Los 3 circuitos para LPC (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#2272
Una duda que se me plantea sobre el REBT, la ITC-28, Punto 3.d

En él se dice:
En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas.
Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos indirectos.


La fracesita tiene miga.


Vamos por partes:

el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas.


De aquí se desprende claramente que debe haber como mínimo 3 circuitos para alumbrado de LPC.


en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas.


Si es un único local con una única dependencia no habría problema. Si tengo 18 luminarias pues 3 circuitos que alimente cada uno a 6 luminarias.

Pero ahora me planteo la siguiente cuestión: Tengo un local con 4 dependencias y cada una de esas dependencias es susceptible de tener público. Un vestíbulo de 100 m2, un ambigú (pequeño bar dentro del local) de 40 m2, y 2 salas cada una de 20 m2. Las salas sólo disponen de 2 luminarias.

Me planteo dividir la instalación en 3 líneas.

1ª) Para el el ambigú.
2ª) Para la mitad del vestíbulo y una sala.
3ª) Para la otra mitad del vestíbulo y la otra sala.

La duda que me surge aquí es si esto sería correcto o debería haber creado 3 líneas de la siguiente manera:

1ª) Para la tercera parte de: ambigú, vestíbulo, sala1, sala2.
2ª) Para la tercera parte de: ambigú, vestíbulo, sala1, sala2.
3ª) Para la tercera parte de: ambigú, vestíbulo, sala1, sala2.


Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos indirectos.


Aquí deja claro que se debe instalar el correspondiente magnetotérmico para proteger cada línea.
Pero, ¿cuando procede instalar protección contra contactos indirectos?. Está claro que por lo menos un diferencial habría que colocar para proteger las líneas de alumbrado. Pero, ¿cuando procedería instalar un diferencial para cada línea?. ¿Cuando el número de luminarias es superior a un número determinado?.


Joer, lo que da de si una fracesita.
:shock:
por
#2275
Hola pepeLLL, encantado de saludarte

Voy a hacerte una pregunta:
Si solo pones un interruptor para contactos indirectos...¿estás asegurando que en caso de que dicho contacto indirecto se produzca el corte de corriente que produce el mismo interruptor no afecte a más de 1/3 de las luminarias?



Saludos :saludo
Avatar de Usuario
por
#2276
BUBU escribió:Hola pepeLLL, encantado de saludarte

Voy a hacerte una pregunta:
Si solo pones un interruptor para contactos indirectos...¿estás asegurando que en caso de que dicho contacto indirecto se produzca el corte de corriente que produce el mismo interruptor no afecte a más de 1/3 de las luminarias?



Saludos :saludo


Está claro que no. Pero, ¿porqué leche pone el reglamento la palabra "Si procede"?. Así planteado procedería siempre.

¿Tu siempre pones un diferencial para cada uno de los 3 circuitos?


Saludos
Avatar de Usuario
por
#2277
El reglamento pone si procede, porque hay luminarias de clase II (con doble aislamiento) que no es necesario protegerlas contra contactos indirectos, itc-bt-24.

Saludos.
por
#2282
Hola pepeLLL,

La razón es la que muy bien expone wenner, ademas de existir otra:En el caso de utilizar un suministro mediante transformador con aislamiento galvánico.

Yo siempre coloco un "pack" diferencial+térmico en cada una de esas líneas para asegurar que el corte de corriente no afecte a más de 1/3 de las luminarias.

Saludos :usuario
Avatar de Usuario
por
#2286
OK, !!!!Magnífica explicación.!!!! Habéis pulido el diamante.

:roll:

Ahora la otra cuestión:
a)¿La tecera parte de las luminarias de cada dependencia debe formar parte de circuitos independientes?, ó
b) ¿Se refiere al total de luminarias de todas las dependencias?.

Yo interpreto que se refiere a b), pero no lo tengo del todo claro.


Saludos
:saludo
por
#2287
Buenas tardes a todos,

Referente a la sectorización nunca he encontrado un criterio unificado pero al final, frente a OCAs y demás, lo mejor es utilizar el sentido común tratando de que los diferentes sectores tengan parte del alumbrado dependiendo de diferentes circuitos, dos circuitos para zonas con pocas luminarias, 3,4,5 tres para las demás tratando de que el alumbrado de zonas adyacentes dependa de circuitos diferentes y siempre con las emergencias bajo la protección magnetotérmica del circuito de la zona.

En este caso parece que lo más lógico es tener tres circuitos para el hall, y otros dos para las alumas, una lumniaria en cada ciruito, y el bar con esos mismo dos circuitos. Esto suponiendo que el acceso a las salas y bar es desde el hall si hay pasillos añade un tercero para pasillo-bar y tendrás el bar con tres circuitos.

En cuanto a los diferenciales uno por circuito, siempre que se seleccione este método de protección contra contactos indirectos.

Salu2
Avatar de Usuario
por
#2294
vto escribió:Buenas tardes a todos,

Referente a la sectorización nunca he encontrado un criterio unificado pero al final, frente a OCAs y demás, lo mejor es utilizar el sentido común tratando de que los diferentes sectores tengan parte del alumbrado dependiendo de diferentes circuitos, dos circuitos para zonas con pocas luminarias, 3,4,5 tres para las demás tratando de que el alumbrado de zonas adyacentes dependa de circuitos diferentes y siempre con las emergencias bajo la protección magnetotérmica del circuito de la zona.



Ahí está, me ha gustado eso del sentido común frente a las OCAs. El problema es que nunca me he "enfrentado" a una y no se como suelen responder a estas cosas. Sin con el menos común de los sentidos o "con el reglamento a pies juntillas".


Saludos a todos.
por
#2295
Hombre pepeLLL, no he explicado en profundidad el asunto porque estoy superliado en el trabajo, lo siento. Aqui teienes una muy breve explicación:

Transformador de aislamiento:
Proporciona aislamiento galvánico entre el primario y el secundario, de manera que consigue una alimentación o señal "flotante". Suele tener una relación 1:1. Se utiliza principalmente, como medida de protección, en equipos que trabajan directamente con la tensión de red. También para acoplar señales procedentes de sensores lejanos, en equipos de electromedicina y allí donde se necesitan tensiones flotantes entre sí.

En caso de usar este tipo de alimentación no haría falta usar interruptor diferencial ya que no se produciría una derivación a tierra de la corriente.
Espero que te haya ayudado, sino seguiremos poco a poco profundizando gustosamente.

Saludos :saludo
Avatar de Usuario
por
#2296
BUBU escribió:Hombre pepeLLL, no he explicado en profundidad el asunto porque estoy superliado en el trabajo, lo siento. Aqui teienes una muy breve explicación:


La respuesta que te di no era ironía. Ya dije que me ha servido y la di por buena.

No me hacía falta más explicación. :comunidad

Gracias ;)
por
#2298
Ok ;)

Ahora la otra cuestión; yo aplico un poco el sentido común como bien dice vto y hasta ahora nunca he tenido problemas con la OCA(digo hasta ahora).
Zonas comunes:
Pasillos y Hall: siempre tres circuitos
Resto de estancias: Grandes salones o estancias en las que sea de preveer un "gran número" de personas: siempres tres circuitos tal y como establece el REBT.
En caso contrario, puedo bajar a dos, llegando incluso a uno si la estancia en cuestión es pequeña. Lo que si hago en estos casos, es dividir los circuitos de alumbrado que parten de un cuadro de mando y protección en al menos tres; me explico con un ejemplo de un proyecto que hice hace unos días tan solo: Desde un subcuadro tenía que alimentar a una sala de espera, un cuarto de baño amplio, un pequeño almacen y una sala de usos múltiples, todo ello dentro de un proyecto de una residencia de ancianos. Mi reparto:
Salas de usos múltiples(amplia): 3 circuitos (A B C)
Sala de espera(muy pequeña, apenas 6-7 personas): 2 circuitos (A B)
Baños y pequeño almacén: el otro circuito (C)

Yo aplico más o menos este criterio y hasta hora la OCA lo da por bueno, y es que acoplar 3 circuitos de alumbrado para 15m^2 me parece excesivo, aunque tengo constancia de que algun que otro inspector lo exige. En fin si en algún momento NO me lo dan por valido te lo haré saber.

:saludo
por
#2335
Entiendo que un local puede tener muchas dependencias, reservados, etc.
Pero es un solo local.
Esto da bastante libertad. Creo que aplicando el sentido común se logra un reparto que persiga el espíritu de la norma.
Ya lo han expuesto los compañeros con claridad como puede lograrse.

Imaginemos un mini bar con barra conectada con area de plancha y área de público y una pequeña terraza.
Un circuito en la línea de barra, otro en el área de plancha que conecta con todo, porque desde todos lados ves el cuchitril de 20 m2. y Otro en el área de público propiamente dicha.
La terraza otro circuito.
La oca no dijo nada.
Avatar de Usuario
por
#2340
bubu puedes estar seguro que lo exigen a mi en un aula de tres x 3 para adultos me hicieron colocar los tres circuitos, menos mal que no acdeptaron que sean individuales, menos mal que eran trea ualas (bendito multiplo de tres) de forma que el ciruito 1 entraba en las tgres, el 2 en los tres y el cirucito tres también en las tres, un lio poque ahora de que circuito cuelgo las emergencias (el resto de edifico las hacia imprescindibles)
por
#2368
Arquímedes, lo que planteas está en la línea de lo que hablabamos y es lo habitual es colegios y sitios con muchas aulas. Respecto a las emergencias cuelgalas bajo las protecciónes de los circuitos 1 y 2 con sus protecciones apropiadas que, sobre todo, se usarán para revisar su estado sin apagar las luces.
Avatar de Usuario
por
#2388
ya pero si en el en aula entran tres circuitos 1,2 y 3 suceden dos despropositos: primero en un aula de 3 x3 dos emergencias está un poco "sobrado" y segundo si el circuito que está funcionando es el 3 y en ese momento se va el térmico de ese tercer circuito que no tiene emergencia toos a oscuros mirando el pilotito de las dos emergencias.


la solución menos mala es dividir en alumbrado en tres, no hacer doble nivel y el interruptor de sala que mande a tras telerruptores de los tres circuitos que se encenderan al unísono y la emergencia en uno aparte que cubra la falta de suministro exterior, pero que vamos para un alua de 3x3 es excesivo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro