Pautas para el diseño de un proyecto eléctrico (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#269271
Muchas gracias wenner por las recomendaciones.
Finalmente la mayoría de cuadros los voy a alimentar en trifásica aunque no tenga cargas trifásicas porque sino la pérdida de carga se me sube demasiado hasta llegar a los subcuadros.
Un saludo
por
#269360
Bueno tengo una otra duda más sobre el diseño a considerar.
Mi gimnasio exterior se encuentra en la zona opuesta a la acometida y CGMP de mi edificio principal,y no sé realmente por donde llevar el cable para alimentar el subcuadro del gimnasio.
He pensado en dos opciones:
-Llevar la línea compartiendo zanja con el alumbrado exterior,me sale unos 240m de longitud.
-Mandar la línea atravesando el edificio,pero aquí me encuentro con más "problemas" ya que el recorrido no sería tan directo.Sólo me ahorraría unos 30m de cable.

El cable sería una terna de cables unipolares de sección 16mm2,ya que la potencia transportada no es muy alta.
¿Alguna recomendación?

Un saludo
por
#269802
Finalmente voy a llevar la línea por el exterior,sino me es un poco lío ir llevándola por el interior del edificio.

Ahora estoy estimando los consumos de los servicios generales(sin incluir la iluminación que de eso tengo hecho un estudio detallado).
Para ascensores he considerado lo siguiente:
-Tengo 3 ascensores,y he considerado según NTE-ITA-3,cada ascensor con una potencia de 11,5kW con capacidad para 8 personas,630 kg y 1 m/S

Para el grupo de presión y grupo contra-incendios,¿existen grupos compactos?Es decir,por ejemplo,si utilizase un grupo de este catálogo:
http://www.bombashasa.com/imag/cat-gene ... UNE-cg.pdf

Por ejemplo la UNE EJ 24/60, que tiene bomba principal y jockey, ¿sería correcto suponer la potencia de 15 C.V.?

¿Voy bien encaminado para hacer la previsión?
por
#269982
Al final he encontrado en un PFC parecido las potencias de los grupos de presión y he supuesto las mismas ya que es una superficie parecida.

Ahora estoy aquí liado con acometida y demás.Mi potencia es de unos 420kVA y la intensidad por tanto es de unos 600A.
En las normas particualares de ENDESA,la máxima sección disponible para acometida subterránea es de 240mm2,con una intensidad máxima de 430A.Así que no me cumple ni de lejos (además tengo que montar una instalación de SAIs que me ha dicho mi profesor,así que para abajo la potencia no va ir,sino todo lo contrario).

El centro de transformación, para no complicarme, va a ir a cargo de la empresa suministradora,a la cual cederé un espacio según marca el RD 1955.

¿Qué puedo hacer con el problema de sección para la acometida?

Un saludo
por
#270511
Hablé con mi profesor y decidimos realizar la acometida partida,es decir alimentar una zona del edificio con una acometida y la otra zona del edificio con otra acometida.
Así además disminuyo un poco también la caída de tensión de algunos subcuadros.

Quería preguntaros si no conoceis algún software para el dibujo de los unifilares,es decir,yo ya tengo la previsión de los circuitos y su diseño/dimensionado pero ahora para pasarlo a autocad me veo que es un trabajo muy engorroso.Conozco el DMELECT pero para ello debo de meter las potencias y longitudes(aunque sean inventadas) para poder exportar a dwg.

Bueno os adjunto una tabla resumen de los circuitos de subcuadros,con el dimensionado también de los PIA de cada circuito y subcuadro. Para la selectividad, al no tener una instalación muy profunda (CGMP-->Subcuadro-->Circuito que alimenta consumo) he decidido siempre poner un PIA de calibre superior siempre al de aguas abajo,ya que el sobredimensionado no será muy grande y así no me meto en estudio de curvas de disparo,¿está bien pensado?


Como ya os dije,voy a instalar unos SAI's.He estado mirando en la web de Salicru y he visto que estos se clasifican por la potencia,sin embargo,no hacen referencia en ningún sitio a la duración de las baterías en alimentación.¿Cómo sé el tiempo de duración cuando se interrumpe la tensión principal de red?

Otra pequeña duda,mi profesor me comentó que existe una "norma"(supongo que se referirá a una norma UNE) para suponer el coeficiente de simultaneidad/utilización para el alumbrado,¿conocéis tal norma? Es que ahora mismo estoy siguiendo la recomendación del BOJA para edificios de uso docente,donde el alumbrado me indica que el coeficiente es de 1.

Un saludo y espero no os canséis mucho de mis preguntas...
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#270520
nachogo27 escribió:Bueno os adjunto una tabla resumen de los circuitos de subcuadros,con el dimensionado también de los PIA de cada circuito y subcuadro.

Para el método de instalación F el cable tiene que ser de 0,6/1 kV, bt-21 pto. 2.2.2.

(Como orientación cuando en la tabla de la bt-19 habla de cable entonces 1000 V, para conductor aislado 750 V)

nachogo27 escribió:Para la selectividad, al no tener una instalación muy profunda (CGMP-->Subcuadro-->Circuito que alimenta consumo) he decidido siempre poner un PIA de calibre superior siempre al de aguas abajo,ya que el sobredimensionado no será muy grande y así no me meto en estudio de curvas de disparo,¿está bien pensado?

Es correcto, pero con eso no aseguras una selectividad total, sí parcial, es decir, bajo ciertas condiciones.

nachogo27 escribió:Otra pequeña duda,mi profesor me comentó que existe una "norma"(supongo que se referirá a una norma UNE) para suponer el coeficiente de simultaneidad/utilización para el alumbrado,¿conocéis tal norma? Es que ahora mismo estoy siguiendo la recomendación del BOJA para edificios de uso docente,donde el alumbrado me indica que el coeficiente es de 1.

No conozco ninguna UNE, existe una francesa que aplica un Fs en función del número de circuitos que cuelgen, si te interesa se recoge en el algún documento de schneider (no recuerdo en el tomo), revisa también la guía de diseño de instalaciones eléctricas (de Schneider) el apartado 'Demanda de una instalación'.
por
#270528
wenner escribió:Para el método de instalación F el cable tiene que ser de 0,6/1 kV, bt-21 pto. 2.2.2.
No encuentro esto que me citas en esa instrucción,sólo hablan en ese apartado de las prescripciones de monraje

Es correcto, pero con eso no aseguras una selectividad total, sí parcial, es decir, bajo ciertas condiciones.
¿A qué te refieres "bajo ciertas condiciones"?Creía tener entendido que dos PIAs de la misma curva,el de mayor intensidad nunca pisaba la curva del menos intensidad,¿no es así?

No conozco ninguna UNE, existe una francesa que aplica un Fs en función del número de circuitos que cuelgen, si te interesa se recoge en el algún documento de schneider (no recuerdo en el tomo), revisa también la guía de diseño de instalaciones eléctricas (de Schneider) el apartado 'Demanda de una instalación'.
He estado mirándola,y realmente pone un ejemplo de una distribución en el tomo A,en "Demanda de la instalación". Para alumbrado sigue diciendo un coeficiente de 1,pero me aplica coeficientes ya en la potencia total simultánea de cada subcuadro.Intentaré meterle mano por ahí para bajar la potencia.El problema es que debo "programar" una excel con todas las potencias lo máximo desglosadas para poder modificarlo rápidamente


Muchas gracias wenner,me queda trabajo por delante. :typ

P.D.:De lo de la autonomía de los SAIs,¿sabes cómo conocerla?
Avatar de Usuario
por
#270530
nachogo27 escribió:
wenner escribió:Para el método de instalación F el cable tiene que ser de 0,6/1 kV, bt-21 pto. 2.2.2.
No encuentro esto que me citas en esa instrucción,sólo hablan en ese apartado de las prescripciones de monraje
Es la bt-20 pto. 2.2.2 y no la bt-21.

Es correcto, pero con eso no aseguras una selectividad total, sí parcial, es decir, bajo ciertas condiciones.
¿A qué te refieres "bajo ciertas condiciones"?Creía tener entendido que dos PIAs de la misma curva,el de mayor intensidad nunca pisaba la curva del menos intensidad,¿no es así?
Sí, se pueden pisar, sólo tienes que ver las curvas del fabricante. 'Bajo ciertas condiciones' me refiero a que según el valor de la intesidad de defecto el de aguas abajo saltará antes que el de arriba, pero no se puede asegurar para cualquier defecto que se produzca en la circuito, incluso con distinta curva no lo podemos asegurar por eso debe comprobar con las tablas de selectividad.



P.D.:De lo de la autonomía de los SAIs,¿sabes cómo conocerla?
El fabricante no indica la autonomía en las características técnicas?
por
#270533
wenner escribió:El fabricante no indica la autonomía en las características técnicas?

Hombre, respondería que no.Pero puede que yo no lo haya encontrado...
Estoy viendo la web de SALICRU,y el modelo que estoy mirando es de la gama CUBE3 y no encuentro ese dato.Te pego el enlace del pdf de la gama:
http://centro-descargas.salicru.com/man ... GO-SPA.pdf

Un salduo y gracias por la ayuda
por
#270552
Si que sale pero no elijas el catalogo en la descarga tienes que elegir ficha:

El mas pequeño de la série:
http://centro-descargas.salicru.com/man ... HA-SPA.pdf


Saludos espero te ayude.
por
#270558
demongba escribió:Si que sale pero no elijas el catalogo en la descarga tienes que elegir ficha:

El mas pequeño de la série:
http://centro-descargas.salicru.com/man ... HA-SPA.pdf


Saludos espero te ayude.


Ya había visto la ficha esa,pero sigo sin encontrar el dato de autonomía de servicio.
En el apartado de batería sólo hace referencia al tiempo de recarga: 4horas al 80% pero no a la autonomía que da el SAI cuando no tiene tensión de red

Un saludo y disculpa mi torpeza si está el dato pero yo no lo encuentro.
por
#270583
nachogo27 escribió:
demongba escribió:Si que sale pero no elijas el catalogo en la descarga tienes que elegir ficha:

El mas pequeño de la série:
http://centro-descargas.salicru.com/man ... HA-SPA.pdf


Saludos espero te ayude.


Ya había visto la ficha esa,pero sigo sin encontrar el dato de autonomía de servicio.
En el apartado de batería sólo hace referencia al tiempo de recarga: 4horas al 80% pero no a la autonomía que da el SAI cuando no tiene tensión de red

Un saludo y disculpa mi torpeza si está el dato pero yo no lo encuentro.


Torpeza la mia por mirar muy rápido.
No te viene autonomia, esta tipo de sai digamos que cuando lo pides has de indicar que autonomia quieres, entonces te dimensionan las baterias para la potencia y el tiempo que les pides. No es el típico sai domestico que ya viene con las baterias y te indica el tiempo.

Saludos y disculpas a todos.
por
#270628
demongba escribió:
nachogo27 escribió:
demongba escribió:Si que sale pero no elijas el catalogo en la descarga tienes que elegir ficha:

El mas pequeño de la série:
http://centro-descargas.salicru.com/man ... HA-SPA.pdf


Saludos espero te ayude.


Ya había visto la ficha esa,pero sigo sin encontrar el dato de autonomía de servicio.
En el apartado de batería sólo hace referencia al tiempo de recarga: 4horas al 80% pero no a la autonomía que da el SAI cuando no tiene tensión de red

Un saludo y disculpa mi torpeza si está el dato pero yo no lo encuentro.


Torpeza la mia por mirar muy rápido.
No te viene autonomia, esta tipo de sai digamos que cuando lo pides has de indicar que autonomia quieres, entonces te dimensionan las baterias para la potencia y el tiempo que les pides. No es el típico sai domestico que ya viene con las baterias y te indica el tiempo.

Saludos y disculpas a todos.


Les he escrito a ver si me dan la autonomía para los modelos que he elegido.
*Ya me han respondido:
SLC-7,5-CUBE3 30'
SLC-10-CUBE3 20'
SLC-15-CUBE3 10'
SLC-20-CUBE3 08'
SLC-30-CUBE3 05'
SLC-40-CUBE3 07'
SLC-50-CUBE3 07'
SLC-60-CUBE3 05'
SLC-80-CUBE3 10'

Tengo ya montado el unifilar,ahora me toca comprobar la selectividad eligiendo cada uno de los PIA de alguna casa comercial.
¿Tenéis alguna recomendación sobre la marca a elegir? ¿Alguna marca que me facilite la comprobación de selectividad?Es decir,que tenga a mano las curvas de disparo.
Ahora mismo me he puesto con el CURVE de Schneider,que es fácil de utilizar a primera vista.
Como me dijiste wenner,no cumplen para todo el rango de intensidades aún siempre eligiendo un PIA de calibre superior.Así que voy a poner un curva de disparo más lenta aguas arriba de los PIA que protegen los circuitos ya que no tengo una red muy profunda.
¿Debo asegurar una selectividad 100%? Es que para conseguirla debo sobredimensionar muchos los PIA de cabecera de cuadros,a veces hasta dos intensidades nominales superiores aún cambiando la curva de B a C.
¿Debo cumplir también selectividad entre los PIA de los subcuadros que están en el CGMP y los PIA que a la entrada de cada subcuadro?

Un saludo

P.D.:Os adjunto el unifilar de mis dos acometidas,para que veáis como está quedando la cosa.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#270813
viendo el unifilar de tu instalación me sale una duda, te la pregunto porque no sé qué es lo correcto, a ver si tú me lo aclaras u otro colega.
ahora mismo me encuentro con mi PFC en la parte de dispositivos contra sobretensión y he leído contra sobretensión se debe de proteger el cuadro principal pero si la distancia del cuadro principal al secundario es >30m es obligado poner otro en el cuadro secundario, si está entre 10 y 30m se recomienda y si es <10m está prohibido colocar en el secundario otro dispositivo.
a ver si alguien me puede aclarar esta duda, muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#270814
No uséis este hilo como cajón de sastre para incluir todo tipo de preguntas, luego no hay forma de reutilizar o encontrar la información. Buscad y usad hilos análgos, o cread uno nuevo en su defecto.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro