Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#1630
Hola, saludos.

Me he registrado en este foro buscando respuesta a algo que nos está ocurriendo. No somos del ramo, tan solo consumidores.

Hemos hecho recientemente una casa en la cual tenemos una valla de 25 metros, 1 metro de alto de obra mas 60 cm de valla de aluminio, en lamas rectas unidas (no venecianas) mas puerta de entrada mas puerta de acceso rampa garage.

Las vallas de aluminio fueron colocadas casi pegadas a los pilares, sin dejar apenas separacion, apenas 4 milimetros. El tramo mas largo entre pilares es de unos 13 metros lineales de valla de aluminio. Pues bien, al empezar a dar el sol, veiamos con nuestros propios ojos como las separacion al pilar mermaba, llegando a tocar y levantar los pilares, tanto es asi que la puerta de acceso peatonal se montaba con el marco y si la abrias (haciendo fuerza porque estaba encajada) ya no la podias cerrar, montaba hasta 5 mil.

El que nos instalo el aluminio, pese a verlo con sus propios ojos, lo niega, dice que es imposible que el aluminio se dilate tanto como para levantar un pilar (hecho de tochos de obra vista). El constructor le ha dicho que es del aluminio, el aparejador igual y el sigue negandolo, y se niega a costear los gastos de arreglar los pilares rajados. La valla ya esta solucionado, puesto no se nego a dejar mas separacion, un cm, y claro, el problema ya no pasa, cuando hace sol ya no se nos atranca la puerta...increible.

¿Alguien nos podria decir si esto que cuento es por el coeficiente de dilatación del aluminio el cual tengo entendido que es incluso mayor que el del hierro? le hemos llevado hasta la fotocopia de un libro en materia donde dice lo que dilata el aluminio y ni por esas.

Gracias por llegar hasta aqui
Avatar de Usuario
por
#1637
Para averiguar la dilatación/contracción que como consecuencia de la temperatura de se produce en una barra de cualquier material hay que utilizar la siguiente fórmula:

ΔL = αLiΔT

Donde :

ΔL es el incremento de longitud que se produce en la barra como consecuencia del incremento de la temperatura.

α Es el coeficiente de dilatación térmica, que depende de cada material.
Para el acero es 0,000012 ºC-1 y para el aluminio 0,000025ºC-1, es decir más del doble que para el acero.

Li es la longitud inicial o de partida de la barra.

ΔT =T-To, donde T es la temperatura a la que queremos averiguar la dilatación/contracción y To es la temperatura de partida.

Por tanto y como ejemplo:

Supongamos que deseamos averiguar la dilatación térmica que se produce en verano en una barra de aluminio de 25m de longitud, suponiendo que cuando se instaló la barra se hizo a una temperatura de 5ºC (To) y supongamos que en verano llegamos a los 40ºC.

ΔL = αLiΔT =0,000025*25*(40-5)= 0,021875 (en metros)=2,1875cm.


Claro está esto suponiendo que la temperatura máxima sea de 40º y la temperatura cuando se instaló la valla de 5ºC.

Con esta fórmula puedes averiguar tu mismo como dilataría la valla. Pero lo que es evidente es que los]0,4 cm de separación que te dejaron es a todas luces insuficiente.
Avatar de Usuario
por
#1672
Otra cuestión será si el aluminio dilantando tiene la fuerza suficiente como para mover pilares (a lo hércules).

Quizá puedas increparle al que hizo los pilares... ¿eres capaz de mover los pilares empujando? :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#1676
aquí pueden pasar/pasan varias cosas:

La separación entre pilar/aluminio que te han dado es insuficiente.

Los pilares evidentemente no serán lo suficientemente fuertes. Ya que si lo fueran en vez de moverse y rajarse lo que pasaría es que sería el aluminio el que se doblara.

Y otra cosa que pasará, seguro, :lol: es que el que te ha puesto la valla dejará más separación entre pilar y valla de ahora en adelante.

De todas formas, para estas cosas, las empresas instaladoras tienen y/o deberían tener un seguro.
:?:

Migoriche dijo:
Código: Seleccionar todo¿eres capaz de mover los pilares empujando?


Los de mi pueblo, sí, los de mi pueblo sí. No sabes como son allí :lol:
por
#1682
Os lo agradezco mucho a todos por vuestras respuestas

pepeLLL escribió:Para averiguar la dilatación/contracción que como consecuencia de la temperatura de se produce en una barra de cualquier material hay que utilizar la siguiente fórmula:

ΔL = αLiΔT

Donde :

ΔL es el incremento de longitud que se produce en la barra como consecuencia del incremento de la temperatura.

α Es el coeficiente de dilatación térmica, que depende de cada material.
Para el acero es 0,000012 ºC-1 y para el aluminio 0,000025ºC-1, es decir más del doble que para el acero.

Li es la longitud inicial o de partida de la barra.

ΔT =T-To, donde T es la temperatura a la que queremos averiguar la dilatación/contracción y To es la temperatura de partida.

Por tanto y como ejemplo:

Supongamos que deseamos averiguar la dilatación térmica que se produce en verano en una barra de aluminio de 25m de longitud, suponiendo que cuando se instaló la barra se hizo a una temperatura de 5ºC (To) y supongamos que en verano llegamos a los 40ºC.

ΔL = αLiΔT =0,000025*25*(40-5)= 0,021875 (en metros)=2,1875cm.


Claro está esto suponiendo que la temperatura máxima sea de 40º y la temperatura cuando se instaló la valla de 5ºC.

Con esta fórmula puedes averiguar tu mismo como dilataría la valla. Pero lo que es evidente es que los]0,4 cm de separación que te dejaron es a todas luces insuficiente.


pepelll, no se si ando desencaminada, pero, la temperatura ambiente no es la misma que la que alcanza el metal estando al sol, quiero decir, que si estamos a 40 grados, si tocas el metal al sol, este seguro que quema...por lo tanto debe estar a bastante más y es esa temperatura la que habria que aplicar en la fórmula no? Estos dias estabamos a 20 grados y el aluminio estaba bastante caliente, no tengo modo de medirlo pero si toco la frente de alguien y esta como eso, vamos de cabeza al otro barrio, o sea, que a mucho mas que 42º.

Entonces, en Julio, y con 1 cm por cada lado...a ver si va a ser poco. :shock:

¿porque no pasa esto entonces en las casas que tienen las vallas (aluminio o hierro) cogidas incluso al mismo pilar con un par de soportes?? ese es uno de los argumentos de este señor para negarlo y a mi sinceramente tambien me intriga. Acaso es porque esas vallas se fabricaron estando mas calientes de un principio? pero si es asi, deberian dar problemas cuando hiela entonces, a la inversa de lo que me sucede a mi...en fin.

En cuanto a los pilares, son de tochos de obra vista manual (los de toda la vida) unidos con cemento, no son muy fuertes que digamos, el cemento que los une y por donde se han rajado, es débil y facilmente quebrable, imagino por lo que he visto.

¿sabeis de algun documento de internet que lo explique muy clarito lo que es capaz de dilatar el aluminio, para poder imprimirselo? :mira yo busco pero no encuentro nada en cristiano. Le imprimiria este post, pero si no acepta la palabra de mi aparejador por telefono, esto tampoco lo aceptará. Pero por supuesto que se lo voy a enseñar de todos modos para que lea vuestras respuestas.

Gracias!!!
por
#1810
La respuesta no es tan fácil resolverla on-line que digamos.
Debería verse la situación, con fotos ayudaría mucho a diagnosticar...
Lo último que has comentado me ha llamado mucho la atención, ya que comentas que los pilares estás hechos de ladrillo visto y entre ellos una capa de hormigón (rico en cemento). Pues bien este hecho cambia las circunstancias:
Se trata de un problema generado por tensiones. Es decir, como bien ha comentado pepeLLL se produce una dilatación del aluminio por diferencias de temperatura, si bien, en el momento que el aluminio encuentra un obstáculo a su libre expansión, como es el caso de un pilar, se produce un contacto, si en este momento el aluminio sigue necesitando expandirse más, comienza a generar una presión sobre el pilar que es proporcional a la deformación residual debida a la dilatación. Pues bien, si la presión ejercida es mayor que la resistencia a la cortatura de la sección más débil del pilar (entiendo que es dode existe más hormigón) se pruducirá la grieta.
¿Por lo tanto la culpa de quien es ahora del carpintero metálico o del albañil que te ha hecho el pilar, o de ambos? Supongo que será del arquitecto que no consideró esta situación.....POR ECHARLE LA CULPA A ALGUIEN... :cunao
Pero claro esto es una situación que puede suceder. Para verificarlo se necesitan datos que no tenemos...
Espero que te haya servido de duda.
por
#1868
Gracias DaVinci

Has descrito perfectamente lo que ocirria (y digo ocurria porque ya han ddejado mas espacio y no ocurre)

El constructor le dijo al de la valla, que si el aluminio dilataba mucho que dejara suficiente separación, si no lo hizo asi es culpa de el del aluminio entiendo yo. El constructor no esta obligado a hacer pilares que soporten la presion de ninguna dilatación de nada, los pilares ya estaban bien hechos, (tiene fama de buen constructor y hacer las cosas bien) no tienen porque romperse a menos que montes un columpio en ellos vamos o en este caso tengan que soportar la dilatacion del aluminio, cuando no tiene porque ser asi.

Por otro lado me han comentado que puedo tener problemas cuando esa pieza de 13 metros se dilate mas en verano...se romperan los remaches etc...y por otro lado los montantes, cada 3 m mas menos hay un montante, en el centro del montante, dentro, hay insertada al muro una barra de hierro metida unos 20 cm al muro y luego el montante relleno de mortero !!! se oxidaran... hay dios...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro