Patrones de medida. ¿Como se comprueban? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#256561
Recientemente, salio la noticia de que el kilogramo patrón había adelgazado. Y ahora pregunto por si alguien sabe, Como se miden esas pequeñas diferencias? Que establece y que asegura que el metro patrón siga siéndolo, ¿como se verifica? acortara también el metro ¿ perderá nanometros?,
la hora seguirá siendo igual de larga, como le marca la frecuencia atómica o estará supeditada ala progresiva ralentizacion de la tierra :ein :ein


http://www.publico.es/ciencias/358946/e ... ierde-peso
Avatar de Usuario
por
#256569
A mi me interesa más donde "cajones" se ha ido la masa que falta y que los científicos no tengan ni pajotera idea de ello... :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#256634
hugo79 escribió:La longitud no importa.... :lol:


Si tomamos como base el "aligeramiento" del kilo durante estos años........

¿¿¿Cuando tenga 50 años será de 25 cm???'
Avatar de Usuario
por
#256652
Sobre todo para aclarar la curiosidad de tor_nero:
La única unidad de medida variable del SI es el kg, pues todas las demás dependen de constantes universales, y su patrón primario es un experimento. A partir de ese experimento se calibran patrones precisos, y con ellos, aparatos de mucha precisión. Y así debería seguir la cadena hasta el instrumento calibrado de tu taller, por ejemplo, los bloques patrón, o los tampones para comprobar agujeros.

El problema con el kg es que su patrón es un objeto, y los objetos no son eternos.

En cuanto a la masa que falta... Pues se pueden haber evaporado átomos (ha pasado muchísimo tiempo) o puede deberse a un leve (levísimo) desgaste por el uso. Aunque no sé cuántas veces se habrá utilizado.
Avatar de Usuario
por
#256716
Y como han medido la perdida de masa del objeto patron? con otro objeto patrón? :ein

Con respecto al metro, supongo que sera la división de una medida mucho mayor astronómica ¿y como la han medido? Y como la han dividido? :ein :ein

Y el tiempo, supongo que seguirá tomándose como referencia la vibración del átomo de cesio, cuando el reloj atómico adelante, con respecto al giro de la tierra, que se hace? se retrasa?
Avatar de Usuario
por
#256717
tor_nero escribió:Y como han medido la perdida de masa del objeto patron? con otro objeto patrón? :ein

Con respecto al metro, supongo que sera la división de una medida mucho mayor astronómica ¿y como la han medido? Y como la han dividido? :ein :ein

Y el tiempo, supongo que seguirá tomándose como referencia la vibración del átomo de cesio, cuando el reloj atómico adelante, con respecto al giro de la tierra, que se hace? se retrasa?


pues no, la han tomado de una longtidu infinitesimal, si no reucerdo mal es un monton de veces la longitud de onda de la radiacion emitido al pasar un electron de una orbita a otra en un determinado atomo..... y ultimamente como l cierta fraccion de la distancia recorrida por la luz en un segundo

wiki

Transición atómica hiperfina; 1 650 763,73 longitudes de onda de la luz en transición con Kriptón 86 (11th CGPM) 1960 Incertidumbre
Absoluta0.01–0.005 µm Incertidumbre relativa10−8

la actual

Distancia atravesada por la luz en el vacío en 1/299792458 partes de un segundo (17º CGPM ) 1983 Incertidumbre
Absoluta0.1 nm Incertidumbre relativa 10−10
Avatar de Usuario
por
#256740
tor_nero escribió:Y como han medido la perdida de masa del objeto patron? con otro objeto patrón? :ein

[...]

Y el tiempo, supongo que seguirá tomándose como referencia la vibración del átomo de cesio, cuando el reloj atómico adelante, con respecto al giro de la tierra, que se hace? se retrasa?


Buenísimas preguntas.
A la primera no tengo respuesta.
A la segunda, se me ocurre que la solución más cómoda para la mayoría de los mortales sería alargar el segundo unas centésimas, o añadir una hora al día. No sé si sabes que el día (revolución de la Tierra) no dura exactamente 24 horas, y nadie se queja. Yo lo sé porque lo leí, o me lo dijeron, y no me había acordado hasta que lo has sacado a relucir. De todos modos, cuando la diferencia entre 24 horas y la duración del día sea notable, es probable que no queden relojes.
Avatar de Usuario
por
#256762
chichas escribió:
tor_nero escribió:Y como han medido la perdida de masa del objeto patron? con otro objeto patrón? :ein

[...]

Y el tiempo, supongo que seguirá tomándose como referencia la vibración del átomo de cesio, cuando el reloj atómico adelante, con respecto al giro de la tierra, que se hace? se retrasa?


Buenísimas preguntas.
A la primera no tengo respuesta.
A la segunda, se me ocurre que la solución más cómoda para la mayoría de los mortales sería alargar el segundo unas centésimas, o añadir una hora al día. No sé si sabes que el día (revolución de la Tierra) no dura exactamente 24 horas, y nadie se queja. Yo lo sé porque lo leí, o me lo dijeron, y no me había acordado hasta que lo has sacado a relucir. De todos modos, cuando la diferencia entre 24 horas y la duración del día sea notable, es probable que no queden relojes.



Creo recordar que no hace mucho ajustaron la hora, fue una porción mínima de segundo, pero no se cada cuanto ni como lo hacen, y en que artefactos mundiales influirán esos cambios.
por
#256853
arquimedes escribió:la actual

Distancia atravesada por la luz en el vacío en 1/299792458 partes de un segundo (17º CGPM ) 1983 Incertidumbre
Absoluta0.1 nm Incertidumbre relativa 10−10


A lo mejor me he dejado algo, pero a mi esta definición siempre me ha mosqueado.
Me explico: estamos diciendo que un metro es la distancia que recorre la luz en 1/299792458 segundos... porque la luz se mueve a 299792458 metros/segundo. ¿No es esto algo que debería estar prohibido? Es que me suena como en lengua, que está prohibido definir la palabra "X" nombrando a "X" en la propia definición.
Espero haberme explicado bien.
Avatar de Usuario
por
#256865
Por orden:
El metro se mide a partir de una constante, que es una longitud de onda.
Añado, que al leer a Arquímedes me he dado cuenta de que me he liado. Se "pone" primero lo que vale el segundo (tiempo), que es según dice debajo mío "El Azote"
La velocidad de la luz es constante.
La relación entre ambas (el segundo metro) también lo es.

No hay ningún error de recurrencia en la definición.

Añadidos en edición en cursiva. Perdón por el cacao, pero más de una década después algún profesor de Física ha seguido enseñando que el metro se mide según la longitud de onda, y no la velocidad de la luz. Lo he editado para que no haya juntas dos opiniones tan contradictorias, y no se líe nadie más.
Última edición por chichas el 13 Feb 2011, 21:45, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#256867
vamos a ver espacio=velocidad x tiempo


velocidad en vacio es constante
tiempo es constante es como dijo un compañero medida fija con un reloj de cesio

luego constante entre constante es constante...

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro