Motor de agua a presión a pistones con cigüeñal (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#238673
Amigos,

Por necesidades de "curro" no he podido seguir comentando vuestras opiniones, pero como hoy es domingo…

Tengo que decir que me surgen varios interrogantes, siempre a modo de curiosidad, claro. Por supuesto que queda claro y estoy con todos vosotros en los razonamientos expuestos.

No obstante, casi todos os habéis referido al tema de la pérdida mecánica causada por el cigüeñal.

Sin embargo, por darle más hilo a esto, se me ocurre que si el cigüeñal tiene pérdidas, también permite una actuación tangencial que posibilita multiplicar la fuerza a cambio de perder velocidad y si comparamos un motor de pistones -con sus ventajas y desventajas- con una turbina de cualquier tipo, estas también tienen sus pérdidas y derroche de agua, ya que el espacio intersticial entre álabes hace que no toda se aproveche para un movimiento motriz. Siguiendo con este razonamiento, en las turbinas el agua también recorre un camino en espiral, lo que también implica pérdida de velocidad ¿no? porque aunque en la Francis se usa una espiral para aumentar la velocidad, también se origina mayor fricción y, como en toda ciencia, "nada es gratis, una cosa siempre es a cambio de otra" Aunque de manera diferente, algo parecido ocurre con una Pelton y el uso del agua.

Volviendo a lo anterior, si nos concentramos en las pérdidas mecánicas del cigüeñal y si -con perdón- alguien inventara otra manera de actuar tangencialmente sobre un eje con un mínimo de pérdida y dado que los pistones sí aprovechan al 100% todo el potencial del agua ¿qué ocurriría? Ya sé que pensaréis inmediatamente en los principios de la termodinámica, como hice yo al exponer este asunto y la razón de ello, pero estoy divagando y pensando en desarrollar esta idea, porque repito que los que han desarrollado este motor no son charlatanes, puede que sean interesados, pero son ingenieros.

Vladim78 no creo que sellar un pistón en su cilindro suponga un problema insalvable, aunque sin conocer a fondo ese tema, me parece que existen muchos tipos de cilindros y sus formas de sellarlos son muy variadas, ya sabes: neumáticos, hidráulicos, de explosión, membrana, etc., y en caso de no poder utilizarse ninguna de esas opciones, no creo que desarrollar una solución suponga una dificultad grande.

En cuanto a la demanda de potencia de una Pelton, al fin y al cabo, los inyectores son válvulas, unas válvulas especiales, pero válvulas, por tanto, para la demanda de potencia, la cosa consistiría en abrir y cerrar más o menos las válvulas oportunas que debe llevar ese motor. Además, por analogía con los cilindros neumáticos, estos pueden ser también de doble acción, así, ante mayor demanda, podrían activarse las dos cavidades del cilindro que separa el pistón, efectuando así un modo motriz de 360º.

Aunque hay mucho charlatán en todo, yo creo que, al igual que habéis hecho todos vosotros con este tema, no está nada mal prestar un poquito de atención a las ideas nuevas, aunque sean descabelladas siempre aportan algo, como lo que nos ocupa aquí: pensar, y siempre, en cualquier cosa que alguien emprenda, todo el mundo tiene sus detractores; los que no creen en nada, los que le critican y los torpes que se ríen, muy especialmente las personas cercanas, que por no sentirse menos que su allegado, muchas veces, con sus alusiones sin fundamento, se ponen un cartel en la frente que dice "soy idiota", ya que si nadie hiciera nada y se arriesgara a hacer el ridículo o perder su dinero, aún seguiríamos en las cavernas, por muy listos que fuéramos.

Un saludo a todos. Antonio
Avatar de Usuario
por
#238707
Antoniogomez escribió:Amigos,

Por necesidades de "curro" no he podido seguir comentando vuestras opiniones, pero como hoy es domingo…

Tengo que decir que me surgen varios interrogantes, siempre a modo de curiosidad, claro. Por supuesto que queda claro y estoy con todos vosotros en los razonamientos expuestos.

No obstante, casi todos os habéis referido al tema de la pérdida mecánica causada por el cigüeñal.

Sin embargo, por darle más hilo a esto, se me ocurre que si el cigüeñal tiene pérdidas, también permite una actuación tangencial que posibilita multiplicar la fuerza a cambio de perder velocidad y si comparamos un motor de pistones -con sus ventajas y desventajas- con una turbina de cualquier tipo, estas también tienen sus pérdidas y derroche de agua, ya que el espacio intersticial entre álabes hace que no toda se aproveche para un movimiento motriz. Siguiendo con este razonamiento, en las turbinas el agua también recorre un camino en espiral, lo que también implica pérdida de velocidad ¿no? porque aunque en la Francis se usa una espiral para aumentar la velocidad, también se origina mayor fricción y, como en toda ciencia, "nada es gratis, una cosa siempre es a cambio de otra" Aunque de manera diferente, algo parecido ocurre con una Pelton y el uso del agua.

Volviendo a lo anterior, si nos concentramos en las pérdidas mecánicas del cigüeñal y si -con perdón- alguien inventara otra manera de actuar tangencialmente sobre un eje con un mínimo de pérdida y dado que los pistones sí aprovechan al 100% todo el potencial del agua ¿qué ocurriría? Ya sé que pensaréis inmediatamente en los principios de la termodinámica, como hice yo al exponer este asunto y la razón de ello, pero estoy divagando y pensando en desarrollar esta idea, porque repito que los que han desarrollado este motor no son charlatanes, puede que sean interesados, pero son ingenieros.

Vladim78 no creo que sellar un pistón en su cilindro suponga un problema insalvable, aunque sin conocer a fondo ese tema, me parece que existen muchos tipos de cilindros y sus formas de sellarlos son muy variadas, ya sabes: neumáticos, hidráulicos, de explosión, membrana, etc., y en caso de no poder utilizarse ninguna de esas opciones, no creo que desarrollar una solución suponga una dificultad grande.

En cuanto a la demanda de potencia de una Pelton, al fin y al cabo, los inyectores son válvulas, unas válvulas especiales, pero válvulas, por tanto, para la demanda de potencia, la cosa consistiría en abrir y cerrar más o menos las válvulas oportunas que debe llevar ese motor. Además, por analogía con los cilindros neumáticos, estos pueden ser también de doble acción, así, ante mayor demanda, podrían activarse las dos cavidades del cilindro que separa el pistón, efectuando así un modo motriz de 360º.

Aunque hay mucho charlatán en todo, yo creo que, al igual que habéis hecho todos vosotros con este tema, no está nada mal prestar un poquito de atención a las ideas nuevas, aunque sean descabelladas siempre aportan algo, como lo que nos ocupa aquí: pensar, y siempre, en cualquier cosa que alguien emprenda, todo el mundo tiene sus detractores; los que no creen en nada, los que le critican y los torpes que se ríen, muy especialmente las personas cercanas, que por no sentirse menos que su allegado, muchas veces, con sus alusiones sin fundamento, se ponen un cartel en la frente que dice "soy idiota", ya que si nadie hiciera nada y se arriesgara a hacer el ridículo o perder su dinero, aún seguiríamos en las cavernas, por muy listos que fuéramos.

Un saludo a todos. Antonio


Adelante con la iniciativa. Con las ganas que le pones, no te lo va a quitar nadie de la cabeza, asi que tirale. Por los ángulos de cigueñal y biela no te preocupes, pero eso sí, rodamientos en todas las articulaciones, ya que la transmisión de par en la parte alta y baja del pistón es mínima y disminuye más todavía si el rozamiento es alto, el hacer de doble efecto los pistones te lo va a complicar un poco, lo bueno es que necesitarás la mitad de pistones, para conseguir la misma continuidad de giro. Estanquidades, eso no tienes problema, tienen que ser similares a las de una bomba de presión de pistones, como la tipica "karcher", llevan muchas de ellas camisas cerámicas, que reducen la fricción bastante (si te ayuda en algo, para quitartelo de la cabeza, busca el rendimiento de éstas bombas, porque será algo similar a lo que consigas con tu motor). La distribución de liquido y estanqueidad de válvulas, debe ser perfecta, para que no haya presiones en los pistones, cuando no tiene que haberlas. Con el tema de la regulación de potencia por medio de válvulas, hay con la iglesia hemos topao, ya que creo que regularás la velocidad de tu motor y muy levemente o nada el par del mismo, a no ser que la válvula que regule la potencia fuera una válvula reductora de presión. Saludos y suerte.
Pdata: Algo parecido a esto, me quito varias noches de sueño, en mis tiempos mozos, pero en vez de con agua con aire comprimido, en aquel entonces, pensaba que las máquinas con motor escéntrico de paletas eran poco eficientes (estos motores van en la mayoría de máquinas neumáticas, como esmiriladoras y llaves de impacto.). :brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro