Lámparas monofásicas alimentadas por red trifásica. 3p o 4p? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#235785
A ver tengo 18 lámparas monofásicas, alimentadas por un circuito trifásico. 6 a cada fase, ¿tengo que poner en el cuadro un interruptor de 3p o uno de 4p?

Gracias, yo creo que sería de 4p no?
Última edición por anacleto el 24 Ago 2010, 18:09, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#235789
las protecciones se ponen siempre omnipolares (o por lo menos yo las pongo siempre así.... y asi te sirven de seccionadores/interruptores/desconectadores en un momento dado
Avatar de Usuario
por
#235792
O sea, que si me llevo las tres fases y el neutro, 4P al canto.

Muchas Gracias
:brindis
por
#235934
En tu caso siempre 4p, pero es una fórmula que no me gusta, prefiero independizar en circuitos monofásicos y no compartir neutro, a no ser que sea una aplicación muy específica.
Cuando no he tenido más remedio que hacerlo lo he hecho pero añadiendo magnetotérmicos unipolares para cada fase, que me sirven de protección individual y a la vez para maniobrarlos manualmente.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#235947
lijsterlaan escribió:En tu caso siempre 4p, pero es una fórmula que no me gusta, prefiero independizar en circuitos monofásicos y no compartir neutro, a no ser que sea una aplicación muy específica.
Cuando no he tenido más remedio que hacerlo lo he hecho pero añadiendo magnetotérmicos unipolares para cada fase, que me sirven de protección individual y a la vez para maniobrarlos manualmente.

Saludos.


¿Estamos hablando de alumbrado público tambien? Si es asi, con esos circuitos monofásicos, ¿te refieres a que cada uno de ellos es una línea de alumbrado independiente?... ¿eso no implica la necesidad de llevarlos igualmente por tubos independientes? Hablo de memoria, no se si estoy equivocandome.
Avatar de Usuario
por
#235996
Hola.

Si las lámparas están repartidas entre las fases la estrella estará equilibrada, ¿porque las conectas entre fase y neutro no?, y por el neutro en el ICP no pasará corriente, acaso algún armonico loco, pero se deben cortar las fases y el neutro.
Es buena idea de colocar bipolares, fase y neutro, para independizarlas en tres grupos maniobrables independientemente. En este caso pasa la misma intensidad por los dos polos del ICP o mejor en este caso PIA, ¿y no os parece que tendría que haber siempre un interruptor general e interruptor diferencial si los circuitos son largos?

:?:
por
#236021
Carlos_Asturies escribió:
lijsterlaan escribió:En tu caso siempre 4p, pero es una fórmula que no me gusta, prefiero independizar en circuitos monofásicos y no compartir neutro, a no ser que sea una aplicación muy específica.
Cuando no he tenido más remedio que hacerlo lo he hecho pero añadiendo magnetotérmicos unipolares para cada fase, que me sirven de protección individual y a la vez para maniobrarlos manualmente.

Saludos.


¿Estamos hablando de alumbrado público tambien? Si es asi, con esos circuitos monofásicos, ¿te refieres a que cada uno de ellos es una línea de alumbrado independiente?... ¿eso no implica la necesidad de llevarlos igualmente por tubos independientes? Hablo de memoria, no se si estoy equivocandome.



Si es alumbrado público debes tener en cuenta las ordenanzas del ayto. correspondiente.
En este caso lo normal es tirar una línea trifásica e ir repartiendo fases con el mismo neutro. Ya en el cuadro sería con un automático 4 polos, y además se puede añadir los magnetotérmicos de 1 polo por fase para accionar o cortar alguna fase si esta averiada y así no dejar la línea entera sin uso, depende del ayuntamiento.

Espero no liarte mucho.
En alumbrados exteriores particulares, por lo menos aquí los OCA no ven bien que repartas con el mismo circuito trifásico y prefieren líneas monofásicas separadas.
Avatar de Usuario
por
#236022
lijsterlaan escribió:
Carlos_Asturies escribió:
lijsterlaan escribió:En tu caso siempre 4p, pero es una fórmula que no me gusta, prefiero independizar en circuitos monofásicos y no compartir neutro, a no ser que sea una aplicación muy específica.
Cuando no he tenido más remedio que hacerlo lo he hecho pero añadiendo magnetotérmicos unipolares para cada fase, que me sirven de protección individual y a la vez para maniobrarlos manualmente.

Saludos.


¿Estamos hablando de alumbrado público tambien? Si es asi, con esos circuitos monofásicos, ¿te refieres a que cada uno de ellos es una línea de alumbrado independiente?... ¿eso no implica la necesidad de llevarlos igualmente por tubos independientes? Hablo de memoria, no se si estoy equivocandome.



Si es alumbrado público debes tener en cuenta las ordenanzas del ayto. correspondiente.
En este caso lo normal es tirar una línea trifásica e ir repartiendo fases con el mismo neutro. Ya en el cuadro sería con un automático 4 polos, y además se puede añadir los magnetotérmicos de 1 polo por fase para accionar o cortar alguna fase si esta averiada y así no dejar la línea entera sin uso, depende del ayuntamiento.

Espero no liarte mucho.
En alumbrados exteriores particulares, por lo menos aquí los OCA no ven bien que repartas con el mismo circuito trifásico y prefieren líneas monofásicas separadas.


Pero repito, en alumbrado público, ya sea público o privado (sin considerar normas particulares de ayuntamientos), el tirar líneas monofásicas separadas, ¿no implica la colocación de un tubo por cada línea y por tanto una cantidad enorme de metros de tubo?
por
#236025
Gratal escribió:Hola.

Si las lámparas están repartidas entre las fases la estrella estará equilibrada, ¿porque las conectas entre fase y neutro no?, y por el neutro en el ICP no pasará corriente, acaso algún armonico loco, pero se deben cortar las fases y el neutro.
Es buena idea de colocar bipolares, fase y neutro, para independizarlas en tres grupos maniobrables independientemente. En este caso pasa la misma intensidad por los dos polos del ICP o mejor en este caso PIA, ¿y no os parece que tendría que haber siempre un interruptor general e interruptor diferencial si los circuitos son largos?

:?:


Eso casi nunca es así, ya que no siempre puedes repartir focos entre 3, no todos los equipos eléctricos son iguales y por lo tanto consumen lo mismo, etc. Siempre hay un pequeño desequilibrio. El esquema equilibrado se vé poco, al menos yo.

Corte general ya habrá por medio de contactores. Protección omnipolar puede colocarse y algunos aytos lo exigen, otros no, de todas maneras siempre tendrás un interruptor general en el cuadro que protege todos los polos.

Saludos
por
#236029
Carlos_Asturies escribió:
lijsterlaan escribió:
Carlos_Asturies escribió:
lijsterlaan escribió:En tu caso siempre 4p, pero es una fórmula que no me gusta, prefiero independizar en circuitos monofásicos y no compartir neutro, a no ser que sea una aplicación muy específica.
Cuando no he tenido más remedio que hacerlo lo he hecho pero añadiendo magnetotérmicos unipolares para cada fase, que me sirven de protección individual y a la vez para maniobrarlos manualmente.

Saludos.


¿Estamos hablando de alumbrado público tambien? Si es asi, con esos circuitos monofásicos, ¿te refieres a que cada uno de ellos es una línea de alumbrado independiente?... ¿eso no implica la necesidad de llevarlos igualmente por tubos independientes? Hablo de memoria, no se si estoy equivocandome.



Si es alumbrado público debes tener en cuenta las ordenanzas del ayto. correspondiente.
En este caso lo normal es tirar una línea trifásica e ir repartiendo fases con el mismo neutro. Ya en el cuadro sería con un automático 4 polos, y además se puede añadir los magnetotérmicos de 1 polo por fase para accionar o cortar alguna fase si esta averiada y así no dejar la línea entera sin uso, depende del ayuntamiento.

Espero no liarte mucho.
En alumbrados exteriores particulares, por lo menos aquí los OCA no ven bien que repartas con el mismo circuito trifásico y prefieren líneas monofásicas separadas.


Pero repito, en alumbrado público, ya sea público o privado (sin considerar normas particulares de ayuntamientos), el tirar líneas monofásicas separadas, ¿no implica la colocación de un tubo por cada línea y por tanto una cantidad enorme de metros de tubo?


No necesariamente. En líneas para alumbrado público sí debe ser cada circuito trifásico bajo un mismo tubo, pero en particulares puedes meter varias líneas por el mismo tubo, si hay parte del trazado común, luego se separarían por medio de arquetas o cajas de derivación.
Avatar de Usuario
por
#236035
lijsterlaan escribió:
Carlos_Asturies escribió:
lijsterlaan escribió:
Carlos_Asturies escribió:
lijsterlaan escribió:En tu caso siempre 4p, pero es una fórmula que no me gusta, prefiero independizar en circuitos monofásicos y no compartir neutro, a no ser que sea una aplicación muy específica.
Cuando no he tenido más remedio que hacerlo lo he hecho pero añadiendo magnetotérmicos unipolares para cada fase, que me sirven de protección individual y a la vez para maniobrarlos manualmente.

Saludos.


¿Estamos hablando de alumbrado público tambien? Si es asi, con esos circuitos monofásicos, ¿te refieres a que cada uno de ellos es una línea de alumbrado independiente?... ¿eso no implica la necesidad de llevarlos igualmente por tubos independientes? Hablo de memoria, no se si estoy equivocandome.



Si es alumbrado público debes tener en cuenta las ordenanzas del ayto. correspondiente.
En este caso lo normal es tirar una línea trifásica e ir repartiendo fases con el mismo neutro. Ya en el cuadro sería con un automático 4 polos, y además se puede añadir los magnetotérmicos de 1 polo por fase para accionar o cortar alguna fase si esta averiada y así no dejar la línea entera sin uso, depende del ayuntamiento.

Espero no liarte mucho.
En alumbrados exteriores particulares, por lo menos aquí los OCA no ven bien que repartas con el mismo circuito trifásico y prefieren líneas monofásicas separadas.


Pero repito, en alumbrado público, ya sea público o privado (sin considerar normas particulares de ayuntamientos), el tirar líneas monofásicas separadas, ¿no implica la colocación de un tubo por cada línea y por tanto una cantidad enorme de metros de tubo?


No necesariamente. En líneas para alumbrado público sí debe ser cada circuito trifásico bajo un mismo tubo, pero en particulares puedes meter varias líneas por el mismo tubo, si hay parte del trazado común, luego se separarían por medio de arquetas o cajas de derivación.


Vamos a ver. Yo en todo caso me refiero a lineas de alumbrado, y digo "ya sea público o privado", porque la ITC 09 no hace distinción... se considera aplicable para ambas. En dicha instrucción, a las instalaciones enterradas considera de aplicación a sistemas y materiales lo indicado en la ITC 07, que para "cables enterrados en zanja en el interior de tubos o similares" indica claramente que "se instalará un circuito por tubo", ya sea trifásico o monofásico. Entonces, ¿en que casos puedo llevar las líneas por el mismo tubo?
por
#236061
Carlos_Asturies escribió:
lijsterlaan escribió:
Carlos_Asturies escribió:
lijsterlaan escribió:
Carlos_Asturies escribió:


¿Estamos hablando de alumbrado público tambien? Si es asi, con esos circuitos monofásicos, ¿te refieres a que cada uno de ellos es una línea de alumbrado independiente?... ¿eso no implica la necesidad de llevarlos igualmente por tubos independientes? Hablo de memoria, no se si estoy equivocandome.



Si es alumbrado público debes tener en cuenta las ordenanzas del ayto. correspondiente.
En este caso lo normal es tirar una línea trifásica e ir repartiendo fases con el mismo neutro. Ya en el cuadro sería con un automático 4 polos, y además se puede añadir los magnetotérmicos de 1 polo por fase para accionar o cortar alguna fase si esta averiada y así no dejar la línea entera sin uso, depende del ayuntamiento.

Espero no liarte mucho.
En alumbrados exteriores particulares, por lo menos aquí los OCA no ven bien que repartas con el mismo circuito trifásico y prefieren líneas monofásicas separadas.


Pero repito, en alumbrado público, ya sea público o privado (sin considerar normas particulares de ayuntamientos), el tirar líneas monofásicas separadas, ¿no implica la colocación de un tubo por cada línea y por tanto una cantidad enorme de metros de tubo?


No necesariamente. En líneas para alumbrado público sí debe ser cada circuito trifásico bajo un mismo tubo, pero en particulares puedes meter varias líneas por el mismo tubo, si hay parte del trazado común, luego se separarían por medio de arquetas o cajas de derivación.


Vamos a ver. Yo en todo caso me refiero a lineas de alumbrado, y digo "ya sea público o privado", porque la ITC 09 no hace distinción... se considera aplicable para ambas. En dicha instrucción, a las instalaciones enterradas considera de aplicación a sistemas y materiales lo indicado en la ITC 07, que para "cables enterrados en zanja en el interior de tubos o similares" indica claramente que "se instalará un circuito por tubo", ya sea trifásico o monofásico. Entonces, ¿en que casos puedo llevar las líneas por el mismo tubo?


El comentario sobre líneas privadas te lo he hecho a nivel de instalación particular, es decir, que aunque en el REBT diga eso, puedes compartir instalación o tramos si lo consideras necesario por falta de espacio por ejemplo. Y no debería ser un problema, ya que imagínate un cuadro de alumbrado en una nave industrial con varios circuitos de alumbrado y con distribución por bandeja, no se pone una bandeja por cada circuito a lo largo del tramo común, verdad?

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#236068
El comentario sobre líneas privadas te lo he hecho a nivel de instalación particular, es decir, que aunque en el REBT diga eso, puedes compartir instalación o tramos si lo consideras necesario por falta de espacio por ejemplo. Y no debería ser un problema, ya que imagínate un cuadro de alumbrado en una nave industrial con varios circuitos de alumbrado y con distribución por bandeja, no se pone una bandeja por cada circuito a lo largo del tramo común, verdad?
Saludos.


Cuando hablas de instalación particular entiendo que te refieres a instalación "alegal", porque sino, no veo porque no se debe cumplir el REBT...la normativa esta para algo, cumplirla.

Y lo de la nave industrial, varios circuitos y distribución por bandeja... es que eso no tiene nada que ver con lo que yo decia.

En todo caso me he referido a alumbrado exterior, y con canalizaciones enterradas bajo tubo, y es ahí donde cuestionaba el uso de líneas monofásicas en vez de usar trifásicas. Por la cantidad de tubo que se necesitaría para el reparto de líneas monofásicas....
por
#236083
Saludos,

Yo tambien entiendo que Carlos tiene razon, no estamos hablando de instalaciones interiores, sino de instalaciones exteriores subterranias. En este caso se debe separar por linias con tubo independiente para cada una.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro