Accidente del Péndulo en el Tibidabo (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#231497
otra cosa que ha podido ser es que la transición palo placa es demasiado brusca y hay un efecto entalla (ese gran olvidado de la mecanica) que ha multiplicado los esfuerzos en esa zona y que el artista diseñador ho ha tenido en cuenta, esto ha hecho que los efectos de la fatiga se aceleren de manera estratosferica, provocando una primera grieta en algun lado y ha sido una reacción en cadena.....
Avatar de Usuario
por
#231503
arquimedes escribió:otra cosa que ha podido ser es que la transición palo placa es demasiado brusca y hay un efecto entalla (ese gran olvidado de la mecanica) que ha multiplicado los esfuerzos en esa zona y que el artista diseñador ho ha tenido en cuenta, esto ha hecho que los efectos de la fatiga se aceleren de manera estratosferica, provocando una primera grieta en algun lado y ha sido una reacción en cadena.....


Por supuesto que el cambio brusco de sección no ayuda.
Avatar de Usuario
por
#231507
roverman escribió:Sin ser un experto en mecánica, sigo pensando que es un fallo de diseño. No me parece correcto un anclado con tornillos al suelo, tampoco entiendo la ausencia de tornapuntas en el mástil. ¿Se atornillan las grúas al suelo?.

Han sacado en las noticias de TVE que en los otros lugares donde está montado, sí están puestos.
por
#231511
Señores, la placa esta arrancada del amarre en el hormigon, los tornillos están todos puestos, por lo que se ve en la imagen.
O eso, o ha ido marcando todo el contorno con la flexion y ha sacado el bocado después de muchas flexiones, con lo que habría seccionado toda la superficie de la base del pilar a fatiga cortante, cosa que veo disparata porque el corte se aprecia muy perfecto.


Lo que estan rotos son los pernos. Supongo que la tuerca que se ve es la tipica de nivelacion igual que en las naves industriales para aplomar los pilares. A cortante no puede fallar en la vida ese pilar, pues el esfuerzo dominante es el de flexion.
Avatar de Usuario
por
#231513
jope cada uno segun el periodico ve una cosa, unos tornillos rotos, otros la base seaprada de la placa de anclaje , desde luego o han fallado ambas cosas y cada medio de prensa ha publicado un punto de vista o esto es raro....
Avatar de Usuario
por
#231520
ing.tec.mec. escribió:
Señores, la placa esta arrancada del amarre en el hormigon, los tornillos están todos puestos, por lo que se ve en la imagen.
O eso, o ha ido marcando todo el contorno con la flexion y ha sacado el bocado después de muchas flexiones, con lo que habría seccionado toda la superficie de la base del pilar a fatiga cortante, cosa que veo disparata porque el corte se aprecia muy perfecto.


Lo que estan rotos son los pernos. Supongo que la tuerca que se ve es la tipica de nivelacion igual que en las naves industriales para aplomar los pilares. A cortante no puede fallar en la vida ese pilar, pues el esfuerzo dominante es el de flexion.



Mira el vídeo bien de antena3 los pernos están todos puestos. Por la parte mas visible la cabeza del tornillo y por la otra las tuercas tapadas como con vasos de plástico. A cortante trabaja todo el contorno de la base de la placa de anclaje siempre que esta, este sujeta en multitud de puntos.
Avatar de Usuario
por
#231521
ing.tec.mec. escribió:
Señores, la placa esta arrancada del amarre en el hormigon, los tornillos están todos puestos, por lo que se ve en la imagen.
O eso, o ha ido marcando todo el contorno con la flexion y ha sacado el bocado después de muchas flexiones, con lo que habría seccionado toda la superficie de la base del pilar a fatiga cortante, cosa que veo disparata porque el corte se aprecia muy perfecto.


Lo que estan rotos son los pernos. Supongo que la tuerca que se ve es la tipica de nivelacion igual que en las naves industriales para aplomar los pilares. A cortante no puede fallar en la vida ese pilar, pues el esfuerzo dominante es el de flexion.


Mis disculpas, en este video fijandote mejor se ven como tu bien dices los pernos rotos, efectivamente parecen nivelaciones como en los de las farolas y semáforos, y se aprecia en el grueso de la placa mas menos a la mitad un cambio de color que debe ser por donde iba enterrada en hormigón para que esos niveladores no se vean. Si los niveladores hubiesen estado al aire libre se habría apreciado la rotura de alguno de ellos. El fallo no se a podido detectar porque aunque hayan reapretado una y otra vez los pernos estos se aprietan entre contratuercas y la rotura se produce a partir de la ultima tuerca, en la parte libre del esparrago.
Estoy convencido de que los listos apreciaban movimiento y se tiraban con la dinamometrica a apretar los pernos y viendo que estaban bien le dieron marcha a la atracción como bien dicen en 10 minutos., mira ver tu el análisis que les dio tiempo a hacer en 10 minutos. http://www.20minutos.es/noticia/768645/ ... a/pendulo/
Última edición por tor_nero el 20 Jul 2010, 23:52, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#231539
roverman escribió:Sin ser un experto en mecánica, sigo pensando que es un fallo de diseño. No me parece correcto un anclado con tornillos al suelo, tampoco entiendo la ausencia de tornapuntas en el mástil. ¿Se atornillan las grúas al suelo?.

tor_nero escribió:El momento que crea el péndulo sobre la base del pilar es tremendo, eso tiene que flexionar bastante, así a la vista veo muy poca base para tanta inercia, podrian haber anulado mucho esas fuerzas con unos sencillos "vientos".


Esta mañana he oído por televisión que se en otras atracciones "péndulo" de la misma empresa italiana sí llevan estos vientos o tornapuntas y que no se sabe muy bien por qué el del Tibidabo no disponía de ellos

ImagenImagenImagen

Estas fotos corresponden al modelo portátil del péndulo (nombre comercial "air-diver" fabricado por la empresa italiana Fabbri Group). Sin embargo, en el modelo de instalación fija (lo llaman "Air-Diver High Perfomance") en su web sí que aparece con vientos fijos:

Imagen
http://www.fabbrigroup.com/ride.php?r=134&cat=6

Sin embargo, en los planos que publican estos vientos no aparecen:

Imagen
http://www.fabbrigroup.com/download.php ... 20View.pdf

Es de suponer que, dependiendo de la ubicación, instalen vientos o no. Si, como me imagino, en el Tibidabo no tenían demasiado espacio para el montaje de la base del péndulo dimensionarían "adecuadamente" (se ha visto que no :oops: ) la base del mástil para poder prescindir de vientos... como digo, es un suponer :roll:
por
#231557
Esta semana han aparecido más imágenes e incluso comentarios de algún operario en los media. Todo parece indicar que la cimentación y el mástil poco han tenido que ver con lo sucedido y que el fallo se ha localizado en la rotura de los pernos de anclaje de la base del mástil a la cimentación de hormigón.

Un operario ha relatado en Cuatro que la estructura siempre había funcionado con ruidos extraños y que cada poco tiempo había que reapretar las tuercas.

Que el fallo no se hubiese producido en los cuatro años de estar en funcionamiento la atracción en los que seguro que estos adolescentes no han supuesto la mayor carga que ha tenido que soportar esta estructura hacen sospechar que la fatiga (amplificada por holguras, aprietes y desaprietes, efecto palanca...) ha sido la causa principal.
Creo que es reglilla general de todo estructurero hacer las uniones más fuertes que lo que se une, por eso me extraña que no habiendo fallado ni mástil ni la cimentación (luego las cargas de diseño no debían de estar demasiado mal estimadas) hayan sido los pernos lo que haya fallado.
¿Que la torre podría haber tenido unos vientos? Pues sí, claro, a toro pasado todo son ideas, pero no todas las torres tienen por qué atirantarse y lo corriente es que una torre sea una ménsula aún a costa de una mayor base.
A falta de un examen exhaustivo de laboratorio, se dice que los pernos de anclaje al hormigón no han presentado signos de corrosión u oxidación que pudiesen haberlos debilitado. Si se confirmase esto, faltaría saber si realmente se trata de un error de las hipótesis de resistencia de los pernos, si ha sido un fallo de calidad de los materiales que hicieran que tuvieran menos resistencia durante la vida útil de la especificada o si los pares de apriete durante las continuas operaciones de mantenimiento han sido correctos de acuerdo a lo especificado.

Insisto también en que aunque las revisiones de mantenimiento rutinarias son imprescindibles y obligatorias y está muy bien que la gente ahora pida más y más revisiones (¿acabaremos haciendo un paripé cada 15 minutos?), uno hasta se acostumbra hasta a lo que no funciona bien, y si no hay revisiones llamadas principales realizadas por terceros ojos no acostumbrados a la rutina de lo que no funciona bien pero va tirando, de esas que se hacen más espaciadas en el tiempo pero con mayor profundidad, el mantenimiento no vale de mucho (por no decir que sólo vale para poner minio antióxido y apretar tuercas).

Finalmente, también me pongo en el lugar de quien haya diseñado la estructura seguramente con su mejor intención y que ahora estos días es juzgado muy duramente hasta por ingenieros imberbes recién graduados: la vida laboral del estructurero es muy dura, sometida a todo tipo de presiones de plazos, deseos funcionales y estéticos, costos y responsabilidades frente a terceros pero eso sí sin el reconocimiento de un cirujano. Y por desgracia casi todos en nuestra vida profesional podemos sufrir una estructura que no ha salido bien, y ojalá que los daños sólo sean materiales en tal caso.
Avatar de Usuario
por
#231577
mendinho escribió:Esta semana han aparecido más imágenes e incluso comentarios de algún operario en los media. Todo parece indicar que la cimentación y el mástil poco han tenido que ver con lo sucedido y que el fallo se ha localizado en la rotura de los pernos de anclaje de la base del mástil a la cimentación de hormigón.

Un operario ha relatado en Cuatro que la estructura siempre había funcionado con ruidos extraños y que cada poco tiempo había que reapretar las tuercas.

Que el fallo no se hubiese producido en los cuatro años de estar en funcionamiento la atracción en los que seguro que estos adolescentes no han supuesto la mayor carga que ha tenido que soportar esta estructura hacen sospechar que la fatiga (amplificada por holguras, aprietes y desaprietes, efecto palanca...) ha sido la causa principal.
Creo que es reglilla general de todo estructurero hacer las uniones más fuertes que lo que se une, por eso me extraña que no habiendo fallado ni mástil ni la cimentación (luego las cargas de diseño no debían de estar demasiado mal estimadas) hayan sido los pernos lo que haya fallado.
¿Que la torre podría haber tenido unos vientos? Pues sí, claro, a toro pasado todo son ideas, pero no todas las torres tienen por qué atirantarse y lo corriente es que una torre sea una ménsula aún a costa de una mayor base.
A falta de un examen exhaustivo de laboratorio, se dice que los pernos de anclaje al hormigón no han presentado signos de corrosión u oxidación que pudiesen haberlos debilitado. Si se confirmase esto, faltaría saber si realmente se trata de un error de las hipótesis de resistencia de los pernos, si ha sido un fallo de calidad de los materiales que hicieran que tuvieran menos resistencia durante la vida útil de la especificada o si los pares de apriete durante las continuas operaciones de mantenimiento han sido correctos de acuerdo a lo especificado.

Insisto también en que aunque las revisiones de mantenimiento rutinarias son imprescindibles y obligatorias y está muy bien que la gente ahora pida más y más revisiones (¿acabaremos haciendo un paripé cada 15 minutos?), uno hasta se acostumbra hasta a lo que no funciona bien, y si no hay revisiones llamadas principales realizadas por terceros ojos no acostumbrados a la rutina de lo que no funciona bien pero va tirando, de esas que se hacen más espaciadas en el tiempo pero con mayor profundidad, el mantenimiento no vale de mucho (por no decir que sólo vale para poner minio antióxido y apretar tuercas).

Finalmente, también me pongo en el lugar de quien haya diseñado la estructura seguramente con su mejor intención y que ahora estos días es juzgado muy duramente hasta por ingenieros imberbes recién graduados: la vida laboral del estructurero es muy dura, sometida a todo tipo de presiones de plazos, deseos funcionales y estéticos, costos y responsabilidades frente a terceros pero eso sí sin el reconocimiento de un cirujano. Y por desgracia casi todos en nuestra vida profesional podemos sufrir una estructura que no ha salido bien, y ojalá que los daños sólo sean materiales en tal caso.

Totalmente deacuerdo, una vez vista la rotura todos sabemos poner soluciones eficaces, hay como tu bien dices todo ha sido la suma de varios errores, un fallo de diseño falta de calidad en los pernos, revisiones poco efectivas etc, depurar responsabilidades va a ser complicado, quien es el culpable? quien ha diseñado la estructura?, El que apreciando que continuamente se aflojaban los pernos y no ha movido el tema para que se solucione de raiz? El que sujeto la cimentación sin dejar esos espárragos niveladores a la vista? En fin lo van a tener jodido para repartir la responsabilidad.
Avatar de Usuario
por
#231594
mendinho escribió:Finalmente, también me pongo en el lugar de quien haya diseñado la estructura seguramente con su mejor intención y que ahora estos días es juzgado muy duramente hasta por ingenieros imberbes recién graduados: la vida laboral del estructurero es muy dura, sometida a todo tipo de presiones de plazos, deseos funcionales y estéticos, costos y responsabilidades frente a terceros pero eso sí sin el reconocimiento de un cirujano. Y por desgracia casi todos en nuestra vida profesional podemos sufrir una estructura que no ha salido bien, y ojalá que los daños sólo sean materiales en tal caso.


Mendinho hasta los ingenieros imberbes tienen derecho a opinar, es normal que ante una noticia como ésta surjan mil opiniones e hipotésis, sobre todo desde un foro de ingenieria como éste, creo que es válido y procedente. Sea de quien sea el fallo/error/negligencia, deberá responsabilizarse y no valen excusas sobre la vida laboral que lleva cada uno cuando esta la seguridad de las personas por medio. Ahora hay personas que demandan justicia.

Claro que el riesgo del Ingeniero es muy grande, por eso aprovecho para dar un "aviso a navegantes" cuando firmamos trabajos por un "puñado de garbanzos".

SALUDOS
por
#231674
roverman escribió:Mendinho hasta los ingenieros imberbes tienen derecho a opinar, es normal que ante una noticia como ésta surjan mil opiniones e hipotésis, sobre todo desde un foro de ingenieria como éste, creo que es válido y procedente.


Por supuesto, todas las opiniones son aceptables pero no todas son iguales. No lo digo por este foro sino por otros foros de periódicos donde se repite la historia de que fulano, estudiante de 1º o 2º de ingeniería en X dice tajantemente que el diseño era una mierda y que el ingeniero italiano es un inútil que debe parar con sus huesos en la cárcel. Esto es una opinión tan aceptable como irresponsable, porque incluso muchos de los mejores ingenieros de la historia han tenido alguno u otro problema con sus obras, especialmente si éstas son arriesgadas (recomiendo en este sentido leerse To engineer is human de Henry Petrosky o Puentes y sus constructores de Steinman).

Veo que cuando un cirujano comete un error o confluyen una serie de circunstancias fatídicas los estudiantes de medicina no opinan tan duramente de sus colegas.

roverman escribió:Sea de quien sea el fallo/error/negligencia, deberá responsabilizarse y no valen excusas sobre la vida laboral que lleva cada uno cuando esta la seguridad de las personas por medio. Ahora hay personas que demandan justicia.


Por supuesto que habrá responsabilidades, pero no porque lo pida la gente - en un estado de derecho no debe haber justicia a la carta ni sentencias lastimeras y circences - sino porque de acuerdo al marco legal y la deontología profesional se haya establecido una mala praxis.

Saludos.
por
#231684
Es muy extraño que todos los tornillos permanezcan en su sitio, y todos los pernos hayan roto a la altura de la tuerca exactamente. ¿podría deberse a un relleno del hormigón de la zapata incompleto, que hubiera dejado "al aire" uno o dos cm. de perno hasta llegar a la placa: está vclaro que el anclaje no ha fallado, ni la cimentación, ni el terreno, como han dicho algunos plumillas. Ni el brazo, ni el eje, ni la góndola: se ha arrancado de cuajo a la altura de la tuerca. Yo creo que podría tener que ver con una cierta holgura sumada a la corrosión facilitada además por esa cierta holgura entre la placa y el hormigón de la zapata. Eso y 4 años de oscilaciones de vaivén. Habría que añadir en los controles radiografías, porque revisar los tornillos por fuera no siver para nada, en estos casos.
Avatar de Usuario
por
#231730
jmvaldes escribió:Es muy extraño que todos los tornillos permanezcan en su sitio, y todos los pernos hayan roto a la altura de la tuerca exactamente. ¿podría deberse a un relleno del hormigón de la zapata incompleto, que hubiera dejado "al aire" uno o dos cm. de perno hasta llegar a la placa: está vclaro que el anclaje no ha fallado, ni la cimentación, ni el terreno, como han dicho algunos plumillas. Ni el brazo, ni el eje, ni la góndola: se ha arrancado de cuajo a la altura de la tuerca. Yo creo que podría tener que ver con una cierta holgura sumada a la corrosión facilitada además por esa cierta holgura entre la placa y el hormigón de la zapata. Eso y 4 años de oscilaciones de vaivén. Habría que añadir en los controles radiografías, porque revisar los tornillos por fuera no siver para nada, en estos casos.


Estos cacharros van como en el dibujo este que e echo a prisa. El problema esque una vez nivelado el mástil han cubierto la placa base hasta la mitad (como se aprecia en el reportaje de tv), y no han podido detectar a tiempo el fatal desenlace. Deacuerdo que estén infradimensionados los espárragos, pero sin ningún problema habrían detectado el fallo a tiempo si estos estuviesen descubiertos. A lo largo de los 4 años que ha estado funcionando el péndulo, ha estado fatigando espárragos empezando a fisurar los mas tensionados (los de los extremos mas lejanos del mástil en el sentido del movimiento pendular) rompiendo algunos de ellos, y por ultimo en un ultimo esfuerzo que no tiene porque ser un gran esfuerzo, toda la estructura abajo. Como digo con ellos descubiertos y la atracción dando vaivenes se reconocerían perfectamente esos defectos, ruidos crujidos, incluso las fracturas de algún esparrago a simple vista. saludos.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro