tor_nero escribió:http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema03.pdf
En la pagina 27 del texto aparecen combinadas la torsión y la flexión, pero no entiendo bien la forma de calcular la influencia de una en la otra, y estoy totalmente convencido de que mi idea primera de que las tensiones cortantes o torsiones no influyen en los esfuerzos normales, es errónea. Espero impaciente aclaraciones al respecto.
Por lo demás la duda y la forma de calculo de las flexiones puras y compuestas quedó totalmente despejada.
En dicha página la tensión por flexión claculada es de 7650 kg/cm2
El cortante por torsión es de 1272 kg/cm2
Aplicando la ecuación de Mhor se obtiene que la tensión máxima que soporta la pieza es de 7855 kg/cm2
El cortante máximo de 4030 kg/cm2, esto está erróneo en la página, ya que lo pone como tensión normal y es un cortante. Se corresponde con el resultado de la raiz cuadrada.
Sin intención de liar a nadie.
Si suponemos una resistencia de la pieza de 7700 kg/cm2, vemos que es superior a la tensión normal de flexión, pero inferior a la que soporta realmente la pieza. La pieza fallaría
Si suponemos un resistencia de 7900 kg/cm2, parece que no se produciría el fallo ya que es mayor que los 7855 calculados.
Sin embargo, si utilizamos la teoría del esfuerzo cortante máximo, la resistencia de cortadura a utilizar sería la mitad de los 7900, es decir, 3950 kg/cm2.
Vemos que el cortante máximo en la pieza es de 4030 y supera la resistencia a cortadura. La pieza fallaría
Si calculamos el esfuerzo de Von Misses da un valor de 7959.5 kg/cm2, también superior a la resitencia indicada. La pieza fallaría.
Bien es cierto que es un fallo según modelos analíticos, y en la realidad muchas veces los materiales aguantan más de lo que obtenemos en tablas. Yo vi una vez unos ensayos de tracción de una partidas de vigas que tenían que tener una resistencia mínima de 250 MPa y los resultados ean superiores a 320 MPa.
También es cierto que en ocasiones no es fácil de cuantificar las cargas que actúan y puede suceder que las cargas reales sean superiores a las que hemos utilizado en los cálculos, de ahí la necesidad de utilizar factores de seguridad.