¿Recorrido de evacuación de 25 metros en nave grande? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#224920
Muy buenas.

En una nave con riesgo alto, según el RSCIEI, hay que ir a 2 salidas alternativas y a una longitud del recorrido de evacuación de 25 metros. ¿Cómo se salva esto en el caso de ser una nave de, por ejemplo, 100 x 100 metros y totalmente diáfana?. También dice que el origen de evacuación es todo punto ocupable de la nave, ¿se podría limitar zonas con el propio almacenamiento si este no es fijo (palets, ...).

Título modificado a petición del administrador.
Última edición por vaquero el 08 Jun 2010, 21:06, editado 1 vez en total
por
#225428
vaquero escribió:Muy buenas.

En una nave con riesgo alto, según el RSCIEI, hay que ir a 2 salidas alternativas y a una longitud del recorrido de evacuación de 25 metros. ¿Cómo se salva esto en el caso de ser una nave de, por ejemplo, 100 x 100 metros y totalmente diáfana?. También dice que el origen de evacuación es todo punto ocupable de la nave, ¿se podría limitar zonas con el propio almacenamiento si este no es fijo (palets, ...).



Sin ánimo de ofender, pues diseñando : :mrgreen: ...

Con los planos delante y el estudio de necesidades del cliente, habrá que lograr encajar tantas salidas como sea necesario para que no haya orígenes de evacuación que no tengan "al menos, 1 salida a menos de 25 m., y con otra 2ª salida alternativa" . además, habrá que aplicar factores correctores (si se puede) con los rociadores, y en el peor de los casos, diseñar pasillos protegidos por el interior de la nave :ein .

En mi opinión, todo lo que no sea fijo "NO es creíble" . Yo no jugaría con la seguridad de las personas (estamos hablando de evacuación).

Un saludo:
por
#225433
No ofendes IvanCarlos. La falta de rodaje en protección contra incendios es la que hace que surjan este tipo de dudas.

A raiz de lo que comentas: el reglamento para este caso dice que tienen que existir 2 salidas alternativas y el recorrido máximo de 25 metros, ¿con una a 25 es suficiente o tienen que ser las 2 a esos 25 metros?.

El tema del almacenamiento estoy de acuerdo totalmente puesto que lo que hoy está aquí mañana no y viceversa. La consulta viene porque hay distintos puntos de vista en la oficina.

Me temo que tendremos que ir a pasillos de evacuación.

Pues eso, A DISEÑAR se ha dicho.
Avatar de Usuario
por
#225474
Las veces que he visto ésto planteado, creo recordar que los "sapientes" del asunto, planteaban pasillos de evacuación protegidos, si, pero subterráneos.

Si estáis en fase de diseño, todo se puede hacer.

Salud y cervezas colegas.
por
#225479
Muchas gracias caniki.

Se trata de una nave ejecutada por lo que tendremos que valorar, a priori, otras opciones.

Un saludo.
por
#227391
Si tienes un sistema de evacuación de humos, o lo váis a instalar, también se puede utilizar para justificar la longitud de los recorridos de evacuación.
Un saludo.
por
#227599
vaquero escribió:No ofendes IvanCarlos. La falta de rodaje en protección contra incendios es la que hace que surjan este tipo de dudas.

A raiz de lo que comentas: el reglamento para este caso dice que tienen que existir 2 salidas alternativas y el recorrido máximo de 25 metros, ¿con una a 25 es suficiente o tienen que ser las 2 a esos 25 metros?.
[color=#404080]Para mí, es necesario que 1 salida esté a no más de 25 m. y la otra, la alternativa, a la distancia que sea: en este caso da lo mismo, son 25 m. ( porque según el CTE para que una salida sea alternativa, la bifurcación será a no más de 25 m del origen de evacuación, por lo que coincide para el caso de riesgo Alto) .[/color]. (Si hubiera sido para riesgo Medio o Bajo, al ser las distancias de 35 o 50 m. para 1 salida, la otra alternativa la podrías tener a distancias mayores.
El tema del almacenamiento estoy de acuerdo totalmente puesto que lo que hoy está aquí mañana no y viceversa. La consulta viene porque hay distintos puntos de vista en la oficina.

Me temo que tendremos que ir a pasillos de evacuación.
Lo más habitual que he visto ha sido hacer un pasillo protegido hacia el centro de la nave, aprovechando una pared de sectorización (divide la nave en 2 sectores). también se han hecho pasillos de sólo 2,20 m. de altura y se han aprovechado los laterales para estantería fijas ( y a partir de esa altura), continuán las estanterías en altura. Evidentemente, los pasillos protegidos subterráneos son un solución (pero sólo cuando se han previsto en fase de diseño, ya que la excavación es costosa).Pues eso, A DISEÑAR se ha dicho.
por
#227658
javier russo escribió:Si tienes un sistema de evacuación de humos, o lo váis a instalar, también se puede utilizar para justificar la longitud de los recorridos de evacuación.


Si no se justifica empleando un diseño basado en prestaciones, ¿de dónde sacas que se puede hacer tal y como dices?
Avatar de Usuario
por
#244417
IvanCarlos escribió:vaquero escribió:
No ofendes IvanCarlos. La falta de rodaje en protección contra incendios es la que hace que surjan este tipo de dudas.

A raiz de lo que comentas: el reglamento para este caso dice que tienen que existir 2 salidas alternativas y el recorrido máximo de 25 metros, ¿con una a 25 es suficiente o tienen que ser las 2 a esos 25 metros?.
Para mí, es necesario que 1 salida esté a no más de 25 m. y la otra, la alternativa, a la distancia que sea: en este caso da lo mismo, son 25 m. ( porque según el CTE para que una salida sea alternativa, la bifurcación será a no más de 25 m del origen de evacuación, por lo que coincide para el caso de riesgo Alto) .. (Si hubiera sido para riesgo Medio o Bajo, al ser las distancias de 35 o 50 m. para 1 salida, la otra alternativa la podrías tener a distancias mayores.


Reabro el hilo porque estoy con una nave de riesgo alto y al plantear los recorridos de evacuación considero que desde cualquier origen de evacuación tiene que haber 25 m a cualquiera de las 2 salidas (por el hecho de ser alternativas).
Por lo que, en mi caso, me sale una nave de aprox. 600m2 con 4 puertas de salida.
Leyendo lo anterior no me queda claro porque interpreto que a los 25 m tendría que haber 2 puertas, y no una puerta y una bifurcación a otra a menos de 25m. No lo tengo muy claro...Me estoy equivocando?
por
#244425
Considerando que el RSCIEI está redactado con el culo... yo diría que necesitas siempre dos salidas por lo menos para riesgo alto, y siempre has de tener una salida a no más de 25 m.
Avatar de Usuario
por
#244430
unomenos escribió:Considerando que el RSCIEI está redactado con el culo...


Estoy de acuerdo.

unomenos escribió:yo diría que necesitas siempre dos salidas por lo menos para riesgo alto, y siempre has de tener una salida a no más de 25 m.


Vaya, leyendo y releyendo parece lo más lógico, aunque quiera pensar lo contrario. Así se queda en proyecto de momento (sólo 1 salida a 25 m, la otra alternativa a más metros). Haré feedback.

Gracias otra vez.
por
#268020
Buenos días :D , deberías mirar si ese sector es permitido 10.000 m2 solo es permitido en casos muy concretos mira Tabla 2.1
MÁXIMA SUPERFICIE CONSTRUIDA ADMISIBLE DE CADA SECTOR DE INCENDIO del Anexo II , y las llamadas 3 y 4.

CIAO :saludo
por
#268091
¿De qué tipo de nave estamos hablando?, dependiendo de esto puede haber salvedades...pto. 6 ANEXO II
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro