por JCas
- 10 Nov 2010, 15:23

-
Perfil básico de usuario
- 10 Nov 2010, 15:23
#244245
Discrepo.
Sin entrar en cuestiones de seguridad, pues circular sin marcha alguna metida es directamente una gran imprudencia, paso a comentar.
Si el coche es diesel o gasolina actual, el consumo mientras se reduce es directamente cero o muy cercano a cero (muy cercano a cero en el caso de los gasolina). Lógicamente, si ponemos una marcha corta, la reducción de velocidad será importante, por lo que la reducción de consumo será ineficaz. No sucederá lo mismo si tenemos engranada una marcha larga. Si queremos mantener un consumo bajo, mejor que el punto muerto es tener una marcha larga, especialmente cuando el camino sea ligeramente descendente. El consumo pasará a menos de la mitad en el caso de los gasolina, pues el motor lo moverá el mismo vehículo, y será cero en el caso de los gasoil.
En el caso que comentabas del semáforo, con mantener las marchas largas hasta acercarse al ralenti y sin pisar el acelerador, el consumo será menor que acercándose en punto muerto.
La energía no la perdemos en el motor, sino que la invertimos en moverlo. Un coche en punto muerto necesita gasolina para mantenerlo al ralentí. Un coche con una marcha engranada, utiliza la inercia para mover el motor.
Aún así, el gran secreto para reducir el consumo es la anticipación, como comentas. La mayor barbaridad que hay, tanto cara a la seguridad como cara al consumo y también desde el punto de vista de la fluidez del tráfico, es la maldita costumbre de no mantener una amplia distancia de seguridad con el vehículo que nos precede. Si vamos cerca del vehículo de delante, tendremos que frenar cuando él lo haga, y si vamos demasiado cerca, tendremos que frenar más que él, pues nos habremos acercado al coche de delante la distancia recorrida durante el tiempo de reacción. Si todos los coches van circulando demasiado cerca unos de otros (como suele suceder), tendremos el efecto multiplicador del idiota, que es aquel en que todos los idiotas que van demasiado cerca reducirán más la velocidad que el vehículo que les precede hasta conseguir que el frenazo sea considerable y la velocidad sea cero. Con una pequeña reducción de velocidad del primero (por ejemplo, porque se incorpora otro coche a la vía) de la fila, tendremos un parón poco más atrás (es algo demasiado habitual en nuestras carreteras). Recordemos que, seguridad aparte, el momento donde más consume un coche es cuando arrancamos desde cero (se junta, además de la fuerza necesaria, el que vamos en una marcha muy corta).
Si, por el contrario, todos mantenemos la distancia de seguridad, cuando el primer coche frene, con que el siguiente levante un poco el pie será suficiente, amortiguando el efecto de esa frenada ocasional hasta que desaparezca. No hay frenazos, no hay grandes aceleraciones, no hay sustos, no hay problemas de seguridad...
Anticipándose no sólo se ahorra combustible, sino que además se puede ir más rápido. Si vamos demasiado cerca del vehículo que nos precede y tenemos intención de adelantarle (siempre hablo de autovía), cuando éste se retire, tendremos que acelerar desde la velocidad a la que iba y le adelantaremos más despacio que si dejamos el espacio suficiente y, cuando veamos que se va a retirar, aceleramos más suavemente de forma que nos vayamos "comiendo" la distancia entre los vehículos mientras se cambia de carril. Cuando acabe de retirarse y pasemos a su lado, llevaremos ya una parte de la velocidad ganada. No será necesario acelerar tan bruscamente, con lo que reduciremos el consumo al tiempo que ganamos en velocidad. Además, desde el punto de vista de la seguridad, el tiempo a poca distancia del vehículo de delante es menor, por lo que también ganamos considerablemente.
jose-mac escribió:mecaguenla escribió:jose-mac escribió:NOTA:
Aunque el coche, en retención, gaste 0, generalmente, si no tienes que reducir la velocidad, es más eficiente llevarlo en punto muerto. Gastará lo propio del ralentí... pero tiene menos rozamientos internos y perderá velocidad muchísimo más despacio.
Lo adecuado cuando vamos a detenernos es ir reduciendo de marcha y usar el motor como freno. El motor al ralentí puede que esté gastando más combustible del que te crees
.
Lo del tema de rozamientos, etc... hablarás únicamente de caja de cambios y poco más, digo yo
Noooorll (lo tengo archimegacomprobadísimo... llevo años con esto de la conducción eficiente y creo que me estoy convirtiendo en un maestro en el tema).
Al ralentí, el coche va gastando entre 0.5 y 1 litro/h (más o menos).
A 100 km/h, desembragado, gasta 1 l / 100.
A 50 km/h, gasta 2 l/100.
Si va reduciendo, gasta 0 (prácticamente)... pero el coche se parará en pocos metros... y habrá que acelerar para continuar. Desembragado no.
Por seguridad, en general no es aconsejable bajar desembragado y al ralentí (mejor disponer del freno motor, y de la capacidad de acelerar en un instante).
Pero hay muuuuuchas situaciones donde es perfectamente utilizable.
Cuando ves que te tienes que parar a 100 metros, y vas a 80.... si vas reduciendo te has parado a 30 metros, y tienes que volver a acelerar... pero en cambio si pones punto muerto, el coche va perdiendo velocidad muy lentamente... de modo que recorres esos 100 metros gastando sólo 1 l/h.
En muchas ocasiones, y aquí está la gracia, hay que intentar bajar la velocidad hasta el punto en el que al llegar al atasco, éste se haya desecho, y así no tengamos que llegar a detenernos; con práctica, en recorridos habituales, se puede hacer y sale casi siempre.
En ocasiones, es bueno frenar fuerte al principio (aunque perdamos energía en los frenos), y así nos deslizamos más despacio y llegamos sin tener que parar.
Yo cada día circulo muchos cientos de metros desembragado y al ralentí. En muchas ocasiones. En ciudad, en carretera y en autopista.
Cuando voy a 80 km/h en autopista, y me acerco a una salida, a unos 50 metros, intermitente, desembrago, y el coche se desliza llegando a la salida a unos 60 km/h.
Voy por una carretera a 60, y me acerco a una rotonda... a unos 100 metros, desembrago, y llego a unos 30 km/h.
Voy por ciudad, veo que el próximo semáforo se pone rojo... desembrago y llego a él al ralentí (si llegara reduciendo, me pararía mucho antes de llegar).
Vale, puede parecer un poco friki.... pero en realidad, no tardo más tiempo... y he bajado mi consumo bastante por debajo de la cifra homologada por el fabricante.
Ojo... esto no se debe practicar en el descenso de una carretera de curvas. No. Nunca. Lo primero, la seguridad.
Pero sí se puede hacer en una autopista recta con una ligera pendiente... si dejas el coche retieniendo... se frena... si lo mantienes a punta de gas, gasta poco.... pero si desembragas... gasta mucho menos.
(hay que pensar dónde y cómo perdemos energía... el motor pierde más energía, cuanto más revolucionado va, porque bombea más aire, a parte de los rozamientos internos).
Discrepo.


Sin entrar en cuestiones de seguridad, pues circular sin marcha alguna metida es directamente una gran imprudencia, paso a comentar.
Si el coche es diesel o gasolina actual, el consumo mientras se reduce es directamente cero o muy cercano a cero (muy cercano a cero en el caso de los gasolina). Lógicamente, si ponemos una marcha corta, la reducción de velocidad será importante, por lo que la reducción de consumo será ineficaz. No sucederá lo mismo si tenemos engranada una marcha larga. Si queremos mantener un consumo bajo, mejor que el punto muerto es tener una marcha larga, especialmente cuando el camino sea ligeramente descendente. El consumo pasará a menos de la mitad en el caso de los gasolina, pues el motor lo moverá el mismo vehículo, y será cero en el caso de los gasoil.
En el caso que comentabas del semáforo, con mantener las marchas largas hasta acercarse al ralenti y sin pisar el acelerador, el consumo será menor que acercándose en punto muerto.
La energía no la perdemos en el motor, sino que la invertimos en moverlo. Un coche en punto muerto necesita gasolina para mantenerlo al ralentí. Un coche con una marcha engranada, utiliza la inercia para mover el motor.
Aún así, el gran secreto para reducir el consumo es la anticipación, como comentas. La mayor barbaridad que hay, tanto cara a la seguridad como cara al consumo y también desde el punto de vista de la fluidez del tráfico, es la maldita costumbre de no mantener una amplia distancia de seguridad con el vehículo que nos precede. Si vamos cerca del vehículo de delante, tendremos que frenar cuando él lo haga, y si vamos demasiado cerca, tendremos que frenar más que él, pues nos habremos acercado al coche de delante la distancia recorrida durante el tiempo de reacción. Si todos los coches van circulando demasiado cerca unos de otros (como suele suceder), tendremos el efecto multiplicador del idiota, que es aquel en que todos los idiotas que van demasiado cerca reducirán más la velocidad que el vehículo que les precede hasta conseguir que el frenazo sea considerable y la velocidad sea cero. Con una pequeña reducción de velocidad del primero (por ejemplo, porque se incorpora otro coche a la vía) de la fila, tendremos un parón poco más atrás (es algo demasiado habitual en nuestras carreteras). Recordemos que, seguridad aparte, el momento donde más consume un coche es cuando arrancamos desde cero (se junta, además de la fuerza necesaria, el que vamos en una marcha muy corta).
Si, por el contrario, todos mantenemos la distancia de seguridad, cuando el primer coche frene, con que el siguiente levante un poco el pie será suficiente, amortiguando el efecto de esa frenada ocasional hasta que desaparezca. No hay frenazos, no hay grandes aceleraciones, no hay sustos, no hay problemas de seguridad...
Anticipándose no sólo se ahorra combustible, sino que además se puede ir más rápido. Si vamos demasiado cerca del vehículo que nos precede y tenemos intención de adelantarle (siempre hablo de autovía), cuando éste se retire, tendremos que acelerar desde la velocidad a la que iba y le adelantaremos más despacio que si dejamos el espacio suficiente y, cuando veamos que se va a retirar, aceleramos más suavemente de forma que nos vayamos "comiendo" la distancia entre los vehículos mientras se cambia de carril. Cuando acabe de retirarse y pasemos a su lado, llevaremos ya una parte de la velocidad ganada. No será necesario acelerar tan bruscamente, con lo que reduciremos el consumo al tiempo que ganamos en velocidad. Además, desde el punto de vista de la seguridad, el tiempo a poca distancia del vehículo de delante es menor, por lo que también ganamos considerablemente.
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"