motor de hidrogeno (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#262915
Hacedle caso al Sr. JCas, que a mi ya me lo intentaron vender hace dos años, y es así como funciona.

Lo hagan como lo hagan, siempre hay que gastar energía para descomponer la molécula, ya sabéis la tontería esa del puente de hidrógeno, energía de enlace.... Tonterías de los químicos y los físicos vamos.

Se le inyecta hidrógeno durante la combustión, una cantidad importante para que sea significativo el ahorro en combustible (diesel me refiero).

Al personal le gusta el resultado final, pero no le gusta tanto el balance energético global, de ahi que no les guste echar cuentas.

Si esto funciona realmente bien, y EFICIENTEMENTE, ¿Porque tengo yo un coche que chupa gasoil a 1,31 €/L? :nono2 :nono2
Avatar de Usuario
por
#262920
JCas escribió:
jose-mac escribió:Ojo, que eso no es un móvil perpetuo.

En principio, lo que pretenden es inyectar pequeñas cantidades de hidrógeno (que sale de la potencia del alternador, no viola los principios de la termodinámica), para realizar una combustión más rápida en el cilindro.

Ni idea de si funciona o no. A mí me extraña. Más bien diría que alterar la combustión (en el caso en el que realmente se genere hidrógeno en cantidades mínimamente significativas), no debe ser muy bueno para un vehículo cuyos parámetros de inyección están calculados para ser óptimos.

Vamos, físicamente podría ser que funcionase. Pero no lo veo yo nada claro.

P.D. en mi fantástica monovolumen me caben 65 litros de gasoil.
Siempre lleno el depósito, y la vez que me quedé más seco, me cupieron 63.6 litros... a precio actual, serían 82 €...
JO-DER.

Sí lo es. La idea es:

- Descompongo la molécula de agua. Me da igual si es por electrolisis o por lo que sea, siempre necesitaré energía.
- Con lo que obtengo consigo más energía de la que gasto en descomponer la molécula de agua.

Por tanto, si obtengo más de lo que gasto, es un móvil perpetuo. El que esté montado sobre otro sistema no quiere decir que no lo sea.

Pueden pintarlo de mil maneras, pero la simplificación es esta.



No. No es eso. Obviamente sé lo que es un móvil perpetuo... y no es este caso.

Seguro que debo haberme explicado mal.
Lo intento de nuevo:

Obviamente, el hidrógeno genera menos energía al entrar en combustión, que la requerida para disociarlo. La ganancia no viene de ahí (eso se desmontaría muy fácilmente, claro).

En teoría, la ganancia proviene de que, aunque este proceso pierda energía... esto se compensa porque mejora la combustión del gasóleo, la propagación de la llama, etc. y con eso, en teoría, se conseguiría que ya no hubieran hidrocarburos inquemados (las partículas negras, que no son más que hidrocarburos que no se han quemado adecuadamente), y que la curva termodinámica se aproxime más a la teórica.


No sé si ahora me he explicado.
(O sea, no se genera energía por el proceso de separar y combinar hidrógeno... lo que se mejora es la reacción de combustión del gasóleo, de forma tal que mejora el rendimiento total del motor).


Yo creo que eso tal vez sí tenga cierto sentido en motores de inyección indirecta, donde el combustible se mezcla de forma poco regular con el aire... y el incremento de temperatura en la cámara de combustión por meter hidrógeno, es posible que mejore la reacción.

Pero diría que no debe tener mucho sentido en los motores actuales de inyección directa en varios chorros a alta presión. O sea, en condiciones normales, ya se produce una reacción muy estudiada, gracias a los chorros múltiples a alta presión y estratificados... Dudo mucho que meter hidrógeno así, a bulto, vaya a mejorar nada.... por lo que opino que en un coche actual, de los que inyectan gasóleo a alta presión y directamente en el cilindro, este sistema no debe valer para nada.
por
#262997
E leido un poco sobre el tema la conclusion a la que e llegado es que para tener un motor que funcione a gasolina e hidrogeno este deberia tener dos motores por el tipo de combustion que generan, que no es ni paresido, el automovil de hidrogeno al pareser si existe es un bmw7 pero es solo hidrogeno HHO.

Diganme si estoy mal.
por
#263411
Mientrás Arabes puedan seguir engañando a Occidente vendiendo petroleo 200 veces más caro de lo que les cuesta sacarlo, y americanos sigán creando guerras para mantener su ritmo endemoniado de consumo de petroleo, ni motor de hidrogeno ni cuentos.
Avatar de Usuario
por
#263422
kensoi escribió:Mientrás Arabes puedan seguir engañando a Occidente vendiendo petroleo 200 veces más caro de lo que les cuesta sacarlo, y americanos sigán creando guerras para mantener su ritmo endemoniado de consumo de petroleo, ni motor de hidrogeno ni cuentos.


Engañan los Árabes.
Engañan los rusos.
Engañan los Noruegos
Engañan los iraníes
Engañan los venezolanos
Engañan los canadienses
Engañan los mexicanos
Engañan los británicos...

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C ... r%C3%B3leo

¿no es mucha gente engañando?

Desgraciadamente, el precio del petróleo no lo fija el coste de extracción... sino el eterno equilibrio entre oferta y demanda.
De hecho, hay mucho yacimientos que simplemente no son rentables con un precio de petróleo inferior a 100 dólares (petróleos pesados, a altas profundidades, etc.).

El tiempo de cavar un hoyo con palas en el desierto y que saliera petróleo, se ha acabado.
Sigue quedando petróleo en el mundo... pero "el fácil", ya se ha acabado (normal, como es el más rentable, es el que se ha sacado primero).
El que queda es cada vez más costoso de explotar.

No hay confabulaciones extrañas. Es lo lógico.


NOTA:
Siguen habiendo yacimientos cuyo coste de extracción es de 10 dólares... pero lo que marca el precio no es el precio del más barato, sino el del más caro... y si el mundo demanda más de X barriles (ahora vamos alrededor de 85 millones), pues con los "baratos", no llega, y hay que extraerlo de yacimientos más caros (ultraprofundos, extrapesados, etc.).
Es algo parecido al pool eléctrico.

En cualquier sector, el precio de un bien no lo marca el coste de la primera unidad, sino que el equilibrio oferta-demanda se establece en el precio de la unidad más cara que ha sido necesaria para satisfacer la demanda.
por
#263559
jose-mac escribió:En cualquier sector, el precio de un bien no lo marca el coste de la primera unidad, sino que el equilibrio oferta-demanda se establece en el precio de la unidad más cara que ha sido necesaria para satisfacer la demanda.


:partiendo2 :partiendo2 Eso suena muy bien en el sector de la venta de "chupa chus", pero en el tema del petroleo el usuario final es la última carta de una baraja de 200 que ya se forraron y se seguierán forrando hasta que quede la última gota de petroleo.
Avatar de Usuario
por
#263592
kensoi escribió:
jose-mac escribió:En cualquier sector, el precio de un bien no lo marca el coste de la primera unidad, sino que el equilibrio oferta-demanda se establece en el precio de la unidad más cara que ha sido necesaria para satisfacer la demanda.


:partiendo2 :partiendo2 Eso suena muy bien en el sector de la venta de "chupa chus", pero en el tema del petroleo el usuario final es la última carta de una baraja de 200 que ya se forraron y se seguierán forrando hasta que quede la última gota de petroleo.


No exactamente.

1. Jamás se extraerá "la última gota". El petróleo está en el intersticio de la roca, y fluye hacia los pozos de extracción a un ritmo natural para equilibrar la tensión superficial... O sea, cuando un yacimiento ya está agotado, queda casi un 30% del petróleo original, pero es petróleo no recuperable (bueno sí, inyectando vapor, pero el límite está en la energía recuperada... si hace falta más energía para extraer un barril, de la que da el propio barril... obviamente ya no tiene sentido).

2. Hay muchos petróleos, en manos de muchas personas... pero también hay mucha competencia. Por una parte hay una 15 multinacionales que se hacen la competencia, y por otra, las empresas nacionales (o intervenidas), que trabajan en algunos paises exportadores.

3. El coste de producción es el que es... luego hay especulación, claro. Tú puedes invertir en fondos que especulen con petróleo... pero eso de la especulación no siempre funciona. A veces el mercado se hunde... y en el 2007 el petróleo bajó de unos 140, a unos 50. El que hubiera invertido en especular con el petróleo... perdió un 70 % de lo invertido.


En el mundo no hay buenos y malos. Los mecanismos del mercado son conocidos (como te digo, tú puedes informarte y especular)... pero la geología es la geología.

Hay petróleos con un coste de extracción bajo (el petróleo ligero que se encuentra cerca de la superficie), y hay petróleos con un coste de extracción alto (el de yacimientos submarinos ultraprofundos, el petróleo pesado del Orinoco o las arenas bituminosas de Canadá).

Si el petróleo baja de 20 dólares, los canadienses paran su producción... porque no van a vender a 20 lo que les cuesta 40 extraer... paran, y cuando les vuelva a salir rentable, ya seguirán.

Quiero decir, que hay más complejidad de la que parece (antes no, era más sencillo, pero los yacimientos "fáciles" ya se explotaron, ya no quedan).

El petróleo va subiendo de precio por motivos geológicos y por motivos de demanda (la geología limita la producción, y la demanda tiende a aumentar). Y esa subida será continua.

Irá haciendo dientes de sierra... habrá ciclos momentos de grandes subidas, seguidas de grandes bajadas... pero en todos los casos, el punto de mínimo del ciclo, siempre se situará por encima del punto mínimo del anterior ciclo.

En pocos años, veremos los 200 dólares. Yo no tengo ninguna duda de eso.
Hace unos 10 años, el equilibrio estaba en los 25 dólares, y el comportamiento del precio era más o menos plano....
Hoy, el precio más o menos de referencia debería tomarse más bien cerca de los 100 dólares.
(hoy el Brent está a 117)

Como ves en este gráfico (un poco antiguo), es una tendencia de años. Siempre sale una excusa "crisis en Venezuela", "huracán Katrina", "crisis Libia".... pero el caso es que tras las subidas de las crisis... las bajadas siguientes son bastante reducidas.
Imagen


Un gráfico más actualizado donde ves lo que te digo de los ciclos.
Imagen
por
#263707
Realmente el petróleo y las materias primas suben o más bien la perdida de valor de las monedas fiduciarias es lo que nos da la sensación de subida.
Avatar de Usuario
por
#263790
jose-mac escribió:
kensoi escribió:Mientrás Arabes puedan seguir engañando a Occidente vendiendo petroleo 200 veces más caro de lo que les cuesta sacarlo, y americanos sigán creando guerras para mantener su ritmo endemoniado de consumo de petroleo, ni motor de hidrogeno ni cuentos.


Engañan los Árabes.
Engañan los rusos.
Engañan los Noruegos
Engañan los iraníes
Engañan los venezolanos
Engañan los canadienses
Engañan los mexicanos
Engañan los británicos...

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C ... r%C3%B3leo

¿no es mucha gente engañando?

Desgraciadamente, el precio del petróleo no lo fija el coste de extracción... sino el eterno equilibrio entre oferta y demanda.
De hecho, hay mucho yacimientos que simplemente no son rentables con un precio de petróleo inferior a 100 dólares (petróleos pesados, a altas profundidades, etc.).

El tiempo de cavar un hoyo con palas en el desierto y que saliera petróleo, se ha acabado.
Sigue quedando petróleo en el mundo... pero "el fácil", ya se ha acabado (normal, como es el más rentable, es el que se ha sacado primero).
El que queda es cada vez más costoso de explotar.

No hay confabulaciones extrañas. Es lo lógico.


NOTA:
Siguen habiendo yacimientos cuyo coste de extracción es de 10 dólares... pero lo que marca el precio no es el precio del más barato, sino el del más caro... y si el mundo demanda más de X barriles (ahora vamos alrededor de 85 millones), pues con los "baratos", no llega, y hay que extraerlo de yacimientos más caros (ultraprofundos, extrapesados, etc.).
Es algo parecido al pool eléctrico.

En cualquier sector, el precio de un bien no lo marca el coste de la primera unidad, sino que el equilibrio oferta-demanda se establece en el precio de la unidad más cara que ha sido necesaria para satisfacer la demanda.


No estoy de acuerdo en que rija en el mercado del petróleo la ley de la oferta y la demanda, por dos razones:

1ª) porque existe un mercado donde existe un oligopolio de compañías multinacionales que hasta los años 60 tuvieron un precio "contenido". Podría deberse a lo que tú llamas, los "yacimientos fáciles", que yo llamaría llacimientos no descubiertos en África ni golfo Pérsico hasta esa fecha, entre otros.
2ª) Tras la guerra de Yon Kippur del '73, la OPEP encabezada por los líderes árabes lograron disminuir la oferta para conseguir dos objetivos: intentar tumbar el abastecimiento de países como EEUU, incrementar el precio triplicándolo y originando una crisis económica que duró ahsta bien entrado los años '80.

Existen motivos suficientes como para pensar que no son razones geológicas ni leyes de oferta-demanda ni de costes, sino intereses ocultos que prevalecen en ese tipo de organizaciones (compañías multinacionales = oligopolio, y OPEP = cártel, sistemas económicos donde existe competencia imperfecta, es decir, no rigen las leyes de la oferta y la demanda en mercado normal). Sin ir más lejos, Hugo Chávez, lo primero que hizo en 1999 fue cuadruplicar el precio del petróleo nacionalizado de hacía tiempo en base a una reducción drástica de la oferta.

Saludos.
por
#263936
LuisM escribió:
tuso escribió:Vaya......yo que pensaba que habia descubierto la polvora y me iba a ahorrar un pico ,resulta que es falso :cabezazo

Ayer llene el deposito de gasoil......75 EURAZOS del ala.........inventar algo hombre, que entre los gadafis y los que no son gadafis nos sacan los ojos. :cabezazo


Te vendo un coche eléctrico... 8)


Cuanto cuesta? mandame una pagina para mirar...............lo malo es que recorre pocos km sin recargar :brindis
por
#264001
He mirado tu pagina y he acabado encantado y extasiado. Si lo llego a saber me compro el prius y lo hago enchufable y me ahorro un paston en gasoil.

Una distancia de 100 km en electrico y un motor de gasolina o gasoil por si acaso es una combinacion perfecta para coche unico........

La transformacion a electrico es tambien muy interesante, puede haber un motor reventado que te regalan el coche(practicamente) y con ese invento tienes un urbano barato y muy interesante, y ademas aparcable en todos los sitios(lo que aqui en madrid puede ser de mucho interes), de todas formas tengo algunas dudas:

1º) Lo de transformar el coche(por 6000E), puede ser directamente en cualquier coche pequeño o necesitais tener un grupo de 10-20 para poneros manos a la obra.

2º)Luego no hay problemas con la itv?, me refiero que apartir de 10 años hay que pasar la itv cada año y no se cuando, cada 6 meses( a ver si te vas a pasar media vida en la itv).

3º) He deducido que despues de la transformacion te sale 100 km, 1 Euro.....es cierto?

4º) Con respecto a las baterias..........todas las de plomo son iguales(mas o menos) o sea que da igual sean tudor o carrefour.......o no es asi?

5º) Si no tienes motor de explosion como funciona la calefaccion? esta eso previsto no?


El dia que el cambio este preparado , y sea llegar y montar el electrico en sustitucion del otro............os forrais.........lo que pasa es que luego va a salir la gente diciendo que si tenemos coches con 20 años(10 de gasolina y otros 10 electrico), que si son viejos, que si hay accidentes........ pero la verdad es que si quitas el motor, se pueden estropear pocas cosas en el coche.......y si se estropean son de poco dinero.........................en fin que es una opcion muy a tener en cuenta en coche urbano.

Y ahora me atrevo hasta a dar un consejo........los hibridos se estan imponiendo, supongo que tendreis preparado el invento ese para enchufar todo tipo de modelos de hibrido, adelantandose a las marcas no?...............siempre me pilla a contrapelo eso de cambiar de coche :cabezazo :cabezazo :cabezazo
por
#274764
Hola, un pequeño aporte a la discusión,
sin entrar en las ecuaciones de rendimiento, que si las comparto, necesitas mas del doble de energia para producir hidrógeno por electrólisis que la que te aportará quemarlo, hay otro factor que no habeis tenido en cuenta: al intentar dosificar hidrógeno sobre un ciclo diesel, a las presiones y temperaturas que se generan dentro de la cámara de combustión, nadie puede aseguraros que una parte del hidrógeno se recombine con algo del azufre liberado por presión de las cadenas de carbono, y se pueda liberar por el escape un producto altamente tóxico: H2S o sulfuro de hidrógeno, en cantidades minimas, pero sumando la totalidad de vehiculos parados en un semáforo en una hora pico en cualquier ciudad, es motivo suficiente para que debamos salir a hacer la compra con máscaras provistas de filtro para vapores orgánicos. el H2S en concentraciones múnimas (alrededor de las 500ppm) produce la muerte en menos que el propio gas sarín que ya es decir bastante.
un saludo a todos desde el Norte
Hugo

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro