Motor monofásico. Intensidad de arranque (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#245231
Buenos días compañeros,

Tengo un motor monofásico que en su tabla de características me indica como corriente nominal una intensidad de 14,1 A. En cambio, para el arranque indica que necesita 90 A.

La duda que me surge es si tengo que prever la sección del cable y térmico para esa intensidad de arranque y sobretodo si durante el arranque ese consumo de 90 A no va a afectar al resto de la instalación.

Me recomendaríais cambiar ese motor por uno trifásico?

Gracias por vuestras opiniones y saludos.
Avatar de Usuario
por
#245236
palito escribió:Buenos días compañeros,

Tengo un motor monofásico que en su tabla de características me indica como corriente nominal una intensidad de 14,1 A. En cambio, para el arranque indica que necesita 90 A.

La duda que me surge es si tengo que prever la sección del cable y térmico para esa intensidad de arranque y sobretodo si durante el arranque ese consumo de 90 A no va a afectar al resto de la instalación.

Me recomendaríais cambiar ese motor por uno trifásico?

Gracias por vuestras opiniones y saludos.
El trifásico, estarías en las mismas.. también tendría esa punta de arranque, aunque podrías atenuarlas, con un Y-A...

Sobre las secciones.
No, no se prevee mayoración por corrientes de arranque. El 1,25 famoso para motores, es para sobre cargas, NO para transitorios de arranque. La protección ha de ser curva "D" o "M"

Afectar al resto, si te afecta, seguro.. el famoso parpadeo de luces incandescentes, cuadno arrancan los motores... y esta limitado por reglamento esa sobre coriente.. revisa la Itc de motores.. , y las normas de compañia.

Otra opción, sería arrancar con algun regulador de frecuencia.
Avatar de Usuario
por
#245239
Cueli escribió:
palito escribió:Buenos días compañeros,

Tengo un motor monofásico que en su tabla de características me indica como corriente nominal una intensidad de 14,1 A. En cambio, para el arranque indica que necesita 90 A.

La duda que me surge es si tengo que prever la sección del cable y térmico para esa intensidad de arranque y sobretodo si durante el arranque ese consumo de 90 A no va a afectar al resto de la instalación.

Me recomendaríais cambiar ese motor por uno trifásico?

Gracias por vuestras opiniones y saludos.
El trifásico, estarías en las mismas.. también tendría esa punta de arranque, aunque podrías atenuarlas, con un Y-A...

Sobre las secciones.
No, no se prevee mayoración por corrientes de arranque. El 1,25 famoso para motores, es para sobre cargas, NO para transitorios de arranque. La protección ha de ser curva "D" o "M"

Afectar al resto, si te afecta, seguro.. el famoso parpadeo de luces incandescentes, cuadno arrancan los motores... y esta limitado por reglamento esa sobre coriente.. revisa la Itc de motores.. , y las normas de compañia.

Otra opción, sería arrancar con algun regulador de frecuencia.


Gracias, sé que el trifásico tendría esa punta de arranque, pero repartida y por lo tanto, para las mismas características del motor, la intensidad de arranque seria mucho menor para cada fase.

Me equivoco?
Avatar de Usuario
por
#245243
palito escribió:Gracias, sé que el trifásico tendría esa punta de arranque, pero repartida y por lo tanto, para las mismas características del motor, la intensidad de arranque seria mucho menor para cada fase.

Me equivoco?
Es correcto, ademas de que podrías utilizar un Y-A, lo que te lo reduce aún mas..
Avatar de Usuario
por
#245249
palito escribió:Tengo un motor monofásico que en su tabla de características me indica como corriente nominal una intensidad de 14,1 A. En cambio, para el arranque indica que necesita 90 A.

La duda que me surge es si tengo que prever la sección del cable y térmico para esa intensidad de arranque y sobretodo si durante el arranque ese consumo de 90 A no va a afectar al resto de la instalación.

Aunque Cueli te ha contestado perfectamente, sólo quería añadir que en condiciones normales no hay que considerar en el cálculo el arranque del motor (para el cable), si el número de arranques/paradas fuera alto y se produjera en un periodo corto, sí que habría que considerarlo ya que no le daría tiempo al aislamiento del recuperar la temperatura y podría dañarse.

