Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#235251
Hola

Tengo una potencia total para los servicios comunes de 9300 W.
Dentro de este esta el ascensor y alumbrado.
Bien segun la guia tecnica para dimensionar las DI de las viviendas toma un valor de 1 para el cos de fi 1 ya que una vez fijada la intensidad prevista en función del calibre del ICP el caso más desfavorable de caída de tensión se obtiene con dicho valor.

Al tratarse esto otro DI aunque no para vivienda, tambien se dimensiona con el valor de 1 ya que tambien va llevar ICP?
De ser asi me saldria una intensiddad de 13 A que en un princpio podria colocar un ICP asi como un IGA de 15. En ITC-BT-25 y ITC-BT-26 indica que este sera minimo de 25 pero estas ITC hablan para viviendas, esta norma es solo para circuito interior de vivienda o tambien es validad para los servicios generales?
Un saludo
Avatar de Usuario
por
#235253
tubular escribió:Tengo una potencia total para los servicios comunes de 9300 W.
Dentro de este esta el ascensor y alumbrado.
Bien segun la guia tecnica para dimensionar las DI de las viviendas toma un valor de 1 para el cos de fi 1 ya que una vez fijada la intensidad prevista en función del calibre del ICP el caso más desfavorable de caída de tensión se obtiene con dicho valor.

La intensidad prevista que menciona la itc-bt-15 se refiere a la que está limitada por el IGA y no por el ICP, ya que la previsión se hace en función de la itc-bt-10 que es la que indica que la potencia para g.e. básico será de 5750W (25A), además el ICP lo elegirá del usuario según sus necesidades o hábitos de consumo, por tanto será variable, mientras que el IGA es la que determina la potencia máxima de la instalación, es decir, con este dimensionado aseguras siempre la caída de tensión reglamentaría independiente del valor del ICP.

tubular escribió:Al tratarse esto otro DI aunque no para vivienda, tambien se dimensiona con el valor de 1 ya que tambien va llevar ICP?

Lo comentado antes.

tubular escribió:De ser asi me saldria una intensiddad de 13 A que en un princpio podria colocar un ICP asi como un IGA de 15. En ITC-BT-25 y ITC-BT-26 indica que este sera minimo de 25 pero estas ITC hablan para viviendas, esta norma es solo para circuito interior de vivienda o tambien es validad para los servicios generales?

No confundas el IGA que tiene que ser como mínimo de 25A (g.e. básico) con el ICP que el usuario puede contratar el que considere hasta esos 25A.

Saludos,
por
#235254
Hola wenner pues entonces en la guia esta mal pues indica lo del ICP.

Vale pero esos 25 creia que solo eran para los interiores de vivienda, entonces para servicios comunes tambien no? Porque para servicios comunes no adoptas por rbt basico o elevado no?

Entonces estaria bien protegida con un ICP de 15 y un IGA de 25 y su Diferencial?

O habria que ponerle todo de 25? Pues si no el IGA nunca saltaria no?

Un salduo
Avatar de Usuario
por
#235260
tubular escribió:pues entonces en la guia esta mal pues indica lo del ICP.

En qué apartado de la guía viene lo del ICP?

tubular escribió:Vale pero esos 25 creia que solo eran para los interiores de vivienda, entonces para servicios comunes tambien no? Porque para servicios comunes no adoptas por rbt basico o elevado no?

La denominación del grado de electrificación es exclusivo de viviendas, podrás montar el IGA que hayas calculado.

tubular escribió:Entonces estaria bien protegida con un ICP de 15 y un IGA de 25 y su Diferencial?

Yo el calibre del ICP ni lo pondría en el proyecto, la línea debe estar protegida para esos 25A del IGA. Recuerda que el ICP sólo "controla" la potencia.

tubular escribió:O habria que ponerle todo de 25? Pues si no el IGA nunca saltaria no?

El IGA determina la potencia máxima de la instalación y es elemento para el que se dimensiona la línea (DI), si hay ICP este será igual o inferior al IGA, pero si la compañía no instala el ICP o hay maxímetro el que corta es el IGA para proteger la línea.
por
#235264
En el anexo 2 de la guia pagina 10 en los ejemplos que hace de calculo de la DI.

Respecto a este que dices :
La denominación del grado de electrificación es exclusivo de viviendas, podrás montar el IGA que hayas calculado.


Yo el calibre del ICP ni lo pondría en el proyecto, la línea debe estar protegida para esos 25A del IGA. Recuerda que el ICP sólo "controla" la potencia.


Con un IGA de 16 me valdria segun me indicas en el primer parrafo pues es el calculado pero luego me indicas los 25 que se indican para vivienda. Cual pongo el de 25 entonces? Y respecto a lo del del ICP, entonces que hago no lo calculo y a la marcha?

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#235268
tubular escribió:En el anexo 2 de la guia pagina 10 en los ejemplos que hace de calculo de la DI. ok, ya lo he visto, para mi se trata de un error, aunque dice el icp máximo, es decir, está hablando del calibre del IGA, pero el cálculo es igual ICP máximo o calibre IGA.

Respecto a este que dices :
La denominación del grado de electrificación es exclusivo de viviendas, para servicios comunes (me lo había comido) podrás montar el IGA que hayas calculado.


Yo el calibre del ICP ni lo pondría en el proyecto, la línea debe estar protegida para esos 25A del IGA. Recuerda que el ICP sólo "controla" la potencia.


Con un IGA de 16 me valdria segun me indicas en el primer parrafo pues es el calculado pero luego me indicas los 25 que se indican para vivienda. Cual pongo el de 25 entonces? Y respecto a lo del del ICP, entonces que hago no lo calculo y a la marcha?
Pues calcularlo tiene mérito, repito yo no pongo el calibre del ICP lo reflejas en el unifilar y listo.
por
#235273
Vale entonces es el IGA como tu dices.

Y a todo esto, este metodo de poner cos de fi 1 seria totalmente correcto? Porque entonces se le pondria a todo cos de fi 1 y a la marcha no? Porque de esa manera tambien seria valido para el caso de fusibles no? O solo es valido cuando conoces ya el valor del PIA o GIA como es el caso de viviendas?

Pues con cos de fi 1 sale menor intensidad pero mayor caida y con 0,9 mas intensidad pero menor caida. Ambos metodos son igual de correctos? La verdad que yo siempre he usado el segundo metodo poniendo la intensidad del receptor y no la superior del PIA.
Avatar de Usuario
por
#235277
tubular escribió:Y a todo esto, este metodo de poner cos de fi 1 seria totalmente correcto? Porque entonces se le pondria a todo cos de fi 1 y a la marcha no? Porque de esa manera tambien seria valido para el caso de fusibles no? O solo es valido cuando conoces ya el valor del PIA o GIA como es el caso de viviendas?

Entiendo que el cálculo es correcto ya que recoge el caso más desfavorable, es decir, cuando el usuario dispone de la potencia máxima de la instalación. Si consideramos un factor de potencia inferior el usuario dispondrá de menor potencia y la caída de tensión será menor para la misma intensidad de cálculo.

Por ejemplo.
Vivienda, IGA = 25A
Caso 1: P = 5.750 W (cos fi = 1), I = P/cos fi = 25 A
Caso 2: P = 4.600 W (cos fi = 0,80), I = P/cos fi = 25 A
Para una misma intensidad (la limitada por el IGA), el caso 1 tendrá mayor caída de tensión que el caso 2, por tanto, es el caso más desfavorable.

Lo que sucede es que dimensionando siempre para el calibre de la protección se acaba sobredimensionando, por eso en circuitos (no en vivienda que es obligatorio) utilizamos la potencia prevista y un fdp estimado.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro