Cypecad: empuje del terreno en viga es una carga horizontal? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#202063
Hola compañeros!, una pregunta facilita;

En cypecad (versión 2010.d), al introducir un muro de hormigón puedo editar los empujes del terreno sobre el mismo, apareciendo unas flechitas horizontales en la planta del muro muy expresivas que indican este efecto. La cuestión es que al introducir una viga corriente esta versión de cype me permite aplicarle una hipotesis adicional de empuje del terreno, lo cual es genial. Pero, al aplicarla, graficamente está representada como una carga lineal en viga normal. Entonces, la pregunta es ¿ésta carga es horizontal como la del muro antes citado, o es la componente vertical del empuje sobre la viga?.

Me resulta muy interesante pues a veces en algunas naves elevadas sobre el terreno pongo el muro del muelle como si fuera una viga de gran canto continua sobre las zapatas en todo el perímetro, de forma que luego rellenando el interior de la "caja resultante" puedo poner la solera a la altura interior de la nave. Este muro-viga arriostra a las zapatas sustituyendo a las vigas riostras, y contiene coplanarmente a los enanos sobre los que descansan los pilares metálicos. ¿me he explicado?. Sustituyo riostras por "muro biapoyado" entre zapatas.

Un saludo, y gracias por adelantado.
por
#202107
La componente es vertical, no hay nada horizontal, que se llame la hipótesis empujes del terreno no significa que sea horizontal. Las cargas lineales sobre vigas son siempre verticales.
Si quieres hacer lo que dices, utiliza siempre los muros de hormigón de armado con sus empujes horizontales debidos al terreno y la sobrecarga que sobre su coronación pueda haber.
por
#202167
Gracias Castelar,

el problema es que no existe un modelo de muro que vuele de zapata a zapata. Ni en cypecad, ni pantallas, ni muros de sótano, ni mensulas... todos los muros han de ir con o sin vinculación exterior, o bien empotrados, o sobre viga, o zapata corrida, o han de ser mayor a 2m en caso de muro de contención,.... Es lógico que no exista, pues no es un concepto valido como muro, ya que de hecho es una viga, pero claro a éstas no puedo aplicarle cargas horizontales, o al menos a mi no se me ocurre cómo. Intentaré hacerlo a mano, aunque acepto (y agradezco) ideas!! :comunidad
Avatar de Usuario
por
#202896
para que sean vigas asegurate que los enanos te los hormigonen con el muro de elevación de la solera...lo digo por experiencia porque si necesitas muscha distancia entre el borde del muro (donde pones el remate con goteron) y el enano al constructor te puede hacer la gracia de no unirte el enano y el muro viga con lo que en vez de trabajar como predices tu que mas que viga será forjado y los enanos haciendo de vigas, trabajara como muro de carga en mensula y aunque el relleno esté muy compactado y casi no se produzcsa enpuje...este siempre existe y a la minima crack...

Recomiendo no modelizarlo así...es que viga de 1,20 de canto...sería de gran canto o pared y estas reciben su carga perpendicualar a la base no paralela por eso te digo que se comporta mas a una losa unidireccional por comportamiento pues el el otro sentido casi no es movilizado por tensiones

:comunidad :saludo
por
#202936
gracias cesarcaracol,
entiendo lo que adviertes y si, la idea es embutir los enanos en el muro, por decirlo así.

y oye... a ti que eres el "creador" del proceso para hacer los enanos en cypecad que de tanta ayuda me sirvió antaño, no se te ocurre como podría calcular el muro-viga biapoyado en zapatas (anclado ademas a los enanos) y con el empuje del relleno actuando en su costado??

me refiero a una forma en cype, pues a mano ya lo resolví, pero como es un método que uso mucho y soy tan maniático en el programa con eso de calcular todo el conjunto de una vez para ver sus interacciones pues... estaría bien modelarlo así. Aunque dudo que sea posible, al menos me gustaría saber si puede hacerse en otras de los apartados de cype, mensulas, pantallas...

GRACIAS :comunidad
Avatar de Usuario
por
#203025
En este punto me considero que estoy en proceso de evolsución, pero te cuento lo que hice hasta ahora, lo calculaba como un murete mensula con el terreno muy compactado y por lo tanto poco empuje...la zapata que me daba era un pequeño precio hasta ahora a pagar por mi tranquilidad, el murete siempre de 25 cm paraa que se pueda vibrar bien, pero se a lo que te refieres pero te lo insisito no es viga las vigas serían en todo caso los enanos a nivel del forjado que en realidad es el muro de elvación del la solera.

Para bajar zapata puedes en el modulo de muros mensula jugar con el vuelco y el deslizamiento porque normalmente puedes prever que eso es difícil que pase pero como la mayoría de los geotécnicos te amnda pozos de cimentación y tu el murete de elevación lo pones sobre un estrato que no da tensión de hundimiento casi pues ese es el factor principal a mi juicio,...pero esto es muy muy opinable.

La solera no te coacciona nada la cabeaza del muro de elevación (otro punto opinable en función del tipo de construcción...yò particularmente dejo buenas juntas) otra cosa es que me digas que sabemos que la deformación va a aser miserable y será aceptable.


Ya te digo que estoy en cambio cuando tenga claro algo te lo cuento, lo de calcular todo a la vez,...no se si será rentable yo hago miles de copias quitando cosas mirando deformadas, metiendo mas cosas...no se serán manías.


:comunidad :usuario :saludo
por
#203099
Un muro puede nacer apeado de enanos, y puede tener empujes horizontales, basta definir la cota del terreno. Ese muro realmente será una viga de gran canto que recibe empujes horizontales. Lo que no tentrás bien armado es la parte inferior del muro, pues es una viga de apeo que trabaja a flexión, pero indeformable, por lo que no se arma para las tracciones que realmente tiene. Pero a efectos de ver la interacción con el resto te puede valer.
No sé si interpreto bien tu caso, quizás si nos hicieras un dibujo lo veríamos más claro.
Avatar de Usuario
por
#203115
En esta imagen se pueden ver dos "pequeños errores" y quizás asi Castelar entienda la problemática:

El enano tiene igual sección que el pilar apeado sobre el (prefabricado) ------>Error por la inestabilidad que dará pero momentánea dado que quedará (el pilar prefabricaado) embebido en la solera 20 cm.

2º Error del que te hablaba aqui el enano no lo hormigonaron con el muro como recrecido de forma que haga funcionar al muro como viga (sigo prefireindolo ver como forjado, dado que si lo hormigonaran juntos los enanos in sito serían las vigas a efectos de los empujes del terreno sobre el muro).

Como el ingeniero calculoo el muro como ménsula este pequeño descuido le dio igual, y como el pilar estará enterrado a cota -0.20cm asumiendo cota 0.00 la cota de solera termianda dela nave estos descuidos no tienen importancia, pero hay que resaltar la importancia del la correcta modelización.

:comunidad :saludo :usuario

Castelar= el funcionamiento de hormigonar todo en conjunto (enano como recrecido del muro) no sería más asimilabble a que el muro funciona realmente como un forjado (vertical) frente a los empujes del terreno y apoyado en dos enanos in situ que serían las vigas de canto de ese forjado?...se que está a flexión pero creo que la idealización sería más adecuada así no?. :comunidad .

:saludo :usuario
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#203335
No hay nada mejor que un buen detalle de acad, a ver si ahora te das una idea.

Disculpa las molestias. :saludo :usuario :comunidad
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#203554
Gracias a ambos por la molestía.

Cesarcaracol me he permitido usar tu dibujo para adaptarlo a lo que nosotros hacemos. Espero que no os asusteis al ver nuestra solución. Lo que desearía saber es como calcular el muro del dibujo con cype. Todo está fuertemente armado y conectado, zapatas, enanos y muros. :oops:
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#203641
Los enanos, que abrazan el muro, nacen de la zapata (grupo 0) y creas un grupo 1 próximo, por ejemplo a 20cm, en el que se apea el muro, que llega hasta el grupo 2. Ponle empujes hasta la cota del grupo 2.
La zapata recibe todo a través de los enanos y se dimensiona. El enano te saldrá aramdo hasta los dientes, pues se lleva toda la acción horizontal del empuje, pero no es cierto porque el la realidad el muro descansará sobre la zapata.
Avatar de Usuario
por
#203693
Audaz!...en tu modelo veo muchas cosas, el murete se conportaría como un forjado apoyado en vigas que serían los enanos (la sección eficaz del pilar convertido en viga, seria claramemente en T al ser como una viga descolgada frente al murete-forjado, es decir parte del murete tambien colaboraría yo creo en absorber empujes del terreno aunque si Castelar dice que no me hago pequeñito pequeñito :yep ) frente a los empujes del terreno, si además el cerramiento es de entidad (panel de 16-20 cm de hormigón prefabricado...), ese murete sería una viga de gran canto (0,25x1,40m), carga vertical sobre coronación de murete (kg/m) = 2500 kg/m3 x 0,20 m x h (altura del cerramiento).

Basicamente el murete en tu modelo sería una placa empotrada en los enanos y libre en los otros dos lados pues tendrás en la coronación del murete con la solera de la nave.


Lo cierto es que dimesionado como ménsula (como lo venía haciendo y sigo todavía) cada vez me parece más caro... me debo estar volviendo pesetero con los años :cabezazo.

Ahora toca ver (no son horas) si el modelo es coherente con la realidad (ahora es cuando tu y yo pedimos ayuda a Castelar :comunidad :mrgreen: :comunidad )


Lo cierto es que tu solución es muy tentadora económicamente, pero estructuralemente a mi no me da mucha confianza.

Prometo contestar y pensarmelo el finde. A ver si sacamos petróleo de este post.
por
#203950
Gracias de nuevo, realmente no te falta razón Cesarcaracol.

En cuanto a la forma de modelarlo que tan amablemente propones Castelar, me parece bien, pero tengo una duda conceptual... Al definir el muro apeado, como lo supone Cype??, apoyado en varios puntos a modo de sopandas?, con apoyos laterales o inferiores? o biapoyado en sus extremos?? Cómo sabré que se entiende que el muro es una viga que une los enanos 20 cm por encima de la cota 0 de cimentación??. Resumiendo... ¿que significa para Cype muro apeado?, ¿Cuales son los datos de partida?

:amo
Avatar de Usuario
por
#203980
Pues en un muro que nace de un forjado unicreccional, retilcular losa de forjado,...pero que no nace de losa de cimentación cuidado, yo creo que se refiere a que lo coloques como apeo en ese grupo intermedcio del que habla...

La pregunta es la misma modelizado así es válido y congruente con la realidad???

:saludo :usuario :comunidad
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro