Cómo hacer un cálculo de líneas aéreas de M.T. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#220896
Hola a todos:

Como ya he dicho en otro post me estoy preparando el carnet de instalador LAT-1; para ello me he leído (varias veces) el libro de Sr. Clemente, los hilos escritos sobre el tema (gracias por solucionarme las dudas entre estático y dinámico) y me he descargado los proyectos tipo de Iberdrola de la página de ffiinova.

Como no tengo ni idea de lo que van a preguntar en la parte práctica, imagino que pedirán cálculos de líneas tanto aéreas como subterráneas, así como el cálculo de las tensiones de paso y contacto...

Después de juntar todo ésto, creo que cada vez estoy más liado ... sobre todo los proyectos de Iberdrola me han dado la puntilla, porque no me cuadran las cuentas que realizan. Un ejemplo: en la página 3, punto 6 de la MT 2.21.60; pone que la carga de rotura del cable es de 1629 daN y sin embargo en la página 137 donde exponen las tablas de tendido especifican la carga de rotura en 1640 daN. Imagino que no habrá mucha diferencia, pero para alguien que anda perdido, comprobar que el EDS y los valores adoptados no coinciden ... pues te agrava más el problema.

En las líneas subterráneas no creo que tenga ningún problema, exceptuando el valor de la distancia entre cables para calcular la caida de tensión que supongo que es 0. Si no es asi, agradecería que alguien me sacara de mi error.

Otra duda que tengo en subterráneas son las tablas de cruzamiento y paralelismo con las conducciones de gas, mirando las correcciones publicadas no veo que se haya hecho ninguna modificación al original, por lo que los valores son distintos ... pero mirando el proyecto tipo de Iberdrola me doy cuenta que son las mismas distancias ... lo dicho, cada vez más liado.

Como ya os habréis imaginado el problema lo tengo con el cálculo mecánico de las líneas aéreas .... de momento no voy a preguntar mucho porque me está quedando un tocho de post.

Tengo claro que la hipótesis de partida es la más desfavorable entre el tense dinámico y el estático. Claro que supongo que a 15ºC el estrés dinámico es el 15% (22% si se han puesto vibradores) de la carga de rotura. Para los 1640 daN sería 1640 * 0,15 = 246 daN. y el estático sería 1640/3 = 546 daN (en el proyecto tipo eligen para zona A el valor de 485 daN, y un coeficiente de 3,38)

Ahora ya tengo la tensión para empezar los cálculos ... pues ahí me he quedado ... Tengo que calcular las sobrecargas para las distintas hipótesis; en la condición de viento , el peso del conductor es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados del peso por metro lineal y la presión de viento. La sobrecarga por viento es el resultado de multiplicar la presión de viento por el diámetro del conductor ... en el caso del proyecto de Iberdrola sería 60*0,00945= 0,567 daN ... creo que ya tengo claro ésto. Con la hipótesis de hielo tampoco creo que tenga mayor problema porque es 0,18*sqrt(d), aplicado al proyecto de Iberdrola sería para zona B 0,18*sqrt(9,45)= 0,553 daN.

Con la ecuación del cambio de condiciones debería saber las distintas tensiones para las distintas temperaturas ... pero me pierdo con la fórmula ... lo que tengo que averigüar es T1, y conozco el incremento (decremento) de temperatura, la longitud inicial, los distintos coeficientes, la sección y la tensión inicial ... pero la longitud final, ¿cómo la sé?. Viendo que dice que para un tramo único no varía la longitud, pues imagino que L1=L0. Si es así, ya puedo conseguir el valor T1, sin mayores dificultades. Agradecería me dijerais si estoy confundido.

El Libro del señor Clemente, utiliza la longitud inicial en el cambio de condiciones y sin embardo en el proyecto tipo se usa la longitud final, como múltiplo de la diferencia de tensiones y la suma del coeficiente de dilatación ... resumiendo el Sr. Clemente dice que L0-L1= L0*[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)] y el proyecto tipo dice que L0-L1=L1*[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)] ¿Con cual de las dos me quedo?

Ya habéis podido comprobar que estoy hecho un verdadero lío ...

En el tema de las tierras, después de haber leído que se sigue utilizando el método UNESA en un hilo, ya ando un poco perdido ... pero vamos no creo que haya mucha diferencia entre un cálculo y otro.

Un saludo y perdón por el mazacote.


Pd: Voy a aprovechar que son ferias en mi pueblo y me voy a tomar unas copas, que más turbio que ahora no creo que lo vea ...
Última edición por JoseMarFer el 15 May 2010, 11:22, editado 4 veces en total
Avatar de Usuario
por
#220912
Más que leer los apuntes del Sr. Clemente, necesitas estudiarlos. :espabilao
por
#220931
En ello estoy, no te pienses ... pero es que creo que me estoy liando ... y cada vez más.

El problema es que si tienes una duda al principio, pues ya la arrastras para el resto de los cálculos.

Gracias por la respuesta.
Avatar de Usuario
por
#221012
JoseMarFer escribió:Como no tengo ni idea de lo que van a preguntar en la parte práctica, imagino que pedirán cálculos de líneas tanto aéreas como subterráneas, así como el cálculo de las tensiones de paso y contacto......

Puedes ir buscando una calculadora programable para meter la ECC
JoseMarFer escribió:Después de juntar todo ésto, creo que cada vez estoy más liado ... sobre todo los proyectos de Iberdrola me han dado la puntilla, porque no me cuadran las cuentas que realizan. Un ejemplo: en la página 3, punto 6 de la MT 2.21.60; pone que la carga de rotura del cable es de 1629 daN y sin embargo en la página 137 donde exponen las tablas de tendido especifican la carga de rotura en 1640 daN. Imagino que no habrá mucha diferencia, pero para alguien que anda perdido, comprobar que el EDS y los valores adoptados no coinciden ... pues te agrava más el problema.......

Esa diferencia no tiene importancia.
JoseMarFer escribió:En las líneas subterráneas no creo que tenga ningún problema, exceptuando el valor de la distancia entre cables para calcular la caida de tensión que supongo que es 0. Si no es asi, agradecería que alguien me sacara de mi error.

Otra duda que tengo en subterráneas son las tablas de cruzamiento y paralelismo con las conducciones de gas, mirando las correcciones publicadas no veo que se haya hecho ninguna modificación al original, por lo que los valores son distintos ... pero mirando el proyecto tipo de Iberdrola me doy cuenta que son las mismas distancias ... lo dicho, cada vez más liado.
.......

Lo siento pero le tengo manía a las subterráneas.
JoseMarFer escribió:Con la ecuación del cambio de condiciones debería saber las distintas tensiones para las distintas temperaturas ... pero me pierdo con la fórmula ... lo que tengo que averigüar es T1, y conozco el incremento (decremento) de temperatura, la longitud inicial, los distintos coeficientes, la sección y la tensión inicial ... pero la longitud final, ¿cómo la sé?. Viendo que dice que para un tramo único no varía la longitud, pues imagino que L1=L0. Si es así, ya puedo conseguir el valor T1, sin mayores dificultades. Agradecería me dijerais si estoy confundido........

En la formula de la ECC (simplificada) solo tienes la longitud del vano, no aparece por ningún lado la longitud de cable
JoseMarFer escribió:El Libro del señor Clemente, utiliza la longitud inicial en el cambio de condiciones y sin embardo en el proyecto tipo se usa la longitud final, como múltiplo de la diferencia de tensiones y la suma del coeficiente de dilatación ... resumiendo el Sr. Clemente dice que L0-L1= L0*[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)] y el proyecto tipo dice que L0-L1=L1*[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)] ¿Con cual de las dos me quedo?........

Con ninguna de las dos, tienes que usar la simplificada. El correcto es L0 ya que para saber L1 necesitas conocer T1 y eso es precisamente lo que quieres averiguar
JoseMarFer escribió:Pd: Voy a aprovechar que son ferias en mi pueblo y me voy a tomar unas copas, que más turbio que ahora no creo que lo vea ...

¡ que suerte !
por
#221211
Muchísimas gracias por la respuesta.

No creo que me dejen usar una calculadora programable, en el móvil tengo una hoja de cálculo, pero como me pillen en el exámen, lo más seguro es que me echen.

Como le tienes manía a las subterráneas ... no te pregunto por el coeficiente de autoinducción y sobre las tablas que pone el reglamento.

En la ECC me dices que solo tienes la longitud del vano, como son cálculos teóricos imagino que será el vano regulador. Ya sé que el vano regulador viene dado por la raiz cuadrada del sumatorio de las distancias al cubo dividido por el sumatorio de las distancias. Si no es el vano regulador, será de aplicación para cualquier vano que se quiera considerar ...

Por si no andaba liado, en el proyecto tipo de Iberdrola con el reglamento anterior me dice que la ECC es L1-L0=[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)]

Como bien te has dado cuenta, mi principal problema es aplicar la ECC. He encontrado una página (no sé si se pueden postear enlaces) en la que me da una fórmula que es T^2(T+A)=B, en la que dice que A y B son parámetros ... y me quedo como estaba, bueno no ... tengo una ecuación en la que A=((L^2*P0^2/24T0^2)+a(t1-t0)-(T0/S*E))*S*E; y B=(L^2*P1^2*S*E/24) Como ésto sea la simplificada .... jo. En esta fórmula habrá que sustituir P1 por el peso del cable más viento o hielo según hipótesis, imagino.

Si la Ecc simplificada la puedo encontrar en el libro del Sr. Clemente, te ruego que me lo confirmes para poder buscarla.

Muchas gracias por la respuesta, en el momento que me entere como aplicar la ECC, ya no creo que tenga más problemas, porque las flechas máximas a distintas temperaturas no creo que tenga problemas para calcularlas si conozco la Tensión a esa temperatura.

Imagino que en las condiciones iniciales, t0 siempre será 15ºC.

A pesar de que suene pesado, como dicen los portugueses: moito obrigado.
Última edición por JoseMarFer el 17 May 2010, 17:52, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#221220
JoseMarFer escribió:En la ECC me dices que solo tienes la longitud del vano, como son cálculos teóricos imagino que será el vano regulador..

Correcto
JoseMarFer escribió:Por si no andaba liado, en el proyecto tipo de Iberdrola con el reglamento anterior me dice que la ECC es L1-L0=[((T0-T1)/ES)+a(t0-t1)]

Como bien te has dado cuenta, mi principal problema es aplicar la ECC. He encontrado una página (no sé si se pueden postear enlaces) en la que me da una fórmula que es T^2(T+A)=B, en la que dice que A y B son parámetros ... y me quedo como estaba..

Las dos formulas son iguales. En la de IB si sustituyes L1 y L0 por su valor y simplificas, obtienes la formula de internet. te mando enlace con la formula desarrollada
http://www.tuveras.com/lineas/aereas/lineasaereas.htm
JoseMarFer escribió:Imagino que en las condiciones iniciales, t0 siempre será 15ºC.

Casi siempre es la hipotesis estatica (Tmax), pero depende de cada caso o de los valores conocidos.
por
#221226
Qvixote escribió:Las dos formulas son iguales. En la de IB si sustituyes L1 y L0 por su valor y simplificas, obtienes la formula de internet. te mando enlace con la formula desarrollada
http://www.tuveras.com/lineas/aereas/lineasaereas.htm


Justo esa página es la que estaba mirando ... Con respecto a IB sigo sin conocer el valor de L1

Qvixote escribió:Casi siempre es la hipotesis estatica (Tmax), pero depende de cada caso o de los valores conocidos.


Hablamos siempre de cálculos teóricos y para superar un exámen ... entonces imagino que doy por bueno que las condiciones iniciales, tanto para estática como para EDS parto de esa temperatura.

Repito: Merci beaucoup
Avatar de Usuario
por
#221237
Mira más abajo en pagina del enlace de donde apararece la formula con los parametros A y B y las tablas.

Lo y L1 son la longitud de cable del vano en los estados inicial y final

Las condiciones iniciales te las tienen que dar o en su defecto el criterio. Ten claro que la hipotesis de partida puede ser cualquiera: hielo, viento, EDS, CHS, Temperatura,......
por
#221251
Ya he comprobado la fórmula, ya sé cuales son los parámetros. Viendo la fórmula, tendré que calcular T1 por aproximación, de ahí tu recomendación de la calculadora programable ...

Si que sé lo que es L1 y L0, lo que me quería referir es que el valor de L1 se desconoce y estará en función de T1.

Ya te he entendido: dependiendo de las condiciones de partida, puedo calcular cualquier otra tensión en función de lo que me soliciten.

Iterativo que soy : Vielen Dank (El google traductor es una maravilla)
Avatar de Usuario
por
#221263
JoseMarFer escribió:Iterativo que soy : Vielen Dank (El google traductor es una maravilla)


no entiendo :cunao
por
#221967
Perdona por la demora, pero es que entre trabajo, visita a Genera y cosas diversas ando un poco liado

Vielen danke es muchas gracias en alemán, no es que sea políglota es que uso el traductor de Google.

Por cierto, aprovechando la coyuntura ... En la hipótesis de desequilibrio de tracciones, para apoyos de alineación sería 8%*sumatorio de las tensiones en cada uno de los conductores; mi pregunta es ¿no se anulan las fuerzas de tracción de los conductores? ¿para calcular son valores absolutos o tienen que sumarse con signo?

A ver si adivinas ahora el idioma .... Mèsi anpil ....
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro