por M.M.
- 28 Jun 2010, 18:16

-
Perfil básico de usuario
- 28 Jun 2010, 18:16
#228651
No, la estafa sería no enseñar dibujo. Con mi ejemplo no defiendo que se enseñe dibujo al carboncillo, sino que un curso de dibujo no se convierta en enseñar a manejar un programa de ordenador. No sé, pensé que estaba claro.
mendinho escribió:M.M. escribió:No sé yo si es buena idea que los estudios de ingeniería se reciclen y se adapten a la realidad empresarial..... ¿A cuál?, ¿a la realidad empresarial actual?, ¿a la realidad empresarial de dentro de 5 o 6 años, cuando los estudiantes que empiecen ahora salgan?. Y... ¿a qué tipo de empresa?. ¿Industrial, de ingeniería, de construcción, eléctrica, consultora,...?..
Con más de cuatro millones de desempleados creo que es obvio que los estudios de ingeniería made in Spain deben adaptarse a la nueva realidad empresarial. Seguro que es más fácil acertar con lo que nos deparará el futuro adaptándose a alguna realidad empresarial presente que no adaptándose a ninguna.
No entiendo muy bien la conexión entre el paro y los estudios de ingeniería made in Spain.M.M. escribió: No, las escuelas de ingenieros industriales deben dar una formación polivalente, basada en conceptos,.
Yo también pensaba lo mismo de la ingeniería civil pero la práctica me ha enseñado que el enciclopedismo y el generalismo no resuelven los problemas concretos. Sobran "conceptos" y faltan "habilidades" en la enseñanza universitaria napoleónica-humboldtiana.
Ni, probablemente, una formación más específica. En mi opinión, en la formación de un ingeniero es más importante hacerle comprender cómo se puede dar solución a los problemas concretos que aprender una serie de técnicas de solución de dichos problemas.
No hay duda de que el ingeniero industrial, igual que el arquitecto o el ingeniero de caminos, tienen su lugar en el mercado laboral pero la época del enciclopedismo ha pasado y a todos nos hace falta un aggiornamiento. Fíjate que muchas ofertas de empleo ya no piden una titulación en concreto sino un ingeniero de estructuras, o un ingeniero de diseño mecánico, o ingeniero de gas, o un ingeniero de procesos, o un ingeniero de aprovisionamiento, o un ingeniero de mantenimiento, o un ingeniero nuclear, etc....
No digo que la formación de los ingenieros sea la ideal. Ni he hablado del enciclopedismo como solución. Lo que intento expresar es que es necesario un perfil de ingeniero con una formación generalista, sin caer en la tentación de adaptar los estudios a una realidad concreta o a una demanda concreta de alguna industria. Al final, cualquier trabajo de ingeniería de cualquier área tiene relación e interferencias con otras áreas diferentes, por lo que una formación demasiado específica, en mi opinión, limita el desarrollo. Es muy necesario que haya ingenieros de estructuras, o de diseño mecánico, etc, pero también es muy necesario que haya ingenieros con una formación generalista que podrían acceder o progresar hacia trabajos de coordinación de varias de estas disciplinas en mejores condiciones que si la formación ha sido más específica.M.M. escribió:Sólo un ejemplo: se debe estudiar dibujo, o técnicas de representación, pero no un programa determinado de dibujo, como autocad.
Creo que casi ninguna escuela de ingeniería de prestigio en toda Europa y América enseña ya dibujo al carboncillo (en los opencourseware del MIT no hay dibujo con regla y cartabón), pero en aquí somos así de tradicionales. No nos engañemos, salir de la Escuela sin usar Autocad o Microstation o un paquete de software similar es una estafa perpetrada por la comodidad y la ignorancia tecnológica del catedrático de turno.
No, la estafa sería no enseñar dibujo. Con mi ejemplo no defiendo que se enseñe dibujo al carboncillo, sino que un curso de dibujo no se convierta en enseñar a manejar un programa de ordenador. No sé, pensé que estaba claro.