¿Voto en blanco, voto nulo o no votar? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#225425
¡Saludos de nuevo!
Lo primero gracia spor la acogida en el foro. Disculpen la tardanza en responder, pero no suelo andar atentpo a estas cosas. Por último dejar claro que no tengo nada de especialista, ahora coincide que tengo una asignatura de políticas, pero s etrata de una sencilla introducción.
En respuesta a tu pregunta fsi sobre si creo que la clase política en el poder votaría medidas contra la corrupción y hay algo del mismo tipo que se plantea alo largo de esta última página. Si el reunir muchos millones d evotos en blanco haría que alguien se replantease esto, mi respuesta es "no". Yo tampoco creo que esta gente sea capáz de corregir mientras pueda por obvia que sea la cosa, poca gente que participe en elecciones, muchos votos nulos o en blanco...
Por ejemplo, no creo que vaya a funcionar la reunión de firmas que el otro día propuse a manos de Ciudadanos en Blanco, un amigo apuntaba con buen criterio a que mandarle a Zapatero una propuesta de iniciativa ciudadana para modificar la ley de sistema electoral hacia algo más democrático era como darle a un zorro una gallina descarriada par adevolver al corral.
Pero sí que creo en dos cosas:
Primero, las reuniones de firmas de iniciativa libre ciudadana individual o de movimientos sociales no tradicionales (véase por ejemplo: Amnistía internacional, Avaaz, Salvemos la Selva...) para protestas, propuestas de ley etc. además de servir de por sí para la concienciación y difusión de conocimiento entre ciudada@s, han demostrado ser efectivas en multitud casos como forma presión a diversos gobiernos, en el caso de la política intenracional más incluso que el propio derecho internacional. Esto ocurre porque sí consiste en una luz de alarma que demuestra que un sector grande de población esta de acuerdo con algo, yo no lo describiría como un funcionamiento democrático sino más bien de una dinámica de fuerzas en las que la opinión pública, más la de algunos sectores, amenaza a la legitimidad percibida de los poderes fácticos y éstos pueden tomar vías más blandas o medidas de cambnio total en su s decisiones para contentar.
Segundo, y este es el punto en el que me hago pesado insistiendo, porque ami juicio es una respuesta muy válida a la pregunata que se plantea a lo largo de todo el foro. El voto en blanco computable consistiría indudablemente en algo a lo que l@s polític@s estarían obligad@s a escuchar, dado que podríamos echarles del parlamento si no lo hacen suficientmeent bien. ¿qué ocurre con las propuestas de los "no partidos" cuya finalidad es exclusivamente un voto en blanco computable? Existen gracias a las herramientas democráticas de las que todavía gozamos, de momento no han inventado la forma de prohibirlos o deslegitimarlos. Y los "no partidos" están comprometidos a insistir en una "no representación" si la obtienen, es decir, mientras que no existe una ley de voto en blanco efectiva en España, le guste alguna gente o no, nada tienen que decir, pues ya contamos con una forma de hacer de nuestro voto una amenaza real a todos los partidos tal cual se plantean las cosas, apoyar en elecciones a iniciativas con la de Ciudadanos en Blanco o aBla y plantearnos esta idea.
Bueno, éstas son áglunas de las opciones que yo planteo como necesarias para una transformación política y social real y profunda, por un lado las iniciativas ciudadanas y participativas fuera de exclusivamente votar o no cada 4 años, formar parte de sindicatos y partidos mayoritarios... hoy día por suerte se pueden tomar muchas cartas en asuntos que en definitiva son políticos, cuestiones de diario en nuestros pequeños barrios y pueblos, e incluso gracias alos medios actuales en acciones fuera de nuestros países, hay voluntariados, protestas, asociaciones de todo tipo... que están más allá de todo eso tan rancio que criticamos.
Y además desde hace pocos años en España existe esta pequeña erramienta que pretende hacer de esta democracia algo más democrática (valga la redundancia), la idea del voto en blanco computable, que podemos expresar cada cuatrienio en esas urnas sobre las que una mayoría se dedica a depositar su única acción política cada cuatrienio creyendo que así se va a alguna parte y otra enorme masa se dedica a ignorar activamente por la lógica desconfianza alimentada por años de observación del despropósito.
Tengo delante una interesante tabla sobre los motivos de abstanción en elecciones generales y su evolución desde 1982 a 2004 que no sé cómo haceros llegar (en esto se ve que no soy ingeniero, jejeje, es broma, nada de estereotipos). La cantidad de abstención por desinterés ha pasado de consistir en un 63% de esta masa a un 9,6% en 2004. Es decir, si este estudio está bien hecho, el desencanto, el descontento y la creencia en la ineficacia del voto hoy llegan a sumar casi el 90% de la gente que se abstene de votar y probablemente sea más en las próximas elecciones según describe la curva. ¡Se dice pronto! No me voy a poner a hacer las cuentas, pero podíamos, contando con la enorme cantidad de gente que se abstiene, si sólo conseguimos que la mitad de la que lo hace con criterio y las personas que votan nulo (con propósito claro) o en blanco por costumbre, apoyaran el voto en blanco computable, ¡tal vez nos encontraríamos frente a la tercera o cuarta fuerza política de España! ¡un porrón de escaños vacíos! no me parece tan utópico... ¿no? sólo creo que no interesa y que es más dicifil hacer escuchar este tipo de ideas cuando se cuenta con pocos medios.
¡Os dejo pues y vuelvo a lo mío!
¡Me alegra poder seguir compartinedo pareceres aquí!

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro