por Leonardo Da Vinci
- 26 Jun 2011, 17:41

-
Perfil básico de usuario
Leonardo Da Vinci
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Visitante asiduo
- Mensajes: 547
- Registrado: 15 Dic 2010, 18:09
- Estado: No conectado (últ. visita: 23 Nov 2022, 06:24)
- Puntos por aportaciones: 6
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 26 Jun 2011, 17:41
#273835
Hola
No se trata de la "demanda" (aunque sea eso lo que representan las notas de corte) si no más bien del nivel con que entra la gente a cursar la carrera. En algunas escuelas, como bien dices, la nota es un 5 en septiembre. Pero claro, estarás de acuerdo conmigo que la gran mayoría que elige esa ingeniería con un 5 no tienen un nivel adecuado ni base para cursarla, no ya por la ESO si no más bien porque directamente no han siquiera sacado un 2 en física en selectividad.
Ante ese panorama hay dos opciones:
1. Bajar el nivel de tal modo que se caigan las casas, se hundan los barcos, túneles ...
2. Que suspendan los que no estudian lo requerido.
Es que es así. Hoy en día, en prácticamente cualquier Escuela de Ingeniería de España , quién estudia fuerte, se esfuerza y entra con base en la universidad aprueba cualquier carrera. Habrá a lo mejor algún hueso y algún catedrático imbécil, pero ya no es lo normal.
Cuando sucede eso, lo normal es que la junta de la universidad reduzca las plazas de ingreso; son los mismos profesores los que lo prefieren, pues trabajan menos (menos alumnos) y sube la nota de corte (más gratificante dar clase). Pero eso de que: entren 100 y solo puedan salir 5 ... creo que es más leyenda que otra cosa. A muchos profesores les gustan ensalzar la titulación y el corporativismo de sus alumnos así: creando elitismo y diferenciación.
Respeto lo que hayas escuchado, pero sinceramente no pienso así.
Ya usuario2, pero date cuenta que es algo opcional y antiguamente aprobabas la selectividad y obtenías una nota sobre 10 aun suspendiendo las dos asignaturas específicas si sacabas buena nota en la parte común; ahora no. Está bien, serás apto, pero si no has sacado nota en las materias específicas pocas posibilidades tienes de entrar en carreras un pelín demandadas, porque ahora las notas de corte son más altas (pero sobre 14) y no haciendo la específica a lo máximo que optas es al 10.
También date cuenta, que si no me falla la memoria, las ponderaciones solo se aplican si apruebas la asignatura de la específica, no como antes que un 0.5 te hacía media.
Así que bueno, puede ser verdad que ahora ser "apto" (aunque creo que solo ha variado un 3-2% el número de aprobados respecto a años anteriores) es más llevadero, pero otra cosa es lo que represente; hoy en día ser apto en selectividad y no hacer la específica... tampoco tienes muchas posibilidades.
Varios puntos:
1.Son las primeras promociones de grado, tampoco se pueden cargar a media escuela ya que no van a dar clase a 5 personas, siempre ha ocurrido con las primeras promociones: son bastante menos duros. Seguro que si miras los aprobados de la primera promoción de tu carrera te sorprenderías.
2. Que ahora la gente apruebe más no signifique sea más fácil aprobar. Esto es una implicación bastante sesgada, del mismo modo que si hay muchos suspensos no sería equivalente a que sean todos unos vagos, o que sea muy complicada.
El plan de Bolonia tiene un sistema de evaluación distinto y lo importante es "lo que sabes" lo que lo que un examen final (que lo mismo fuiste como un flan) diga. Probablemente se estuviera evaluando mal antiguamente a los alumnos.
Yo he sufrido exámenes suspensos, que dos meses después casi doblaba la nota, y la única diferencia es que los ejercicios (por suerte) eran otros, ni más fáciles ni más complicados: simplemente otros, ergo si ahora me van a tener en cuenta más cosas para tener una representación más objetiva de mis conocimientos bienvenido sea y porqué no se hizo antes.
Es que no sé si sabes que se han reducido el número de becas y se han sustituido por los préstamos a los que haces alusión. Fue una de las medidas más controvertidas de este nuevo plan.
@tuso:
Es que ahora mismo poco se puede saber, en general las universidades están en su primer curso (aún sin terminar) de grado, y las que más llevan uno entero, pero creo que no ha saludo ni una promoción. Especular ahora con el tema de la dificultad, número de aprobados y similar es bastante poco acertado, ya que es algo función de la universidad, asignatura, profesor... mil cosas
saludos
usuario2 escribió:La misma que sigue existiendo ahora mismo, un 5, al igual que la mayor parte de las escuelas de ingenierías de España. No todas las escuelas son la UPM, UC3M, UAM, UPV, ICAI, etc. La mayoría no se llenan.
Hola
No se trata de la "demanda" (aunque sea eso lo que representan las notas de corte) si no más bien del nivel con que entra la gente a cursar la carrera. En algunas escuelas, como bien dices, la nota es un 5 en septiembre. Pero claro, estarás de acuerdo conmigo que la gran mayoría que elige esa ingeniería con un 5 no tienen un nivel adecuado ni base para cursarla, no ya por la ESO si no más bien porque directamente no han siquiera sacado un 2 en física en selectividad.
Ante ese panorama hay dos opciones:
1. Bajar el nivel de tal modo que se caigan las casas, se hundan los barcos, túneles ...
2. Que suspendan los que no estudian lo requerido.
Es que es así. Hoy en día, en prácticamente cualquier Escuela de Ingeniería de España , quién estudia fuerte, se esfuerza y entra con base en la universidad aprueba cualquier carrera. Habrá a lo mejor algún hueso y algún catedrático imbécil, pero ya no es lo normal.
usuario2 escribió:No es que tu creas o no, es que es una afirmación de los propios profesores.
Cuando sucede eso, lo normal es que la junta de la universidad reduzca las plazas de ingreso; son los mismos profesores los que lo prefieren, pues trabajan menos (menos alumnos) y sube la nota de corte (más gratificante dar clase). Pero eso de que: entren 100 y solo puedan salir 5 ... creo que es más leyenda que otra cosa. A muchos profesores les gustan ensalzar la titulación y el corporativismo de sus alumnos así: creando elitismo y diferenciación.
Respeto lo que hayas escuchado, pero sinceramente no pienso así.
usuario2 escribió:Lo has explicado muy bien, selectividad sobre 14 puntos. ¿Hay alguien que no se presente a la específica? . Ojalá todos los exámenes fueran así.
Ya usuario2, pero date cuenta que es algo opcional y antiguamente aprobabas la selectividad y obtenías una nota sobre 10 aun suspendiendo las dos asignaturas específicas si sacabas buena nota en la parte común; ahora no. Está bien, serás apto, pero si no has sacado nota en las materias específicas pocas posibilidades tienes de entrar en carreras un pelín demandadas, porque ahora las notas de corte son más altas (pero sobre 14) y no haciendo la específica a lo máximo que optas es al 10.
También date cuenta, que si no me falla la memoria, las ponderaciones solo se aplican si apruebas la asignatura de la específica, no como antes que un 0.5 te hacía media.
Así que bueno, puede ser verdad que ahora ser "apto" (aunque creo que solo ha variado un 3-2% el número de aprobados respecto a años anteriores) es más llevadero, pero otra cosa es lo que represente; hoy en día ser apto en selectividad y no hacer la específica... tampoco tienes muchas posibilidades.
usuario2 escribió:Las estadísticas no engañan, y si después de 5 años mirando notas de las asignaturas más duras (solo para reirme un rato y pensar que yo ya la aprobé, jejejeje), este año de repente hay una enorme cantidad de aprobados y notas bastante elevadas.
Varios puntos:
1.Son las primeras promociones de grado, tampoco se pueden cargar a media escuela ya que no van a dar clase a 5 personas, siempre ha ocurrido con las primeras promociones: son bastante menos duros. Seguro que si miras los aprobados de la primera promoción de tu carrera te sorprenderías.
2. Que ahora la gente apruebe más no signifique sea más fácil aprobar. Esto es una implicación bastante sesgada, del mismo modo que si hay muchos suspensos no sería equivalente a que sean todos unos vagos, o que sea muy complicada.
El plan de Bolonia tiene un sistema de evaluación distinto y lo importante es "lo que sabes" lo que lo que un examen final (que lo mismo fuiste como un flan) diga. Probablemente se estuviera evaluando mal antiguamente a los alumnos.
Yo he sufrido exámenes suspensos, que dos meses después casi doblaba la nota, y la única diferencia es que los ejercicios (por suerte) eran otros, ni más fáciles ni más complicados: simplemente otros, ergo si ahora me van a tener en cuenta más cosas para tener una representación más objetiva de mis conocimientos bienvenido sea y porqué no se hizo antes.
usuario2 escribió:Tienes que devolverla si pides el Préstamo Renta-Universidad, no si pides la Beca General, que como su nombre indica es una beca.
Es que no sé si sabes que se han reducido el número de becas y se han sustituido por los préstamos a los que haces alusión. Fue una de las medidas más controvertidas de este nuevo plan.
@tuso:
Es que ahora mismo poco se puede saber, en general las universidades están en su primer curso (aún sin terminar) de grado, y las que más llevan uno entero, pero creo que no ha saludo ni una promoción. Especular ahora con el tema de la dificultad, número de aprobados y similar es bastante poco acertado, ya que es algo función de la universidad, asignatura, profesor... mil cosas
saludos