¿Cómo regular rpm de un motor electrico? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#207703
Lpf68 escribió:Mi caso concreto es que yo seleccione uno de la biblioteca de solidworks porque me interesaba por su geometría y sólo me dice 24V y que es CC, lo que necesito son unos datos aproximados para que de el pego el dia de mi presentación de proyecto fin de carrera :lol: :lol:
Lo que yo necesito es un motor pequeño y bajar las rpm porque es para una cinta transportadora y necesito eso 20 o 30 rpm.


Perdóname (y luego si quieres me mandas a la mierda ;) ) pero con el alarde de conocimientos electromecánicos que estás haciendo me temo que el día de la defensa te van a comer vivo, por muy de mecánica que seas... :oops:

¿Es que no habéis estudiado nada de máquinas eléctricas o electrotecnica en la carrera? :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#207704
No, si es que preguntas que es un reductor.. y acto seguido indica que eres de la rama mecánica... :shock: :shock: ...

.... O te refieres a mecánico protésico dental ?.. :ein :ein


Otra cosa...
24v 0,75Cv son 25A mal contados...
Y como que has elegido, según un catalogo... :shock: :shock: .. tendras que elegir segun la alimentación que tengas..., vas poner un rectificador solo por eso.. ??...
por
#207710
Ingeniero técnico industrial especialidad en mecánica. Yo tube una asignatura llamada fundamentos de tecnología electrica pero no es que me interesara mucho y ya lo tengo olvidado.Miproyecto poco tiene que ver con motores y máquinas eléctricas simplemente tengo que ponerleun motor a una cinta transportadora y no tengo ni idea de motores, tampoco es tan grave no puedes saber si me van a comer porque no sabes lo que he hecho hombre :partiendo , total que cuanto cuesta un motro de estos??
Saludos
Avatar de Usuario
por
#207713
Lpf68 escribió:Ingeniero técnico industrial especialidad en mecánica. Yo tube una asignatura llamada fundamentos de tecnología electrica pero no es que me interesara mucho y ya lo tengo olvidado.Miproyecto poco tiene que ver con motores y máquinas eléctricas simplemente tengo que ponerleun motor a una cinta transportadora y no tengo ni idea de motores, tampoco es tan grave no puedes saber si me van a comer porque no sabes lo que he hecho hombre :partiendo , total que cuanto cuesta un motro de estos??
Saludos


Pues, consejo de amigo, repasa el tema de tecnología eléctrica porque en tu vida profesional va a ser una herramienta que vas a usar día sí y día TAMBIÉN... hazme caso, no te arrepentirás... te lo dice un ingeniero mecánico de máquinas ;)

Lo del que te van a comer vivo es porque, con las preguntas y afirmaciones que estás haciendo, se te ve a la milla que estás más pez de máquinas eléctricas que un alumno de la ESO. Yo que tú el día de la defensa evitaría cualquier aproximación al tema porque como tengan ganas de hacerte sufrir lo vas a pasar francamente mal.

De todas formas, si eres de la especialidad mecánica algo más de reductores te tendrían que haber contado... vamos, digo yo :roll: ... ¿De qué Escuela eres? ¿De la Alfonso X por casualidad?
por
#207715
Ya te lo digo yo que no tengo ni idea, pero mi proyecto consiste en una automatización a base de tecnología neumática y por ahí no me van a pillar, unicamente que tiene éste motor y con saber 4 datos me vale...

:yep Lo se lo se, me lo llevan diciendo toda la carrera, pero bastante tengo con aprobar que me la he sacado en tres años, habrá que ponerse con ello cuando termine el proyecto.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#207794
:nono2 :nono2 :nono2

Ya te puedes poner a estudiar otra vez, porque si no sabes lo que es un reductor mal vamos.

De forma simple:

Un reductor o caja reductora es un conjunto de engranajes recogidos en una carcasa. Tendrás un eje de entrada y, al menos, uno de salida (ojo, puede ser eje hueco) y, debido a los engranajes que hay dentro, una relación entre las velocidades de entrada (o motor) y la de salida llamada normalmente i ( i = 35:1 es que por cada 35 vueltas del eje de entrada tienes 1 en la salida).

La velocidad, obviamente, no se regala, sino que se transforma en par, con un valor igual al anterior y multiplicado por el rendimiento, estando este último sobre 0,60 por cada etapa de husillo corona y entre 0,8 y 0,95 por cada etapa en engranajes paralelos (algunos fabricantes conseguimos más, pero no se publica por encima para tener un colchón de seguridad).

Vamos, que una reductora es una caja de cambios con una sola velocidad, por si no había quedado claro.

Ahora a tu problema:

Bueno, tienes dos realmente. Tienes uno muy grave de concepto. Error demasiado usual en la industria, que es ponerte a dibujar antes de pensar qué es lo que necesitas realmente. Además, seleccionas alegremente por lo práctico o bonito del dibujo. Y si luego no te cabe o no te vale, ¿qué haces?. No te preocupes, esto pasa a menudo, y los que así proceden tienen un nombre, malos ingenieros. En el mundo real es bastante habitual y suele traducirse en gente que pide imposibles porque no existe nada del tamaño que han pensado y luego, los fabricantes a volvernos locos o ellos a pagar innecesariamente productos a medida. Si te dijese cuantas veces al año le digo a algún cliente que para conseguir lo que necesita el mejor sitio es Lourdes alucinarías. Bueno, a lo que íbamos, primero calculas las cargas y las prestaciones que necesitas, luego buscas con qué moverlo, te reservas el espacio para ello y al final, si procede, dibujas algo, aunque no hace falta normalmente que sea muy exacto.

Ahora vamos a tu problema. Tu problema se llama "tengo que mover algo y no me he parado a pensar como hacerlo, así que cojo el primer motor bonito y lo acoplo". Los Ferraris son bonitos y potentes, ¿pondrías alguno a tirar del remolque de un tractor, aunque tengan la misma potencia? Pues lo mismo.

Necesitarás un par. Ese será tu primer dato.

Necesitarás una velocidad de giro. Ese será tu segundo dato.

Y ya no te hace falta más.

Par * velocidad angular = potencia en el eje de salida (cuidado con las unidades y con los rendimientos de tu máquina)

Potencia de salida necesaria = potencia de salida de cálculo * 2

Simplemente porque necesitas arrancar, necesitas tener algo de margen, las máquinas cuando envejecen tienen más rozamientos y porque como eres inexperto se te va a olvidar algo y eso te va a salvar. No te preocupes, justificarlo es fácil, sólo es cuestión de buscar excusas.

Ahora toca pensar en como le vas a dar de comer al motor. Piensa que la potencia del motor será bastante superior a la que necesitas en la salida, calcula para el doble para hacerte una idea. Con eso verás si lo que te hace falta es continua (en que te saldrá en tu caso una intensidad brutal), alterna monofásica o alterna trifásica (te recomiendo trifásica, pero piensa que en alterna ya tienes opciones).

Ventajas de la continua: Se controla de maravilla. Con motores pequeños el cableado está tirado.
Desventajas: Con grandes potencias tienes un problema.

Ventajas de la alterna: La intensidad de trabajo. Siempre, cambiar la tensión es relativamente fácil.
Desventajas: A ver que escoges, porque como te equivoques tienes un motor de 110V a 220V o de 50Hz a 60Hz. Se controla mal la velocidad.

Para funcionamiento que necesita potencia y velocidad continua, sin duda alguna, motor de alterna.

Un motor de alterna gira según su número de pares de polos, pero a ti eso ha de darte igual. Lo que te importa es que normalmente giran a 1500rpm (un poco menos9 o 3000rpm (un poco menos). Hay otras cosas, pero se suben de precio y para un PFC ni te molestes en liarte.

Por tanto necesitas un reductor. Si tienes 1500rpm y necesitas 20rpm una relación de 75:1 te viene perfecta. Eso se traduce en dos pasos con husillo corona o en 4 ó 5 en engranajes paralelos (no creo que encuentres para esa potencia).

Ahora, ¿cómo escogerlo? Te vas a cualquier fabricante de motorreductores y escoges un conjunto de los que tienen (creo que Rossi o Cugnat tienen además los 3D) y los buscas según el par y según la velocidad.

No te preocupes por como se acoplan entre ellos porque te vendrá el conjunto ya montado.

Cuando tengas los datos del motorreductor, le reservas su espacio en tu dibujo, miras a ver como acoplarlo a tu equipo (vamos, como acoplar el eje de salida y como fijar el reductor) y, entonces sí que puedes seguir dibujando.

Un saludo y suerte.
Avatar de Usuario
por
#207799
JCas escribió::nono2 :nono2 :nono2

Además, seleccionas alegremente por lo práctico o bonito del dibujo. Y si luego no te cabe o no te vale, ¿qué haces?. No te preocupes, esto pasa a menudo, y los que así proceden tienen un nombre, malos ingenieros.
.
.
.
.
Ahora vamos a tu problema. Tu problema se llama "tengo que mover algo y no me he parado a pensar como hacerlo, así que cojo el primer motor bonito y lo acoplo". Los Ferraris son bonitos y potentes, ¿pondrías alguno a tirar del remolque de un tractor, aunque tengan la misma potencia? Pues lo mismo.
Un saludo y suerte.



Seguro que no estás estudiando arquitectura, que como todo el mundo sabe es la carrera destinada en hacer fachadas bonitas y rompedoras anexas a algo en lo que la gente de manera absurda se empeña en vivir
por
#208238
Muchas gracias a todos, gracias a vosotros a día de hoy ya puedo decir que por lo menos se lo que es un motorreductor.

He encontrado este enlace que para la gente como yo que necesita dibujar en Solidworks o en otra plataforma es una pasada, aquí vienen motorredcutores y motores de todo tipo con catálogos y 3D.


http://www.tracepartsonline.net/(S(gdzj ... 45f3m2yfyu))/global/parts.aspx?ClsID=%2fROOT%2fC29%2fC29.160%2fC29.160.T03%2f&tp=2&st=0&Lang=es&Class=TRACE&fwsid=&ttl=Motorreductores

Saludos
Avatar de Usuario
por
#208254
Y después podremos hacer y firmar cualquier proyecto......

Que Dios nos coja confesados...

Como un cuasi-ITI mecánico, pregunta si el reductor va colocado en la salida del eje del motor.....Eso es mecánica, diseño mecánico, claro que es competencia de un ITI mecánico......

¿Esto será el resultado de estudiar las asignaturas 3 días antes?



En fín, voy seguir con lo mío.
Avatar de Usuario
por
#208255
Lpf68 escribió:Ingeniero técnico industrial especialidad en mecánica. Yo tube una asignatura llamada fundamentos de tecnología electrica pero no es que me interesara mucho y ya lo tengo olvidado.Miproyecto poco tiene que ver con motores y máquinas eléctricas simplemente tengo que ponerleun motor a una cinta transportadora y no tengo ni idea de motores, tampoco es tan grave no puedes saber si me van a comer porque no sabes lo que he hecho hombre :partiendo , total que cuanto cuesta un motro de estos??
Saludos


No se si sabrás, que el saber seleccionar los accionamientos correctamente es competencia de un ITI mecánico. ¿Cómo puede un ITI mecánico diseñar una cinta transportadora adecuadamente si no sabe dimensionar y seleccionar el accionamiento electro-mecánica más adecuado? ¿Qué entiendes por mecánica? ¿calcular momentos y dibujar diagramas?

¿Cuánto cuesta? Tú ponle 20 Libras..total que más da.
por
#208270
Haber yo como alumno he sido brillante, me he sacado la carrera en tres años y currando de panadero, yo no tengo la culpa de no saber estas cosas, a lo mejor cuando estudiastéis vosotros la educación estaba mejor, todos me dáis me caña, voy a dejar de preguntar cosas, veo que os estoy molestando y no quiero.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#208272
Lpf68 escribió:voy a dejar de preguntar cosas, veo que os estoy molestando y no quiero.
Nadamas lejos de la realidad, se lo aseguro a Ud.

Lo que ha ocurrido es que resulta muy sorprendente, ver a un ingeniero mecánico , que NO sepa lo quu es una reductora, que como objeto no es mas que una caja con engranejes , un eje de entrada uno de salida.. y que relacionas la rpm
Algo típico, si cabe para un Mecanico...

Pero en el fondo, no rajan de tí.. si no de como un sistema permite que alguien aprueve una carrera, con nota incluso y sale a la calle en esas condiciones.. (sin conocimientos prácticos, me refiero)

Yo soy electrico, y conozco muchos ( amigos algunos) que estan en tu situación.. terminaron la carrera y no sabian lo que era medir con un polimetro.... , no es el mio... yo soy de los que le esta todo el dia enredando con los cacharros.. fuí a la facultad a obtener los conociemientos teóricos.. los prácticos ya los hice por mi cuenta...

Pero en resumen, lo que hemos visto en este hilo, no es mas que un ejemplo de este fenómeno.. no es nada personal, Lp.

Unas.. :brindis :brindis para el mal trago... y por aqui le esperamos, para preguntar y para contestar, por supuesto... que de engranajes, no los habras visto..., por ahora... pero de otras cosas tendrás mucho que aportar sin duda...

:saludo
por
#208273
De verdad que yo lo siento, lo del rodamiento es culpa mía, lo admito, pero lo del motorreductor no lo había oído en mi vida, (se lo pregunte a mi compañero de piso que es electrónico y tampoco), se lo pregunté a mi padre que es mecánico, tiene un taller de coches, no es que sea I.T.I., y claro que lo sabía, sabe el mucho más que yo casi siempre de todo, así estamos.

Menos mal que alguien me apoya un poco, muchas gracias, me as animado, voy a seguir trabajando :usuario :brindis

un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro