Ideas para PFC sobre energías renovables (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
por
#186349
Hola a todos!! Soy estudiante de Ingeniería Técnica Industrial de Electricidad, y en esta semana tengo que escoger mi Proyecto Final de Carrera. Voy muy perdido, me gustaría que fuera un PFC relacionado con la domótica o con las energías renovables. A partir de ahí estoy perdido, porque no quiero hacer algo que sea super complicado, pero tampoco quiero que sea una chorrada de proyecto. A partir de ahí no tengo ni idea de que hacer, me gustaría si es posible que me dierais alguna idea, sugerencia,lo que sea...

Muchas gracias de antemano

espero respuesta
Última edición por alberth007 el 29 Sep 2009, 10:40, editado 1 vez en total
por
#186409
Estimado Albert:

En primer lugar, enhorabuena. Ya estás a punto de salir de la Uni y entrar en la realidad de la vida.

En cuanto lo que preguntas, comentarte que yo realicé para mi PFC (pero de ingeniero industrial en Sevilla) un Huerto FV de 400 kW e instalaciones de evacuación (Centro de Transformación, Linea de MT en Subterráneo, Apoyo paso aereo-subterráneo y Linea de MT Aerea y entronque). La verdad es que era un proyecto que hicimos en el estudio que colaboraba y me lo convalidaron.

Si bicheas por la red podrás encontrar PFC pero lo suyo es que lo hagas tu. ¿Existe la posibilidad de que encuentres curro? Lo digo para que hagas lo que yo hice.
por
#186423
Hola muchas gracias, hombre lo suyo es hacer el proyecto en una empresa tal como hiciste tu, pero para mi ya es imposible, esta semana tengo que decir algo a mi director de proyecto. No quiero pillar un proyecto de la red, quiero hacerlo yo, pero muchas veces a la hora de los proyectos se necesitan planos que la única manera de conseguirlos es por internet. Alguna idea mas?
Avatar de Usuario
por
#187279
Pues puedes hacer algo relacionado con los seguidores solares.

Mi PFC consistió en el diseño y desarollo de un seguidor solar de 2 ejes de posicionado de alta precisión de posicionamiento para una superficie de paneles de 80 m2. Un proyecto que hice contratado como becario en la universidad para una empresa.

Pero no me centré en la parte electrónica. Sería muy interesante un proyecto que consistiera en: Diseño del control de movimiento de un seguidor solar para utilizarlo con paneles de concentración (para los cuales se necesita una elevada precisión).

Se puede aplicar el problema a un seguidor solar de paneles solares, a los seguidores solares concentradores (formados por una parábole con un cristal al cual llegan los rayos solares y este lo concentra en un panel solar, o en un tubo por el cual circula un aceite sintético). Hay muchas variantes.

Yo en tú caso, no haría el típico proyecto de una instalación fotovoltaica.
Avatar de Usuario
por
#187285
KTURKK escribió:Mi PFC consistió en el diseño y desarollo de un seguidor solar de 2 ejes de posicionado de alta precisión de posicionamiento para una superficie de paneles de 80 m2. Un proyecto que hice contratado como becario en la universidad para una empresa.

Mala superficie elegiste. Suelen ser de 82 m2 para que quepan 60 módulos de 1,35 m2 (tecnología antígua) ó 48 de 1,66 m2 (más modernos).
==> 60 es divisible entre, 2, 3, 5, 10, 12, 15, 20, 30 y 60 , con lo que tienes un abanico muy grande para hacer cadenas.
==> 48 es divisible entre, 2, 3, 4, 8, 12, 16, 24 y 48, con lo que también tienes un abanico muy grande.

Un proyecto bonito sería el de diseñar un sistema que permita unir distintas series de módulos con distintas características eléctricas y que haga que el conjunto aprovecha la máxima potencia, evitando el efecto missmatching. Seguir el punto de MPP. Ya sea en el inversor o, con un sistema de unión en paralelo.

Es un proyecto muy bonito que he visto en un curriculo de uno de los chavales que está en el proceso de selección de mi empresa.
Avatar de Usuario
por
#187307
Valles escribió:
KTURKK escribió:Mi PFC consistió en el diseño y desarollo de un seguidor solar de 2 ejes de posicionado de alta precisión de posicionamiento para una superficie de paneles de 80 m2. Un proyecto que hice contratado como becario en la universidad para una empresa.

Mala superficie elegiste. Suelen ser de 82 m2 para que quepan 60 módulos de 1,35 m2 (tecnología antígua) ó 48 de 1,66 m2 (más modernos).
==> 60 es divisible entre, 2, 3, 5, 10, 12, 15, 20, 30 y 60 , con lo que tienes un abanico muy grande para hacer cadenas.
==> 48 es divisible entre, 2, 3, 4, 8, 12, 16, 24 y 48, con lo que también tienes un abanico muy grande.

Un proyecto bonito sería el de diseñar un sistema que permita unir distintas series de módulos con distintas características eléctricas y que haga que el conjunto aprovecha la máxima potencia, evitando el efecto missmatching. Seguir el punto de MPP. Ya sea en el inversor o, con un sistema de unión en paralelo.

Es un proyecto muy bonito que he visto en un curriculo de uno de los chavales que está en el proceso de selección de mi empresa.


No lo elegí yo los 80 m2, eso era uno de los condiccionantes de diseño propuesto por la empresa interesada. Y al final esa es una referencia, no es que tengan que ser 80m2 justos. Lo que importa es que quería un seguidor solar de potencia pico tanto.

Es más, normalmente un seguidor solar está diseñado para que se puedan utilizar los módulos que se quieran, independientemente de sus dimensiones para cubrir la superficie que se necesita, sin tener que modificar la estructura. En otras palabras, la estructura del seguidor se tiene que adaptar a cualquier tipo de módulo. Lo interesante es que el empresario manejaba unas precisiones bastante elevadas y quería que el conjunto pesase lo mínimo posible, que los accionamientos fuesen lo más sencillo posibles, porque manejaba unos precios por seguidor bastante ajustados.

Hoy en día, este empresario asturiano está en un proyecto de concentradores fotovoltaicos. Además también tiene en mente (según me comentaron hace un par de meses) un proyecto relacionado con la energia de las olas a lo largo de la costa asturiana. En este campo hay un grupo de investigación en Irlanda (creo) que está haciendo un trabajo muy interesante. El proyecto se basaría combinando la energía undimotriz y maremotriz, no creo que lo lleve adelante, pero ya veremos.
Avatar de Usuario
por
#187310
KTURKK escribió:Es más, normalmente un seguidor solar está diseñado para que se puedan utilizar los módulos que se quieran, independientemente de sus dimensiones para cubrir la superficie que se necesita, sin tener que modificar la estructura. En otras palabras, la estructura del seguidor se tiene que adaptar a cualquier tipo de módulo. Lo interesante es que el empresario manejaba unas precisiones bastante elevadas y quería que el conjunto pesase lo mínimo posible, que los accionamientos fuesen lo más sencillo posibles, porque manejaba unos precios por seguidor bastante ajustados.
No conozco un seguidor que no valga para cualquier tipo de panel, pero la superficie de que hablamos (los 80 u 82 m2) son de superficie máxima modular. La superficie que enfrenta al viento el seguidor.

Nosotros estamos trabajando en un prototipo de concentrador solar de baja concentración, para Pevafersa. Lo que pasa es que estamos en fase de negociación de financiación.
Avatar de Usuario
por
#187312
Valles escribió:
No conozco un seguidor que no valga para cualquier tipo de panel, pero la superficie de que hablamos (los 80 u 82 m2) son de superficie máxima modular. La superficie que enfrenta al viento el seguidor.


¿No dejais un espacio de mm entre las distintas filas de paneles para la dilatación de los paneles?

Ya que veo que estais trabajando en esos temas. ¿Haceis algún tipo de análisis modal para estudiar el compartimiento del seguidor solar / concentrador en relación las vibraciones inducidas en la estructura por la acción del viento? Ya que al final esas vibraciones inducidas van afectar a la precisión en el seguimiento solar. Estoy hablando de velocidades de viento inferiores a 70 - 90 km/h, velocidades a partir de las cuales un seguidor solar suele situarse en posición horizontal. Simple curiosidad, fue un tema que la verdad no llegué a desarrollar mucho en el PFC, porque al final, en algún punto hay que poner el fin del trabajo.

Un saludo
por
#187314
Bueno chicos, gracias por todo, me parece que al final me paso a la domótica, y dissenyaré una instalación domótica, lo que no se si existen programas de programación i simulación sin tener la instalación real. Las ideas que me habeis propuesto son interesantes, pero creo que con el profesor de proyecto que tengo no tendria demasiada ayuda. saludos
Avatar de Usuario
por
#187317
alberth007 escribió:Bueno chicos, gracias por todo, me parece que al final me paso a la domótica, y dissenyaré una instalación domótica, lo que no se si existen programas de programación i simulación sin tener la instalación real. Las ideas que me habeis propuesto son interesantes, pero creo que con el profesor de proyecto que tengo no tendria demasiada ayuda. saludos


Pues lo primero es hacer un proyecto basado en un campo, donde tu tutor tenga conocimientos. Asi que, si de domótica entiende tu tutor, adelante.

http://www.isa.uniovi.es/genia/spanish/download/index.htm
por
#187319
Alguien sabe si el software ETS3 admite simulación de la instalación si conectar aal bus EIB?? Es que ahora el problema está en decidir que sistema domótico és el mejor para una casa unifamiliar grande. He visto el EIB, Simon Vit@, etc pero tiene que ser alguno que pueda programar desde casa facilmente. No se ahora mismo todo son dudas ajaj.

NdelA: si cambias el tercio del hilo, abre uno nuevo en su foro correspondiente
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro