por Jordi_a
- 12 Feb 2009, 11:07

-
Perfil básico de usuario
- 12 Feb 2009, 11:07
#143444
Hola a todos,
llevo un par de días escrutando la famosa UNE 23585 para aplicarla en el diseño de una nave industrial rectangular de 850 m2 con cubierta a 2 aguas, cumbrera central (altura 8.4m), pendiente de cubierta 11º, 2 aperturas opuestas al espacio exterior, y comunicada con un sector de incendio riesgo bajo a través de portón cortafuegos EI2C90.
La nave configura un sector de incendios propio dedicado a almacenamiento (11.000MJ/m2). Al tener menos de 1000m2 no requiere rociadores (pero sí detectores).
En estas condiciones (sin rociadores), la Norma indica que en caso de incendio lo más probable es que se pierda la nave. De hecho en la pagina 157 imponen para este caso un diseño de incendio espectacular:
Perímetro de incendio: 36 m
Superficie de incendio: 81 m2
La superficie total de aireadores depende fuertemente del caudal másico de aire que se incorpora al penacho de humos que asciende hasta la capa de humos que se va formando en el techo. Y este caudal másico depende a su vez del diseño de incendio planteado y la altura del penacho (columna vertical de humo que asciende desde la base del incendio hasta la capa de humo) -ver pg.62.
Otro factor importante es la estimación del calor aportado por este penacho a la capa de humos (pg. 59), convertido posteriormente en el famoso Ql mediante la aplicación de un coeficiente (0.5 normalmente, no sé de dónde sale).
Cuestión / problema
Jugando con el excel y la famosa fórmula F.6 (pg.122), he comprobado lo siguiente:
Si aplico una tasa de calor liberado razonable a la situación (pg.59: qf high = 1250(hf-1)), la temperatura de los gases de la capa de humos se dispara a 2274 K (parece lógico). Esto se debe básicamente al diseño de incendio impuesto (pg.157: perímetro:36m y sup.:81m2). Es decir, a no ser que el diseño de incendio sea pequeño (muy pequeño), no hay aireador que valga, se funde la cubierta. -> ¿Qué se hace con esto?
Otro efecto observado en el juego con la fórmula (F.6) es que a veces resulta en una indeterminación (hay una resta de factores sobre la cual se aplica una raíz cuadrada que a veces da negativo). --> Obtengo este resultado realizando hipótesis bastante realistas. -->¿Aquí qué pasa?.
Otro fenómeno observado que quiero comentar es que la superficie de aireadores requerida disminuye cuanto mayor es el espesor de la capa de humos. Es decir, dada una configuración de nave, si queremos instalar aireadores laterales, cuanto más abajo los coloquemos menor superficie han de tener. El límite teórico vendría impuesto por la altura de almacenamiento. Esto me permite introducir otra pregunta:
¿se pueden practicar huecos pelados como sistema de aireación?
Sé que son muchas preguntas y enrevesadas, si algún experto con buenos humos tiene a bien orientarme se lo agradeceré mucho.
llevo un par de días escrutando la famosa UNE 23585 para aplicarla en el diseño de una nave industrial rectangular de 850 m2 con cubierta a 2 aguas, cumbrera central (altura 8.4m), pendiente de cubierta 11º, 2 aperturas opuestas al espacio exterior, y comunicada con un sector de incendio riesgo bajo a través de portón cortafuegos EI2C90.
La nave configura un sector de incendios propio dedicado a almacenamiento (11.000MJ/m2). Al tener menos de 1000m2 no requiere rociadores (pero sí detectores).
En estas condiciones (sin rociadores), la Norma indica que en caso de incendio lo más probable es que se pierda la nave. De hecho en la pagina 157 imponen para este caso un diseño de incendio espectacular:
Perímetro de incendio: 36 m
Superficie de incendio: 81 m2
La superficie total de aireadores depende fuertemente del caudal másico de aire que se incorpora al penacho de humos que asciende hasta la capa de humos que se va formando en el techo. Y este caudal másico depende a su vez del diseño de incendio planteado y la altura del penacho (columna vertical de humo que asciende desde la base del incendio hasta la capa de humo) -ver pg.62.
Otro factor importante es la estimación del calor aportado por este penacho a la capa de humos (pg. 59), convertido posteriormente en el famoso Ql mediante la aplicación de un coeficiente (0.5 normalmente, no sé de dónde sale).
Cuestión / problema
Jugando con el excel y la famosa fórmula F.6 (pg.122), he comprobado lo siguiente:
Si aplico una tasa de calor liberado razonable a la situación (pg.59: qf high = 1250(hf-1)), la temperatura de los gases de la capa de humos se dispara a 2274 K (parece lógico). Esto se debe básicamente al diseño de incendio impuesto (pg.157: perímetro:36m y sup.:81m2). Es decir, a no ser que el diseño de incendio sea pequeño (muy pequeño), no hay aireador que valga, se funde la cubierta. -> ¿Qué se hace con esto?
Otro efecto observado en el juego con la fórmula (F.6) es que a veces resulta en una indeterminación (hay una resta de factores sobre la cual se aplica una raíz cuadrada que a veces da negativo). --> Obtengo este resultado realizando hipótesis bastante realistas. -->¿Aquí qué pasa?.
Otro fenómeno observado que quiero comentar es que la superficie de aireadores requerida disminuye cuanto mayor es el espesor de la capa de humos. Es decir, dada una configuración de nave, si queremos instalar aireadores laterales, cuanto más abajo los coloquemos menor superficie han de tener. El límite teórico vendría impuesto por la altura de almacenamiento. Esto me permite introducir otra pregunta:
¿se pueden practicar huecos pelados como sistema de aireación?
Sé que son muchas preguntas y enrevesadas, si algún experto con buenos humos tiene a bien orientarme se lo agradeceré mucho.