Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#261301
Buenas,

Os comento la situación. Estoy realizando un estudio de consumos eléctricos de una empresa y tengo un problema relativo al funcionamiento de una batería de condensadores, a ver si me podéis corroborar mi teoría.

La cuestión es que es una industria agroalimentaria estacional que funciona al 100% durante unos 3 meses aproximadamente. Tiene una batería de condensadores de 4 etapas, una de 15 kVAr, dos de 30 kVAr y una última de 60 kVAr. La cuestión es que casi todos los meses, tanto los que funciona al 100% como los que funciona parcialmente, paga recargo por reactiva, teniendo una peculiaridad, y es que los meses que más reactiva paga respecto a la Activa son en los cuales NO se funciona al 100%.

Para comprobar el estado de la instalación le metí un analizar de redes durante 10 días de campaña, la situación es la siguiente. Durante las horas en las que se trabaja el FDP anda cercano a 1, la batería funciona a la perfección, mientras que en las horas donde no se trabaja (noche principalmente) el FDP se desploma a 0.75-0.85. Gracias a esto he extrapolado que la situación que ocurre durante los meses que no son de campaña es la misma, y por eso el valor de la Reactiva es mayor en los meses donde no se funciona al 100%. La potencia activa sube a 300 kW en momentos puntuales, pero de media está en unos 200 kW.

La única razón que se me ha ocurrido, y que me gustaría me confirmaseis o desmintieseis, es que la batería de condensadores solo salta cuando la necesidad de compensar supera los 15 kVAr (la primera etapa). Durante la noche las mediciones de potencia reactiva están en unos 10-12 kVAr, y creo que esta misma situación ocurren en los meses en los que no se trabaja al 100%.

¿Veis factible mi teoría?¿ Creéis que incorporando una etapa de 7 kVAr como primera etapa solucionará el problema?

Un saludo y muchas gracias
Última edición por karrotto el 16 Mar 2011, 19:26, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#261307
karrotto escribió:Buenas,

Os comento la situación. Estoy realizando un estudio de consumos eléctricos de una empresa y tengo un problema relativo al funcionamiento de una batería de condensadores, a ver si me podéis corroborar mi teoría.

La cuestión es que es una industria agroalimentaria estacional que funciona al 100% durante unos 3 meses aproximadamente. Tiene una batería de condensadores de 4 etapas, una de 15 kVAr, dos de 30 kVAr y una última de 60 kVAr. La cuestión es que casi todos los meses, tanto los que funciona al 100% como los que funciona parcialmente, paga recargo por reactiva, teniendo una peculiaridad, y es que los meses que más reactiva paga respecto a la Activa son en los cuales NO se funciona al 100%.

Para comprobar el estado de la instalación le metí un analizar de redes durante 10 días de campaña, la situación es la siguiente. Durante las horas en las que se trabaja el FDP anda cercano a 1, la batería funciona a la perfección, mientras que en las horas donde no se trabaja (noche principalmente) el FDP se desploma a 0.75-0.85. Gracias a esto he extrapolado que la situación que ocurre durante los meses que no son de campaña es la misma, y por eso el valor de la Reactiva es mayor en los meses donde no se funciona al 100%. La potencia activa sube a 300 kW en momentos puntuales, pero de media está en unos 200 kW.

La única razón que se me ha ocurrido, y que me gustaría me confirmaseis o desmintieseis, es que la batería de condensadores solo salta cuando la necesidad de compensar supera los 15 kVAr (la primera etapa). Durante la noche las mediciones de potencia reactiva están en unos 10-12 kVAr, y creo que esta misma situación ocurren en los meses en los que no se trabaja al 100%.

¿Veis factible mi teoría?¿ Creéis que incorporando una etapa de 7 kVAr como primera etapa solucionará el problema?

Un saludo y muchas gracias


Así de memoria, asegúrate antes de que la batería tenga bien configurado el factor C/K (se calcula en función del escalón más pequeño y la relación de los trafos de intensidad, creo... hay un documento de Schneider), que es lo que hace que vayan entrando y saliendo escalones sin que lo estén haciendo continuamente, es decir, realizando un compromiso entre porcentaje compensado y frecuencia de conexión-desconexión.

El problema parece estar en el escalón más pequeño, aunque cuanto mayor sea la potencia de la batería mayor será su escalón menor. ¿Cuál es la carga máxima (100%) y cuál el factor de potencia que teníais sin compensar?
por
#261313
Muchas gracias por contestar Kyle. De las mediciones que tenemos, considerando un día "tipo",

Carga máxima de Activa: 302,1 kW
Carga de reactiva: 32,4 kVAr
Factor de Potencia: 0,993

Carga con menor Factor de potencia: 8,8
Carga de reactiva: -13,4
Factor de Potencia: 0,506

Estos son ejemplos de los datos que tenemos.
Avatar de Usuario
por
#261343
karrotto escribió:Buenas,

Os comento la situación. Estoy realizando un estudio de consumos eléctricos de una empresa y tengo un problema relativo al funcionamiento de una batería de condensadores, a ver si me podéis corroborar mi teoría.

La cuestión es que es una industria agroalimentaria estacional que funciona al 100% durante unos 3 meses aproximadamente. Tiene una batería de condensadores de 4 etapas, una de 15 kVAr, dos de 30 kVAr y una última de 60 kVAr. La cuestión es que casi todos los meses, tanto los que funciona al 100% como los que funciona parcialmente, paga recargo por reactiva, teniendo una peculiaridad, y es que los meses que más reactiva paga respecto a la Activa son en los cuales NO se funciona al 100%.

Para comprobar el estado de la instalación le metí un analizar de redes durante 10 días de campaña, la situación es la siguiente. Durante las horas en las que se trabaja el FDP anda cercano a 1, la batería funciona a la perfección, mientras que en las horas donde no se trabaja (noche principalmente) el FDP se desploma a 0.75-0.85. Gracias a esto he extrapolado que la situación que ocurre durante los meses que no son de campaña es la misma, y por eso el valor de la Reactiva es mayor en los meses donde no se funciona al 100%. La potencia activa sube a 300 kW en momentos puntuales, pero de media está en unos 200 kW.

La única razón que se me ha ocurrido, y que me gustaría me confirmaseis o desmintieseis, es que la batería de condensadores solo salta cuando la necesidad de compensar supera los 15 kVAr (la primera etapa). Durante la noche las mediciones de potencia reactiva están en unos 10-12 kVAr, y creo que esta misma situación ocurren en los meses en los que no se trabaja al 100%.

¿Veis factible mi teoría?¿ Creéis que incorporando una etapa de 7 kVAr como primera etapa solucionará el problema?

Un saludo y muchas gracias

Es que es así como funcionan las baterías.

Meter un bote de 7 sólo es posible si el regulador tiene la posibilidad de hacer una configuración 1-2-4-4-8 y que el armario tenga hueco para añadir el bote con su aparamenta (fusibles, resistencia, contactores)

Otra obción es localizar las cargas que provocan la reactiva. Será algo que no se desconecta, como trafos, motores que quedan con tensión, etc... Y montar condensadores fijos solidarios para esas cargas.
Avatar de Usuario
por
#261356
Vaya, así que se conecta con 8,8 kW de carga y te da f.d.p. capacitivo. Insisto en que no debe estar bien configurado el factor C/K de la batería, pues entiendo que con cargas reactivas mantenidas en el tiempo muy inferiores al primer escalón ningún escalón debería entrar, por ser peor el remedio que la enfermedad.

Mira el apartado de regulación del factor C/K del siguiente documento:

http://www.sebyc.com/descargas/reea/sch ... Tomo_E.pdf
por
#261361
Muchas gracias a los dos. Intentaré configurar correctamente el factor c/k, a ver si así conseguimos que funcione correctamente la batería.

Por si acaso también comprobaremos si tiene la configuración 1-2-4-4-8, porque hueco en el armario si que tiene, por si al final consideramos que debemos ampliar. Aunque lo primero que haremos es hablar con el dueño de la instalación y cuantificaremos los equipos que están conectados por la noche.

Un saludo!
por
#261389
karrotto escribió:Muchas gracias por contestar Kyle. De las mediciones que tenemos, considerando un día "tipo",

Carga máxima de Activa: 302,1 kW
Carga de reactiva: 32,4 kVAr
Factor de Potencia: 0,993

Carga con menor Factor de potencia: 8,8
Carga de reactiva: -13,4
Factor de Potencia: 0,506

Estos son ejemplos de los datos que tenemos.

No se si entiendo bien los últimos valores.
-13,4 kVAr? Eso quiere decir que estas sobrecompensando la instalación y ésta ha pasado a capacitivo. Yo creo que probablemente tienes un bote condensador fijo que supera con creces las pérdidas fijas del transformador.
El factor de potencia que te indica el regulador es capacitivo. Seguro que el regulador tiene dos simbolos diferentes, uno para inductivo y otro para capacitivo.
por
#261485
jjmoab escribió:
karrotto escribió:Muchas gracias por contestar Kyle. De las mediciones que tenemos, considerando un día "tipo",

Carga máxima de Activa: 302,1 kW
Carga de reactiva: 32,4 kVAr
Factor de Potencia: 0,993

Carga con menor Factor de potencia: 8,8
Carga de reactiva: -13,4
Factor de Potencia: 0,506

Estos son ejemplos de los datos que tenemos.

No se si entiendo bien los últimos valores.
-13,4 kVAr? Eso quiere decir que estas sobrecompensando la instalación y ésta ha pasado a capacitivo. Yo creo que probablemente tienes un bote condensador fijo que supera con creces las pérdidas fijas del transformador.
El factor de potencia que te indica el regulador es capacitivo. Seguro que el regulador tiene dos simbolos diferentes, uno para inductivo y otro para capacitivo.


Exacto, viendo la medición del analizador de redes obtenemos valores de reactiva negativos,durante la noche y cuando no hay actividad y baja mucho el FDP, creo que ahí está el problema, el primer bote estará fijo y cuando no hay reactiva que compensar porque no hay nada funcionando se sobrecomensa tanto que baja mucho el FDP.

Muchas gracias por el comentario jjmoab
por
#261643
Por 15 KVAR fijos por la noche no creo que tengas esa factura, es mas viendo la potencia consumida la potencia del trafo será de 400KVA o superior, con lo que 15 KVAR fijos le vienen hasta bien para compensar la reactiva inductiva generada por las corrientes de magnetización en vacío.Tiene pinta de ser reactiva capacitiva por el hecho trabajar con todos los botes por la noche.
Yo lo que haría, como bien te han comentado, sería revisar el valor de la C/K si lleva regulador varmétrico con esa opción, o la relación del TI si es mas moderno y resto de ajustes. Además revisa que el TI esté en la fase R y que esté bien polarizado. Revisa también que la componente de tensión la tome entre las fases S y T.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro