Manual de conducción eficiente (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#244754
ingenierogc escribió:
JCas escribió:
jose-mac escribió:
- Push and glide: Acelera y deslízate (parece antiintuitivo, pero funciona). En vez de ir a velocidad constante, acelera hasta una velocidad algo superior a la que deseas ir, suelta el acelerador hasta que el coche llegue a una velocidad algo inferior a la que deseas ir. Ve repitiéndolo todo el trayecto. Mantener la velocidad en estos ciclos reduce el consumo.Funciona. Es cierto. No en vano, es así como llevan haciendo los conductores de autocares toda la vida.
...


Hola a todos. Vaya, pues parece que tenemos a 2 que corroboran el "push and glide". ¿alguien me lo puede explicar? :lol:

Porque siempre he entendido que la manera más eficiente es siempre ir a velocidad constante, que los acelerones siempre acabarán gastando más. O en el caso del "acelera y deslízate", porque al final la propiedad conmutativa 3+1, que 1+3 viene a ser lo mismo.

¿se refieren a acelerar cuando bajamos la cuesta? a acelerar antes de subirla? ... Muchas dudas, y poco conocimiento al respecto. :brindis

La razón de utilizar esta técnica es que los motores no tienen el mismo rendimiento en todas las condiciones. No hay el mismo rendimiento con el acelerador a fondo que cuando lo rozas. Cuando la presión sobre el acelerador es muy pequeña, el rendimiento del motor es bajo (pues la parte que se va en vencer los rozamientos es proporcionalmente grande). Es conveniente acelerar un poco más. Si presionamos demasiado el acelerador, también el rendimiento baja, pues los rozamientos crecen mucho en el interior del cilindro (más bien en el paso por las válvulas), por lo que debemos buscar un punto intermedio. La pregunta está siempre en dónde está ese punto ideal. La respuesta es imposible de responder directamente. Cada motor tiene un funcionamiento diferente. No sólo eso, sino que en los motores varía el punto de rendimiento máximo dependiendo de las revoluciones a las que vaya en cada momento. Es cuestión de ir buscándolo a base de probar. Cuando tengamos localizado aproximadamente donde está para una velocidad crucero habitual, lo interesante es presionar el acelerador hasta dicho punto en que, normalmente, la velocidad aumentará, y cuando superemos nuestra velocidad crucero, lo dejamos deslizar hasta que quede un poco por debajo de la velocidad crucero. Realmente aquí está la gran ventaja de esta técnica, pues en el momento en que soltamos el acelerador el consumo es bajísimo, y suele compensar ese pequeño acelerón que, como comentaba, no es tan perjudicial pues la idea está en que esté en el máximo rendimiento.

Por supuesto, esto está bien para velocidades moderadas. Si vas a 220 km/h, lo más probable es que convenga llevar el acelerador de forma que mantenga la velocidad, pues todo lo que esté por encima estará ya bajando el rendimiento. Con esto último quiero decir que la técnica es válida hasta que lleguemos a una velocidad en que la presión necesaria sobre el acelerador para mantenerla sea superior al punto de máximo rendimiento a dichas revoluciones.

Para comprobar lo dicho, si tienes ordenador de a bordo en el coche y control de crucero, haz la prueba en un mismo trayecto una vez aplicando dicho método y otra sin aplicarlo. Pon la aguja a 100 km/h con el control de crucero y al día siguiente haz el mismo recorrido acelerando suavemente de 95 a 105 y de nuevo dejándolo caer hasta 95 (por ejemplo). El consumo bajará bastante.

Con respecto a lo de las cuestas, viene a basarse en el mismo principio. Bajando apenas hay que presionar el acelerador (si es que hay que hacerlo). Es buen momento para acelerar pues tenemos todo el rango disponible. Subiendo, es probable que superemos ese punto máximo sólo con lo que necesitamos para subir. Si tenemos que acelerar menos, mejor. Así que si lanzamos el coche al bajar, por lo menos el principio de la subida lo haremos con un consumo menor del esperado. Digamos que todas estas técnicas se basan en ir buscando los puntos óptimos del motor. Otra cosa es que los encontremos o que se haga mejor o peor.

Lo que también es cierto es que es pesadísimo de hacer en trayectos largos y, como dice LuisM, si no se es muy suave, lo más probable es que alguno del coche acabe mareado. Además, si se hace mal el tiro sale por la culata y el consumo se dispara. Es muy bonito el planteamiento, es interesante probarlo, pero...

Bueno, cualquier cosa antes que meter cables enrollados y baterías grandes en un coche :twisted: :twisted: por mucho engranaje que se le ponga. Donde esté una buena humareda que se quiten las chispas.
Última edición por JCas el 16 Nov 2010, 09:16, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#244755
En mi opinión, el push and glide funciona por 2 razones:

1. porque el punto de máximo rendimiento termodinámico del motor está normalmente en el par máximo, que suele estar más arriba del punto de máxima eficiencia del vehículo (esto es común en gasolina y diesel),

2. las pérdidas son mayores conforme el acelerador está menos apretado (en los gasolina, por las pérdidas de carga del aire de admisión en la mariposa de admisión).


Es decir, el coche gasta menos yendo más despacio... pero el motor es más eficiente a un régimen más alto y (en los gasolina) con el acelerador apretado.


Para combinar esos dos aspectos que se contradicen... Lo óptimo es ir a una velocidad media baja... pero en vez de ir a una velocidad constante baja... es mejor subir a una velocidad mayor (más rendimiento termodinámico), y luego dejar de acelerar para ir bajando la velocidad por debajo de la media que queremos mantener.

Eso, siempre que la zona de par máxima esté más arriba de la velocidad a la que queremos ir.
Si está más abajo, entonces no sirve de nada.


Sin embargo, tengo dudas de cómo afectará el push and glide en un motor diesel con FAP. Es posible que no sea bueno para ellos.
Avatar de Usuario
por
#244775
JCas escribió:La pregunta está siempre en dónde está ese punto ideal. La respuesta es imposible de responder directamente. Cada motor tiene un funcionamiento diferente. No sólo eso, sino que en los motores varía el punto de rendimiento máximo dependiendo de las revoluciones a las que vaya en cada momento ( :partiendo2 ). Es cuestión de ir buscándolo a base de probar. Cuando tengamos localizado aproximadamente donde está para una velocidad crucero habitual, lo interesante es presionar el acelerador hasta dicho punto en que, normalmente, la velocidad aumentará ( :o ), y cuando superemos nuestra velocidad crucero, lo dejamos deslizar hasta que quede un poco por debajo de la velocidad crucero. Realmente aquí está la gran ventaja de esta técnica, pues en el momento en que soltamos el acelerador ...


Contenido
¡AISSSSS POL-DIÓ!

¡Pero muchacho! ¿qué estás buscando? :shock: A mí cuéntame lo que quieras pero todo eso que cuentas no tiene que ver precisamente con la "mecánica del automóvil" :partiendo

Punto G creo que lo llaman :lol:


Aisssss, si es que... ¡se me llena la mente de pelos y me pierdo! :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#244779
mecaguenla escribió:
JCas escribió:La pregunta está siempre en dónde está ese punto ideal. La respuesta es imposible de responder directamente. Cada motor tiene un funcionamiento diferente. No sólo eso, sino que en los motores varía el punto de rendimiento máximo dependiendo de las revoluciones a las que vaya en cada momento ( :partiendo2 ). Es cuestión de ir buscándolo a base de probar. Cuando tengamos localizado aproximadamente donde está para una velocidad crucero habitual, lo interesante es presionar el acelerador hasta dicho punto en que, normalmente, la velocidad aumentará ( :o ), y cuando superemos nuestra velocidad crucero, lo dejamos deslizar hasta que quede un poco por debajo de la velocidad crucero. Realmente aquí está la gran ventaja de esta técnica, pues en el momento en que soltamos el acelerador ...


Contenido
¡AISSSSS POL-DIÓ!

¡Pero muchacho! ¿qué estás buscando? :shock: A mí cuéntame lo que quieras pero todo eso que cuentas no tiene que ver precisamente con la "mecánica del automóvil" :partiendo

Punto G creo que lo llaman :lol:


Aisssss, si es que... ¡se me llena la mente de pelos y me pierdo! :partiendo2

Contenido
"Endeluego", el que tiene la mente sucia la tiene sucia siempre. og - og - al - oc :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#244793
Contenido
og - og - al - oc


Joé, todavía te acuerdas del "sonido onomatopéyico" :partiendo :partiendo :partiendo


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... A=colagogo

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro