Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#213299
Apreciados sabios de la red (lo primero el jabón :lol: )

Tengo que diseñar una instalación eléctrica para Panamá en sistema TNC-S y la verdad es que nunca me he visto en un proyecto de tal magnitud, y la verdad es que me queda un poco grande, pero antes de darme por vencido , me gustaría si me podeis dar un poco de orientación para realizar dicha instalación.


Los datos que de momento dispongo són más bien escasos, una planta de almacenaje de productos petroquímicos, en una isla sin suministro de compañia, mediante generadores de gasoil, una tensión de 460 V 60 Hz y una potencia aprox de 1000 kw (bombas, VAlvulas motorizadas, Alumbrado y poco más).

Muchas gracias por vuestra ayuda
Avatar de Usuario
por
#213353
Creo recordar algún documento técnico de la blibioteca Schneider donde se aborda el tema; podrías echar un vistazo. Si encuentro algo, te lo digo.
por
#213354
Hola:
efestivamente, en schenider tienes manuales muy didacticos y muy profesionales. Y no trabajo para ellos. :lol: Pero me gustan las empresas que no solo te venden sus productos, sino que te enseñan a usarlos.
La dirección de un manual muy completito es
http://www.schneiderelectric.es/sites/s ... ricas.page
y te deja descargarlo en pdf, o comprárselo en libro.

de todas formas, entrando en
http://www.schneiderelectric.es/sites/s ... argas.page
tienes un monton de manuales

Juan S.
Avatar de Usuario
por
#213358
Y no me extrañaría que allí siguiesen la reglamentación americana (el National electric code) con esas cosas tan divertidas que implica: tensones raras, sistemas de dos fases y neutro intermedio etc...
Avatar de Usuario
por
#213457
Efectivamente, leete el NEC. Realmente siguen un reglamento que se llama RIE.
Y como dice Goran, preparate a normas americanas, esquemas TN, a elegir breakers en lugar de Int. automáticos, y tomas con GFCI e interruptores GFCI, a llamar tablero al cuadro, alambrado al cableado, colores de cables diferentes, cables diferentes, diferentes designaciones y secciones(en AWG y mm2).
Yo te animo a que le eches un ojo al NEC o RIE y luego decide.
por
#213487
Gracias a todos,

ya llevo un par de semanas leyendo la NFPA - 70, (por cierto la compré en castellano después de ver que tiene 1000 pag a doble columna) el reglamento vigente en PANAMA es el RIE, basado completamente en la norma americana y tratando de comprender lo rico que es nuestro idioma, pues no hay practicamente nada que se llame igual.

Ya he conseguido cambiar todas mis tablas de calculos a pies, millas, yardas, AWG, etc,etc, ..., pero el problema que se me plantea es que no he realizado nunca una instalación TN-C-S por lo que fijo que me dejo alguna protección o cálculo, he pedido soporte a suministradores de aparamenta en EUA, como GE y EATON pero para ellos España esta cerca de áfrica, por lo que somos el culo del mundo . JEJEJJEJE como son los yankis.

Lo que solicitaba és un poco de guéa para realizar los cálculos de las protecciones contra contactos indirectos y de disparo de interruptores para establecer una base de diseño de cuadros electricos e instalación, tiempo de apertura de interuptores, curvas a aplicar, etc,etc.

Lo dicho si alguíen me puede asesorar le estare muy agradecido

Un saludo y gracias a todos.
Avatar de Usuario
por
#213496
Un esquema, para ir entrando en materia
http://biblioteca.schneiderelectric.es/ ... 04_538.pdf

Es de Schneider, como te comentaba en un mensaje anterior.
por
#213766
En los manuales que bien te han aconsejado tienes todo lo que necesitas en cuanto al cálculo de protecciones. La norma leetela.....

Ahora me asalta una duda .... industria petroquímica... riesgo explosión............. creo recordar que TNC es lo más desaconsejable, por decirlo de alguna forma.
Avatar de Usuario
por
#213825
jjmoab escribió:En los manuales que bien te han aconsejado tienes todo lo que necesitas en cuanto al cálculo de protecciones. La norma leetela.....

Ahora me asalta una duda .... industria petroquímica... riesgo explosión............. creo recordar que TNC es lo más desaconsejable, por decirlo de alguna forma.


Porque has elegido ese conexionado de tierras'

Con este esquema tienes los siguientes problemas.
- Intensidad de defecto alta, fijate que lo que se crea es un cortocircuito, lo que a la larga, plantea problemas de aislamientos.
- La protección frente a contactos indirectos, recae sobre el magnetotermico.
- Los diferenciales solo actuarán en el caso de que se produzca una derivación a tierra por alguna de las fases, que normalmente será por cable partido y que cae a tierra o por que alguien toca una carcasa que esta derivada, o por un contacto de alta resistencia.

Por lo demas todo es igual.
Ya solo te queda adaptarlo a la normativa del lugar.
Avatar de Usuario
por
#213832
El NEC y el RIE establecen ese tipo de sistemas de puesta a tierra como standard, al igual que aquí en España, Francia y portugal (por decir alguno), es el esquema TT.

Buena observación jjmoab. Es cierto que en varias publicaciones de ABB y Schneider avisan de eso que comentas, lo cual por otro lado es lógico.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro