Para un estudio acústico de una cantera que realicé en Andalucía (en tu comunidad debe haber un decreto de protección del medio ambiente contra ruido y vibraciones al que deberás acoplar el estudio), esta sería la operativa:
□ Visita previa a la zona de ejecución del proyecto para examinar el entorno, establecer fuentes ruidosas y definir los puntos de medición del ruido de fondo.
□ Inpección in situ del ruido de fondo en los puntos necesarios que permitan identificar con claridad la situación acústica medioambiental en la zona de posible afección de la actividad en, al menos, un período superior de 24 horas en continuo.
□ Caracterización de las fuentes sonoras existentes en la zona de estudio, si fuese necesario.
□ Medición de ruido ambiental en los puntos necesarios y suficientes para la caracterización de la situación acústica actual.
□ Realización de mapas que reflejen los niveles sonoros preoperacionales y postoperacionales, y considerando efectos indirectos asociados a la actividad.
□ Evaluación del impacto acústico previsible de la nueva actividad, mediante la comparación de los niveles acústicos preoperacionales y postoperacionales, así como los niveles sonoros límites de fondo establecidos según el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía (BOJA nº 243, de 18 de diciembre de 2003) para las áreas de sensibilidad acústica donde puedan encuadrarse las actividades o proyectos en consideración, con indicación expresa de las fuentes de ruido.
□ Definición de las medidas correctoras a implantar, cuando los niveles acústicos en estado post-operacional superen los valores límite establecidos en el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía.
□ El Estudio de Previsión de Impacto Acústico, basa su representatividad y su consistencia en un exhaustivo trabajo de campo para conocer la situación acústica actual: mediciones de control del ruido ambiental, mediciones de larga duración (24 horas), mediciones del ruido de carreteras, mediciones de fuentes ruidosas, ...
□ Validación del modelo (evaluación del estado preoperacional): comparación y ajuste de los niveles obtenidos en campo y los niveles calculados.
□ Simulación de actividades ruidosas (predicción del estado postoperacional): fiel recreación de las fuentes ruidosas según lo especificado en proyecto, contemplando dimensiones de éstas (planta y alzado), ubicación, altura relativa, emisión, tipo de fuente (puntual, lineal, superficial,…), direccionalidad,…
□ Visita previa a la zona de ejecución del proyecto para examinar el entorno, establecer fuentes ruidosas y definir los puntos de medición del ruido de fondo.
□ Inpección in situ del ruido de fondo en los puntos necesarios que permitan identificar con claridad la situación acústica medioambiental en la zona de posible afección de la actividad en, al menos, un período superior de 24 horas en continuo.
□ Caracterización de las fuentes sonoras existentes en la zona de estudio, si fuese necesario.
□ Medición de ruido ambiental en los puntos necesarios y suficientes para la caracterización de la situación acústica actual.
□ Realización de mapas que reflejen los niveles sonoros preoperacionales y postoperacionales, y considerando efectos indirectos asociados a la actividad.
□ Evaluación del impacto acústico previsible de la nueva actividad, mediante la comparación de los niveles acústicos preoperacionales y postoperacionales, así como los niveles sonoros límites de fondo establecidos según el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía (BOJA nº 243, de 18 de diciembre de 2003) para las áreas de sensibilidad acústica donde puedan encuadrarse las actividades o proyectos en consideración, con indicación expresa de las fuentes de ruido.
□ Definición de las medidas correctoras a implantar, cuando los niveles acústicos en estado post-operacional superen los valores límite establecidos en el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía.
□ El Estudio de Previsión de Impacto Acústico, basa su representatividad y su consistencia en un exhaustivo trabajo de campo para conocer la situación acústica actual: mediciones de control del ruido ambiental, mediciones de larga duración (24 horas), mediciones del ruido de carreteras, mediciones de fuentes ruidosas, ...
□ Validación del modelo (evaluación del estado preoperacional): comparación y ajuste de los niveles obtenidos en campo y los niveles calculados.
□ Simulación de actividades ruidosas (predicción del estado postoperacional): fiel recreación de las fuentes ruidosas según lo especificado en proyecto, contemplando dimensiones de éstas (planta y alzado), ubicación, altura relativa, emisión, tipo de fuente (puntual, lineal, superficial,…), direccionalidad,…