Con respecto a la sección, no te quedes muy justo porque dependiendo lo que tarde el arranque (que tampoco parece especialmente importante) podría suceder que no llegará tensión suficiente para realizar la puesta en marcha ya que la caída de tensión del arranque puede ser alta, aunque son casos muy puntuales que lo tengas en cuenta.
Avatar de Usuario
por
#245287
palito escribió:
Cueli escribió:
palito escribió:Buenos días compañeros,

Tengo un motor monofásico que en su tabla de características me indica como corriente nominal una intensidad de 14,1 A. En cambio, para el arranque indica que necesita 90 A.

La duda que me surge es si tengo que prever la sección del cable y térmico para esa intensidad de arranque y sobretodo si durante el arranque ese consumo de 90 A no va a afectar al resto de la instalación.

Me recomendaríais cambiar ese motor por uno trifásico?

Gracias por vuestras opiniones y saludos.
El trifásico, estarías en las mismas.. también tendría esa punta de arranque, aunque podrías atenuarlas, con un Y-A...

Sobre las secciones.
No, no se prevee mayoración por corrientes de arranque. El 1,25 famoso para motores, es para sobre cargas, NO para transitorios de arranque. La protección ha de ser curva "D" o "M"

Afectar al resto, si te afecta, seguro.. el famoso parpadeo de luces incandescentes, cuadno arrancan los motores... y esta limitado por reglamento esa sobre coriente.. revisa la Itc de motores.. , y las normas de compañia.

Otra opción, sería arrancar con algun regulador de frecuencia.


Gracias, sé que el trifásico tendría esa punta de arranque, pero repartida y por lo tanto, para las mismas características del motor, la intensidad de arranque seria mucho menor para cada fase.

Me equivoco?

No te equivocas, como te dicen después.

Posiblemente, además, tu prblema crezca aún más pues lo más probrable es que no tengas realmente un monofásico, sino un trifásico con un condensador que simula el desfase del trifásico. No sólo pierdes rendimiento, sino que en los arranques el consumo aumenta bastante.
Avatar de Usuario
por
#245606
Gracias por vuestras respuestas,

Ahora el problema ya no es el cálculo de la sección, si no que, aunque ponga la sección adecuada, la punta en una de las fases va a existir y mi duda es prever en qué medida va a afectar esa punta de 90A al resto de la instalación, por lo tanto,

Creéis que se va a notar?
Cambiaríais el motor de las mismas características, pero trifàsico?

Gracias!
Avatar de Usuario
por
#245640
palito escribió:Ahora el problema ya no es el cálculo de la sección, si no que, aunque ponga la sección adecuada,
La sección NO se varia para soportar una I de arranque.. Se limita la I en todo caso..


la punta en una de las fases va a existir y mi duda es prever en qué medida va a afectar esa punta de 90A al resto de la instalación,
Para hacer ese calculo, necesitas saber mas datos.. Tiempo de ese transitorio, por ejemplo... forma de la curva..


por lo tanto,

Creéis que se va a notar?
De seguro que SI.. el asunto es si es un efecto aceptable, o no... como un parpadeo.. de las luces.. o algo mas grave..
Para contestar a esta, me remito a la anterior.


Cambiaríais el motor de las mismas características, pero trifàsico?
Como ya te han dicho, revisalo... IGUAL ya es trifasico.. adaptado..


:saludo
Avatar de Usuario
por
#245829
Gracias,

Cuando te refieres a que es un trifásico adaptado entiendo que lo dices por que no haría falta cambiarlo y des-adaptarlo, es así?

Si es así, te diré que no pienso tocar un motor, puesto que éstos vienen ya marcados y manipularlo no estaría permitido sin pasar de nuevo los controles.

Pero, de todas formas, mi pregunta es si preferirías que fuese trifásico si tuvieras que elegir, puesto que la punta se podría suavizar debido a que se repartiría o por lo contrario, sería igualmente perjudicial para el resto de la instalación.

Gracias!
Avatar de Usuario
por
#245830
palito escribió:Cuando te refieres a que es un trifásico adaptado entiendo que lo dices por que no haría falta cambiarlo y des-adaptarlo, es así?
Es raro ver motores monofasicos, suelen ser trifasicos adaptados.. . La adaptación, consiste en poner un condensador, para la tercera fase.


Si es así, te diré que no pienso tocar un motor, puesto que éstos vienen ya marcados y manipularlo no estaría permitido sin pasar de nuevo los controles.
Pues , no hay nada que hacer entonces... habría que quitar ese condensador, y cambiara conexiones ne el bornero.


Pero, de todas formas, mi pregunta es si preferirías que fuese trifásico si tuvieras que elegir, puesto que la punta se podría suavizar debido a que se repartiría o por lo contrario, sería igualmente perjudicial para el resto de la instalación.
Sería mucho mejor, claro.. , por estar repartida la I entera las fases.. y por poder ejecutar arranque Y-A.
Pero aunque menor, siempre tendrás sobre corrientes por el arranque.

Avatar de Usuario
por
#245947
palito escribió:Cuando te refieres a que es un trifásico adaptado entiendo que lo dices por que no haría falta cambiarlo y des-adaptarlo, es así?
Es raro ver motores monofasicos, suelen ser trifasicos adaptados.. . La adaptación, consiste en poner un condensador, para la tercera fase.


Si es así, te diré que no pienso tocar un motor, puesto que éstos vienen ya marcados y manipularlo no estaría permitido sin pasar de nuevo los controles.
Pues , no hay nada que hacer entonces... habría que quitar ese condensador, y cambiara conexiones ne el bornero.
No, te equivocas, quitarle el condensador sí puede estar permitido. Si es un trifásico adaptado, el motor estará certificado antes sin el condensador (es decir, en trifásica). De hecho, es probable que sólo esté certificado como motor trifásico y, como mucho, tengan una certificación aparte para la conexión como monofásico. La realidad es que el motor sigue siendo trifásico. El bobinado es el mismo, las protecciones son las mismas, ... Nada cambia excepto que a la hora de alimentarlo simulan una fase. Siempre tienes la opción de llamar al fabricante y pedirle la información necesaria así como la autorización para realizar dicho cambio y la certificación como trifásico. No creo que el fabricante ponga pegas, aunque es probable que te diga que ellos te hacen la transformación. Si los gastos de transporte no son muy elevados, te saldrá rentable casi seguro y tendrás todas las garantías habidas y por haber. Si pones una fotografía de la caja de conexiones, es probable que te pueda darte más información. Si el motor es un motor adaptado, durará más, tendrá mejor rendimiento, tendrá mejor comportamiento y dará muchos menos problemas de mantenimiento trabajando como trifásico.

Pero, de todas formas, mi pregunta es si preferirías que fuese trifásico si tuvieras que elegir, puesto que la punta se podría suavizar debido a que se repartiría o por lo contrario, sería igualmente perjudicial para el resto de la instalación.
Sería mucho mejor, claro.. , por estar repartida la I entera las fases.. y por poder ejecutar arranque Y-A.
Pero aunque menor, siempre tendrás sobre corrientes por el arranque.

Avatar de Usuario
por
#245951
JCas escribió:Si es así, te diré que no pienso tocar un motor, puesto que éstos vienen ya marcados y manipularlo no estaría permitido sin pasar de nuevo los controles.
Pues , no hay nada que hacer entonces... habría que quitar ese condensador, y cambiara conexiones ne el bornero.
No, te equivocas, quitarle el condensador sí puede estar permitido. Si es un trifásico adaptado, el motor estará certificado antes sin el condensador (es decir, en trifásica). De hecho, es probable que sólo esté certificado como motor trifásico y, como mucho, tengan una certificación aparte para la conexión como monofásico. La realidad es que el motor sigue siendo trifásico. El bobinado es el mismo, las protecciones son las mismas, ... Nada cambia excepto que a la hora de alimentarlo simulan una fase. Siempre tienes la opción de llamar al fabricante y pedirle la información necesaria así como la autorización para realizar dicho cambio y la certificación como trifásico. No creo que el fabricante ponga pegas, aunque es probable que te diga que ellos te hacen la transformación. Si los gastos de transporte no son muy elevados, te saldrá rentable casi seguro y tendrás todas las garantías habidas y por haber. Si pones una fotografía de la caja de conexiones, es probable que te pueda darte más información. Si el motor es un motor adaptado, durará más, tendrá mejor rendimiento, tendrá mejor comportamiento y dará muchos menos problemas de mantenimiento trabajando como trifásico.
:amo Ilustrado me quedo.. no tenia ni idea de lo relativo a las certificaciones del equipo...
:saludo
Avatar de Usuario
por
#263329
Al final recomendé al cliente colocar un motor trifásico pero ellos eligieron el monofásico por conseguir un mejor precio del vendedor.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro