Tu tendras que vencer un determinado par (M) en el proceso de agitación.
Considerando que no hay pérdidas en la transmisión de la potencia de una polea a la otra, se cumple lo siguiente:
Potencia (polea1)= potencia (polea 2), es decir:
w1·M1=w2·M2 /// En función de tus necesidades del par de agitación, y de las características del motor que tengas, juegas con esa expresión: Par de agitación pequeño, w2 grande, entonces implica par de motor grande, velocidad angular de salida del motor pequeño.
Tipo de correa: Trapezoidal (ofrece una mayor superficie de contacto, es decir, una mejor transmisión. Normalmente se utiliza un ángulo de 36º).
Esfuerzos en la correa: La correa abraza a la polea, el ramal tenso está soportando una mayor tensión que el otro ramal. En poleas trapezoidales se cumple lo siguiente:
T1=T2·(e^((u*beta)/(sin(alfa/2))))
Donde T1 es la tensión en el ramal tenso.
T2 la tensión en el otro ramal.
u: Coeficiente de rozamiento entre la correa y la polea.
beta: Ángulo de abrazamiento de la correa a la polea.
alfa: Ángulo de la correa trapezoidal (normalmente 36º).
velocidad de la correa: v=w·r. Si conocemos el radio de las poleas, unicamente nos hace falta conocer la velocidad angular de la polea. Yo para medir la velocidad lo que haría sería medir la velocidad angular de la polea.
Recuerda, que la tensión de la correa es esencial para que no se salga de las poleas. Si es necesario, habrá que utilizar rodillos tensores.
----
En tu caso:
w1=1530 rpm / w2=270 rpm
La relación de transmisión es i=0,176
¿qué potencia quieres transmitir? Si conoces el par que tienes que vencer, es sencillo calcular el par motor que necesitas con la expresión que te he indicado: w1·M1=w2·M2
Ahora utilizando la DIN 7753
Tienes la potencia que quieres transmitir (P) / la velocidad de la polea pequeña / potencia de choque (P·C2). Puedes obtener el tipo de perfil de la polea (SPZ, SPA, SPB) (
http://www.rwilde.com.ar/index.php/prod ... listSubCat --> En esa página tienes una imagen de los perfiles indicados) en función del rango de diámetros entre los que debe estar la polea pequeña).
C2: Es un factor de correción en función del servicio que ser quiere dar. Por ejemplo, para accionamientos ligeros y para un servicio diario de hasta 10 horas, el coeficiente vale 1. Para accionamientos muy pesados y servicios diarios de más de 16 horas y máquinas con pares de arranque elevados (por encima de 2 veces el momento nominal) el factor vale 1.8
Entonces, con la velocidad de la polea pequeña y la potencia de choque, obtienes (de la din 7753) el rango de diámetros de la polea pequeña y el tipo de perfil para la polea (SPZ, SPA, SPB).
Tienes un rango de diámetros posibles para la polea pequeña, con la relación de transmisión, tienes un rango de diámetros posibles para la polea grande. Vas comprobando cual te sirve.
Recuerda lo siguiente:
La DIN 7753 recomienda que la distancia entre los centros de la polea cumpla las siguientes relaciones:
e>(0,7)·(dwg+dwk)
e<(2)·(dwg+dwk)
Siendo dwk (diámetro polea pequeña) y dwg (diámetro polea grande)