Precio Ingeniería Cogeneración Biomasa (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Orientación económica de honorarios, baremos, contabilidad, costes, etc.
Avatar de Usuario
por
#226586
Hola a todos.

Me ha surgido una serie de trabajos con una empresa dependiente de la administración. Es un conjunto cerrado.

Todos los tengo controlados y los haría yo, pero hay uno consistente en cambiar el uso de una caldera de biomasa utilizada en una fábrica, que ha cerrado, para hacer cogeneración.

Habría una generación eléctrica de 630 kVA y habría que montar una turbina ORC y ceder el calor a un circuito mediante un intercambiador por definir (aquí acabaría el proyecto térmico). El circuito alimentará a algo. Una futura fábrica, una urbanización, aún no se sabe, pero no está incluido en el proyecto.

La generación eléctrica iría a un trafo de distribución existente y EVACUARÍA EN B.T. Esto dicen los pliegos de condiciones, pero supongo que la evacuación irá en M.T. ya que es mucha potencia.

Estoy en fase de concurso y, si me adjudican el lote que contiene la cogeneración lo tendré que subcontratar, pero necesito saber un precio orientativo de por cuanto puede salir un proyecto así. Sin la evacuación eléctrica que la haría yo, ni la de calor que ya se verá.

Si he dicho alguna barbarie en cuanto al tema de térmica os pido perdón, ando muy pez.
Avatar de Usuario
por
#227153
Visto el toque que me ha pegado el "boss" con toda la razón hago una cuenta previa:
Imagen

Los precios salen de los baremos del COII de Valencia: viewtopic.php?f=5&t=13511

Según esto la instalación valdrá: 630 kVA * 994,29 €/KVA = 626.402,70 € como "mis honorarios" serán el 5%

La ingeniería valdrá 31.320 € que me parecen una pasada.

¿Qué os parece si pido 12.000 €/base imponible sin tasas de visado? La idea sería subcontratarlo y que me quede un margencito para pagar mis impuestos y algún viaje a la obra, como poco.

¿Cómo lo veis?
Avatar de Usuario
por
#227995
Hola chata, :saludo

Lo primero de todo comentarte: hay dos cosas en este mundo de las que no sé nada: mulleres y cogeneración. :mrgreen:

Apuntado esto, y así bote pronto, si el supuesto que planteas para el presupuesto es válido, a mí no me parece excesivo pedir 30.000€ por un proyecto de presupuesto 600.000€.
En todo caso, 12.000€ para esa magnitud de presupuesto me parece escasito. :gato

Espérate a que se pase por aquí LuisM, que es un máquina de la cogeneración, el tío, y seguro que te puede orientar algo. Al menos, algo más que yo, desde luego. :brindis :comunidad
Avatar de Usuario
por
#228016
Amenofis escribió:
Espérate a que se pase por aquí LuisM, que es un máquina de la cogeneración, el tío, y seguro que te puede orientar algo. Al menos, algo más que yo, desde luego. :brindis :comunidad

Pues si controla, he encontrado al redactor del proyecto :espabilao :espabilao

Le pregaré un toque por privado por que quiero presentar todo el viernes.

Seguiré informando.
por
#228024
He oido cogen??? :mrgreen:

He oido ORC :cunao :cunao :cunao :cunao :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Un ciclo rankine orgánico tiene la misma seriedad que la junta la trócola, el tazón de los voltios y los móviles perpétuos vários que aparecen por aquí...

...Eso si. Los que los venden dicen que son la polla...

Proyecto y D.O no debería bajar del 7% porque vas a hacer mas viajes a la planta que pepe el hp. La fase de arranque de eso va a ser divertidísima. Injertar algo de 2ª mano con un ORC... jaaaaaaaaaaajjajajja...

No te olvides de meter un pico por el seguro de RC o dejar todo extraordinariamente clarito, porque luego cuando no funcione todo el mundo va a liarse a buscar culpables...

:partiendo2

EDITO:

Seamos serios.

Una cogen "típica" de motor de gas y caldera de vapor vale esos 900 €, incluyendo obra civil, equipos principales e instalaciónd e MT. Eso siendo una cogen "grandecica", de unos 10 MW maomeno.
Se puede hacer por menos (hasta 600 incluso), pero también por más.

Lo que te están planteando, que es hacer una caldera de biomasa con ORC a muy pequeña escala, de los 1500-2000 €, o incluso 2500 (habría que ver que incluye) no va a bajar NI HARTO GRIFA. Piensa en cobrar en torno a los 120-150 €/KWe por la ingeniería y estarás en mercado de la gente que sabe lo que hace. Si se lo lleva alguien por menos, que se lo coma con patatas, y que contrate un buen seguro RC.

Son instalaciones complejas desde la caldera, el manejo y limpieza de los humos, la recuperación y el ciclo. A todo ello le tienes que incluir un bonito y caro sistema de control (que creo que muy poca gente en Spain sabe hacer como dios manda). Eso cuesta mucho dinero, porque es un "todo a medida". Y los problemas de ponerlo en marcha son gloriosos. (eso si, para "gloriosos" los de las biometanizaciones)
Avatar de Usuario
por
#228032
LuisM escribió:He oido ORC :cunao :cunao :cunao :cunao :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2
Un ciclo rankine orgánico tiene la misma seriedad que la junta la trócola, el tazón de los voltios y los móviles perpétuos vários que aparecen por aquí...
...Eso si. Los que los venden dicen que son la polla...


Contenido
Cuando termines con Valles (o mientras le dura la resaca de Sn Juan) nos lo explicas un poquito mejor, please
por
#228039
Edito :oops:

Respuesta a Maese J

Contenido
wikipedia se explica mejor que yo:

El proceso de ciclo orgánico de Rankine (OCR) es similar al ciclo básico de Rankine pero en vez de agua utiliza un aceite orgánico en una caldera de baja temperatura como fluido intermedio.

La temperatura de operación está entre 70 ºC y 300 ºC. Debido a las propiedades físicas del fluido orgánico, la expansión del vapor saturado no conduce a la zona de vapor húmedo, sino que queda en la zona de vapor sobrecalentado.

Para incrementar la eficiencia puede utilizarse un regenerador entre la turbina y el condensador para precalentar el aceite orgánico. Además, puede utilizarse un economizador para recuperar el calor de los gases de escape de la caldera. Gracias a las bajas temperaturas, el aceite orgánico puede calentarse directamente en una caldera.

Puesto que no se requiere una caldera de vapor, los costes de inversión y mantenimiento son considerablemente menores que en plantas de vapor. Otra ventaja frente a las turbinas de vapor convencionales es la posibilidad de operar a cargas parciales en un rango entre el 30% y el 100% de plena carga. Los ORC son bien conocidos para aplicaciones geotérmicas, pero hay pocas aplicaciones de combustión de biomasa.

Las plantas instaladas tienen potencias entre 300-400 kWe, aunque hay equipos de hasta 1 MWe. Los costes de inversión son similares o ligeramente superiores a una planta de vapor. Sin embargo, el aumento del número de instalaciones podría lograr una reducción de los costes de producción.


A esto añado yo, que plantas instaladas hay una o ninguna :roll:.

El fundamento del ORC es utilizar un fluido que pueda tener el cambio de fase a temperaturas mas bajas que el agua, y si puede ser, mejor volumen específico, por aquello de transportar mas masa, para conseguir mejores eficiencias de planta en procesos de recuperación de calores de baja temperatura. (recordamos que el rendimiento teórico de carnot está ligado a las temperaturas de los focos caliente y frío). Como el foco caliente es fijo, si conseguimos bajar el frío conseguimos mejor rendimiento, sobre el papel.

Del mismo modo, si conseguimos mayor volumen específico, la parte mecánica va a tener mejor rendimiento, que también es una ventaja.

Un error del artículo de wikipedia es que dice que se trata de un aceite orgánico ¿hay aceites inorganicos? :ein .
Aquí está un poco confuso. El ciclo de rankine es un ciclo termodinámico de vapor, normal y corriente. Y ese vapor se turbina y se produce electricidad.
Enlace
y el fluido que se evapora y condensa es un hidrocarburo generalmente (pentanos y cosas así) o un refrigerante, con unas curvas características que sean adecuadas.

Evidentemente, si hiciesemos una caldera de gases escape-pentano, en caso de pinchazo de tubo se podría montar la mundial. Es por ello, que las calderas de recuperación para estos chismes suelen ser de aceite térmico y luego hay un intercambio aceite-fluido, pero es por temas de seguridad.
Última edición por XIKE el 24 Jun 2010, 10:29, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#228047
LuisM escribió:wikipedia se explica mejor que yo:

El proceso de ciclo orgánico de Rankine (OCR) es similar al ciclo básico de Rankine pero en vez de agua utiliza un aceite orgánico en una caldera de baja temperatura como fluido intermedio.

La temperatura de operación está entre 70 ºC y 300 ºC. Debido a las propiedades físicas del fluido orgánico, la expansión del vapor saturado no conduce a la zona de vapor húmedo, sino que queda en la zona de vapor sobrecalentado.

Para incrementar la eficiencia puede utilizarse un regenerador entre la turbina y el condensador para precalentar el aceite orgánico. Además, puede utilizarse un economizador para recuperar el calor de los gases de escape de la caldera. Gracias a las bajas temperaturas, el aceite orgánico puede calentarse directamente en una caldera.

Puesto que no se requiere una caldera de vapor, los costes de inversión y mantenimiento son considerablemente menores que en plantas de vapor. Otra ventaja frente a las turbinas de vapor convencionales es la posibilidad de operar a cargas parciales en un rango entre el 30% y el 100% de plena carga. Los ORC son bien conocidos para aplicaciones geotérmicas, pero hay pocas aplicaciones de combustión de biomasa.

Las plantas instaladas tienen potencias entre 300-400 kWe, aunque hay equipos de hasta 1 MWe. Los costes de inversión son similares o ligeramente superiores a una planta de vapor. Sin embargo, el aumento del número de instalaciones podría lograr una reducción de los costes de producción.


A esto añado yo, que plantas instaladas hay una o ninguna :roll:.

El fundamento del ORC es utilizar un fluido que pueda tener el cambio de fase a temperaturas mas bajas que el agua, y si puede ser, mejor volumen específico, por aquello de transportar mas masa, para conseguir mejores eficiencias de planta en procesos de recuperación de calores de baja temperatura. (recordamos que el rendimiento teórico de carnot está ligado a las temperaturas de los focos caliente y frío). Como el foco caliente es fijo, si conseguimos bajar el frío conseguimos mejor rendimiento, sobre el papel.

Del mismo modo, si conseguimos mayor volumen específico, la parte mecánica va a tener mejor rendimiento, que también es una ventaja.

Un error del artículo de wikipedia es que dice que se trata de un aceite orgánico ¿hay aceites inorganicos? :ein .
Aquí está un poco confuso. El ciclo de rankine es un ciclo termodinámico de vapor, normal y corriente. Y ese vapor se turbina y se produce electricidad.
Enlace
y el fluido que se evapora y condensa es un hidrocarburo generalmente (pentanos y cosas así) o un refrigerante, con unas curvas características que sean adecuadas.

Evidentemente, si hiciesemos una caldera de gases escape-pentano, en caso de pinchazo de tubo se podría montar la mundial. Es por ello, que las calderas de recuperación para estos chismes suelen ser de aceite térmico y luego hay un intercambio aceite-fluido, pero es por temas de seguridad.

Oyes!!! Que este hilo le he abierto para hablar de euros no de ciclos y cosas de esas raras.

Estáis desvirtuando el hilo y le puedo cerrar. :saludo :saludo :saludo
Avatar de Usuario
por
#228056
Contenido
Luis, ya se lo que es un ORC y como rula, mi pregunta iba dirigida en el sentido de que nos aclares lo que según tu son problemas habituales en ese tipo de ciclo y el porque no funcionan o no funcionan como debieran. Yo personalmente creo que los ORC con potencias medio/bajas tienen, sobre el papel, futuro. Otra cosa es la realidad, se ahi mi pregunta.
por
#228133
Contenido
bueno. Hasta donde se, en españa sólo hay un proyecto de planta, la cual no se si está en marcha siquiera. Se de algún caso que con el proveedor del sistema ha ido la propiedad a ver plantas en marcha y han salido corriendo. En principio, los problemas de disponibiliad y de baja eficiencia hacen el proyecto poco viable. Creo que una recuperación energética del 10% real no es muy rentable, si no es a puro de subvenciones. Por otro lado, está el tema de complejidad tecnológica, lo que hace que cada mínima parada que haya se "eternice", y que el personal dedicado a la planta haya de estar extremadamente entrenado, ergo, caro. Y si los € no salen... lo demás es ciencia ficción. Para biomasa, mucha mejor solución es una caldera e intercambio directo gases-motor Stirling, y si quieres rizar el rizo, en cola colocas una caldera de agua sobrecalentada con la que producir agua fría con COP>1 para refrigerar el Stirling y maximizar la potencia eléctrica. El rendimiento eléctrico de este chisme puede ser 2,5 veces el del ORC. Los motores ya existen, son los de los discos solares de 25 KW. Eso si, haría falta una pila de ellos.
Avatar de Usuario
por
#228134
LuisM escribió:
Contenido
bueno. Hasta donde se, en españa sólo hay un proyecto de planta, la cual no se si está en marcha siquiera. Se de algún caso que con el proveedor del sistema ha ido la propiedad a ver plantas en marcha y han salido corriendo. En principio, los problemas de disponibiliad y de baja eficiencia hacen el proyecto poco viable. Creo que una recuperación energética del 10% real no es muy rentable, si no es a puro de subvenciones. Por otro lado, está el tema de complejidad tecnológica, lo que hace que cada mínima parada que haya se "eternice", y que el personal dedicado a la planta haya de estar extremadamente entrenado, ergo, caro. Y si los € no salen... lo demás es ciencia ficción. Para biomasa, mucha mejor solución es una caldera e intercambio directo gases-motor Stirling, y si quieres rizar el rizo, en cola colocas una caldera de agua sobrecalentada con la que producir agua fría con COP>1 para refrigerar el Stirling y maximizar la potencia eléctrica. El rendimiento eléctrico de este chisme puede ser 2,5 veces el del ORC. Los motores ya existen, son los de los discos solares de 25 KW. Eso si, haría falta una pila de ellos.


Contenido
Con esos planteamientos, entre 100 y 800 kW casi me inclino por una gasificadora de biomasa en lecho fluidificado con un motor de gas pobre. Solución probada y fiable. Lo de los Stirling me sigue sonando a quiero y no puedo.
Gracias por el soplo.
por
#228138
JORDIM escribió:
LuisM escribió:
Contenido
bueno. Hasta donde se, en españa sólo hay un proyecto de planta, la cual no se si está en marcha siquiera. Se de algún caso que con el proveedor del sistema ha ido la propiedad a ver plantas en marcha y han salido corriendo. En principio, los problemas de disponibiliad y de baja eficiencia hacen el proyecto poco viable. Creo que una recuperación energética del 10% real no es muy rentable, si no es a puro de subvenciones. Por otro lado, está el tema de complejidad tecnológica, lo que hace que cada mínima parada que haya se "eternice", y que el personal dedicado a la planta haya de estar extremadamente entrenado, ergo, caro. Y si los € no salen... lo demás es ciencia ficción. Para biomasa, mucha mejor solución es una caldera e intercambio directo gases-motor Stirling, y si quieres rizar el rizo, en cola colocas una caldera de agua sobrecalentada con la que producir agua fría con COP>1 para refrigerar el Stirling y maximizar la potencia eléctrica. El rendimiento eléctrico de este chisme puede ser 2,5 veces el del ORC. Los motores ya existen, son los de los discos solares de 25 KW. Eso si, haría falta una pila de ellos.


Contenido
Con esos planteamientos, entre 100 y 800 kW casi me inclino por una gasificadora de biomasa en lecho fluidificado con un motor de gas pobre. Solución probada y fiable. Lo de los Stirling me sigue sonando a quiero y no puedo.
Gracias por el soplo.


Contenido
Yo esque soy un roḿántico de los Stirling...estuve un par de años para crear 3 como PFC, y aquello de enfriar una vena de gas con los problemas de alquitranes y cenizas para luego quemarlo en un motor, me parece ir contranatura. En lo que si coincido es en el lecho fluidizado y quemar el gas en una cámara aparte. Y ya, si en ciclo de cola colocas una calderíta de vapor de baja temperatura (0,5-1bar) e inyectas vapor en el lecho para bajar temperatura y generar gas de hidrógeno, automáticamente entro en erección



Joer vaya hilo mas bonito, todo spoilers.. mira lo que has hecho, Valles... :partiendo2

:brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro