a partir de ahi mas rapido o mas lentamente se extienda, por lo que siempre (mientras vienen los bomberos) vas a estar con las dos BIEs mas cercanas al foco. Ten en cuenta tambien que las magueras tienen un determinado radio de accion asi que en un solo foco las BIEs mas alajadas poco pueden hacer.

Otra cosa es que ademas de necesitar BIEs, el RIPCI te obligue a poner rociadores, entonces ahi ya cambia el volumen del deposito.
Avatar de Usuario
por
#178180
Buenas,

Sólo unas aclaraciones.

serch escribió:No se de donde te sacas que se necesiten 20 BIES de golpe.

:shock: :shock: ¿De dónde va a ser, serch? De la caracterización del establecimiento industrial, del RSCIEI, del RIPCI, de las dimensiones de los sectores de incendio de la industria, del radio de acción de la BIE.

serch escribió:Lo normal es que cuando se produzca el fuego se produzca en una sola zona y a partir de ahi mas rapido o mas lentamente se extienda, por lo que siempre (mientras vienen los bomberos) vas a estar con las dos BIEs mas cercanas al foco.

Pues eso, si se extiende, tendré que emplear más de dos BIE. Y si la reserva se dimensiona sólo para dos BIE, vamos listos. :cabezazo

serch escribió:Otra cosa es que ademas de necesitar BIEs, el RIPCI te obligue a poner rociadores, entonces ahi ya cambia el volumen del deposito.

No se da esta circunstancia. El sistema de abastecimiento de agua sólo se dimensiona para las BIE.

Y esa es mi duda, ¿qué criterio de los que mencioné en mi intervención anterior debo aplicar?

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#178191
Tened en cuenta que para el empleo de cualquier tipo de BIE se debe tener personal formado en el manejo de las mismas, que hacen falta 2 personas para manejarlas y que ante un incendio lo que hace la gente es salir a la carrera hacia el lugar que les parece razonablemente más seguro.

Según la Norma Básica de Autoprotección se da una mayor importancia a la evacuación segura de los ocupantes que a la extinción del incendio.

Según indicaciones de profesores de brigadas de intervención (para manejar extintores y BIE's) nos recomendaron aguantar hasta asegurar la salida de todas las personas y después abandonar también nosostros. También nos comentaron que un conato que no se pueda apagar con un extintor seguramente no lo podamos apagar con la formación que nos daban.

Hay que tener en cuenta que en muchas medianas y pequeñas empresas bastante harán con formar al personal, por lo que no creo que les pongan trajes especiales, respiración asistida, ... al final, no se usarán más de 2 ó 3 BIE's
Avatar de Usuario
por
#178192
Patrileka escribió:Buenas,

Sólo unas aclaraciones.

serch escribió:No se de donde te sacas que se necesiten 20 BIES de golpe.

:shock: :shock: ¿De dónde va a ser, serch? De la caracterización del establecimiento industrial, del RSCIEI, del RIPCI, de las dimensiones de los sectores de incendio de la industria, del radio de acción de la BIE.

Una cosa es que tengas que poner 20 BIEs y otra que te diga que las tienes que usar de golpe. Yo queria decir lo segundo
serch escribió:Lo normal es que cuando se produzca el fuego se produzca en una sola zona y a partir de ahi mas rapido o mas lentamente se extienda, por lo que siempre (mientras vienen los bomberos) vas a estar con las dos BIEs mas cercanas al foco.

Pues eso, si se extiende, tendré que emplear más de dos BIE. Y si la reserva se dimensiona sólo para dos BIE, vamos listos. :cabezazo

Pienso lo mismo que chongoku. Las BIEs estan para proteger o extinguir lo que se pueda durante la evacuacion. Si se extiende seguiras usando las BIES mas cercanas al borde del incendio no las dos que ya tienes dentro de el ni las 18 que tienes a 100 m. Y del incendio ya se encargarán los bomberos.

serch escribió:Otra cosa es que ademas de necesitar BIEs, el RIPCI te obligue a poner rociadores, entonces ahi ya cambia el volumen del deposito.

No se da esta circunstancia. El sistema de abastecimiento de agua sólo se dimensiona para las BIE.

Y esa es mi duda, ¿qué criterio de los que mencioné en mi intervención anterior debo aplicar?

El que te dice el RIPCI 2 BIES más desfavorables 60 mim. Vamos que pones las BIES que te indica el reglamento pero a la hora del calculo hidraulico no te fias del propio reglamento... :brindis :brindis

Saludos.
por
#178362
Patrileka escribió:Buenas noches,

He seguido atentamente este hilo y otros relacionados con BIE, pero aún tengo la duda.

TAMA58 escribió:Reserva útil mínima: Qbie*2*60*1,25 : mínimo aconsejable 12000 litros



Según el apartado 7.3, apéndice 1 del RIPCI: "La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables"

No entiendo porqué se toma este criterio para determinar la reserva del depósito de agua cuando la UNE 671-1, en su anexo G indica que la fuente de abastecimiento tendrá la capacidad suficiente para alimentar, simultáneamente durante 20 minutos (...) y para todos los casos, un mínimo de dos y un máximo de cuatro bocas de incendio equipadas.

El anexo G de la UNE EN 671-1 era informativo, por lo que no era obligatorio.

Pues la industria que diseño para el PFC necesita 20 BIE.

Deduzco que tu Establecimiento Industrial es de riesgo bajo, ya que diseñas con BIE 25.
¿Y si, dadas las condiciones del incendio, hacen falta las 20 BIE simultáneamente?

Es muy poco probable que se cumpla tu suposición (yo no he conocido ningún incendio de las características que citas) .


Resulta que la reserva de agua del depósito sólo la hago para 2 BIE durante una hora, según el RIPCI, o para 4 BIE durante 20 minutos, según la UNE. Las otras 18 ó 16 BIE se quedan si caudal para operar. No le encuentro sentido a ninguna de las dos :cabezazo :cabezazo

¿Me podéis indicar cómo calcular la reserva del depósito? :?

Los reglamentos son de requerimientos mínimos, por lo que si tu crees necesario que funcionen todas las bies simultáneamente .............. :

Qbie (l/min) x 20 x 60 min x 1,25 = ------ litros.

Si quieres, además que en lugar de una hora, la reserva de agua te dure dos:

Qbie (l/min) x 20 x 120 min x 1,25 = ------ litros.


Saludos! :comunidad


saludos
Avatar de Usuario
por
#178395
Buenas tardes,

Gracias TAMA58! :beso

Por cierto, ¿por qué aplicas el coeficiente 1,25 para el cálculo de la reserva? Me intriga, pues no lo había visto hasta que leí tus comentarios.

TAMA58 escribió:[color=#FF0000]Los reglamentos son de requerimientos mínimos, por lo que si tu crees necesario que funcionen todas las bies simultáneamente .............. :

Qbie (l/min) x 20 x 60 min x 1,25 = ------ litros.


Saludos :comunidad
por
#178451
Hola Patrileka

Es simplemente un coeficiente de seguridad.

He visto demasiados depósitos con capacidad útil menor que la proyectada.

saludos
Avatar de Usuario
por
#178461
TAMA58 escribió:He visto demasiados depósitos con capacidad útil menor que la proyectada.


¿Y qué ponía en la placa, la útil o la proyectada? :fumeta :fumeta
Avatar de Usuario
por
#178526
Buenos días!

TAMA58 escribió:Hola Patrileka

Es simplemente un coeficiente de seguridad.

He visto demasiados depósitos con capacidad útil menor que la proyectada.

saludos


Creo que estoy en disposición de dimensionar el depósito con algo más de confianza en mis cálculos.

Gracias de nuevo por tus indicaciones TAMA58!

:saludo :comunidad
por
#189420
Lo del sobredimensionamiento del depósito sale del cálculo de todas las hipótesis de simultaneidad de bocas. Es decir, en una instalación de 20 BIES se han de crear combinaciones de 20 elementos tomados de dos en dos, y demostrar que el abastecimiento de agua es suficiente para todas y cada una de las hipótesis.
por
#349231
Montse6 escribió:Hola :
El Reglamento Contra Incendios de Establecimientos Industriales nos indica que se instalaran bocas de incendio equipadas en los establecimientos de tipo A con superficie construida superior a 300 m2 sin considerar el nivel de riesgo (bajo, medio o alto).
Si tenemos una nave industrial adosada con medianeras compartidas(lo que la convierte en tipo A) que se dedica a taller de ceramica ( sin coccion de las piezas,o sea sin horno) con una superficie de 310 m2 y con un riesgo bajo, ¿considerais que puede existir una posibilidad de evitar la colocacion de las BIES ?
Muchas gracias



Hola, amigos. Este es mi primera aportación en el foro, así que me doy por bienvenido :)

Yo estuve haciendo el proyecto de las instalaciones a un taller de reparación de vehículos (mi primer proyecto de envergadura en la calle) y tenía el mismo problema que tú: quería evitar a toda costa poner las BIE (porque ya sabes que los clientes se enfadan mucho cuando le dices que se tienen que gastar 10.000 euritos más...Por no hablar del coñazo que es calcularlas).

Tras meditarlo mucho, preguntar a diferentes técnicos de ayuntamientos, leer foros, etc. pero, sobre todo al leer este PDF (páginas 14 y 15) (http://www.eic.cat/promocio/normativa/pdf/20186170e.pdf) entendí lo siguiente, por que la clave, a mi modo de ver, es saber qué es un establecimiento y qué es un edificio:
- Hay que distinguir entre edificio y establecimiento. Por poner una metáfora: una vivienda en un bloque de viviendas. La vivienda podría ser un establecimiento y el edificio sería el conjunto entero que supone el bloque de viviendas. Es decir, no tienen por qué coincidir establecimiento y edificio. Sólo cuando coinciden es cuando una nave medianera puede ser de tipo B y bajo la condición de que no comparte ni estructura, ni cerramiento ni cubierta con [u]nadie[/u] (y aquí puedes llamarlo establecimiento o edificio, pero nadie es nadie xD).
- Según mi modo de ver, en la norma te dice que llevará BIE todo "establecimiento". Esto es importante, ya que en ningún momento habla de sector de incendio. Puedes tener 200.000 sectores de incendio si quieres en 301 m2, pero si el establecimiento en sí dispone de más de 300 m2, tienes que poner las BIE.
- Para que un establecimiento pueda ser considerado también edificio (tipo B) no debe compartir nada con nadie: estructura, cerramiento ni cubierta.

Además, todo tiene lógica. La idea es que en caso de incendio en tu establecimiento no fastidies al de al lado; y que si tu incendio es soberanamente gordo y se te cae la cubierta, que no hagas que se le caiga al de al lado tampoco. Vamos, que en caso de incendio el único afectado debes ser tú y nadie más (a ser posible).

Otra cuestión es que tooooooooodas las naves medianeras de España tengan cubierta independiente siempre... Eso está por ver... ¡En fin!

Una vez que se comprende cuándo es edificio y cuándo es establecimiento, creo que la cosa se resuelve rápido. Otra cosa es que nos guste dar la noticia de tener que instalar BIEs xDDD

Espero haberos ayudado y regañadme un poco si véis que me he colado :PP
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro