Averiguar potencia derivación individual El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#274720
Hola a todos,

estoy examinando un cuadro eléctrico, precisamente el de mi futura vivienda. En la finca se hicieron varias obras de reforma de instalaciones comunes, con lo cual, parece que la derivación individual es relativamente nueva. Al contrario, la instalación eléctrica de la vivienda es totalmente obsoleta.

De hecho, al cuadro llega la derivación con 3 cables (negro, azul, tierra) de 10mm2 cada uno. Luego, la tierra no se enchufa a nada.. :nono Fase y neutro pasan por un ICP de 15A, un diferencial de 25A/30mA, un IGA de 25A. De allí ya se distribuye a toda la vivienda, en un único circuito. En fin, que la mujer que estuvo viviendo allí usó calefactores eléctricos y cocina eléctrica, todo sin toma de tierra. Sorprende que haya muerto de muerte natural y no de algún accidente.

Comentar además que la vivienda es un primer piso y la entrada queda justo encima de la sala de contadores. Es decir, que la longitud de la derivación individual será mínima, estimo unos 5 metros, 10 siendo muuy pesimistas.

Antes de ponerme a pensar al tipo de instalación eléctrica para mi piso, estoy intentando determinar la máxima intensidad que permitiría dicha derivación. Al principio pensaba en 40A, suponiendo que en las obras hicieron derivaciones para electrificaciones elevadas. Pero al trabajar con Cypelec, y al construirme una electrificación elevada estándar con un IGA de 40A, me da un error de algo que no se cumple, y precisamente este:

Código: Seleccionar todoVivienda-1 (0101)
Prots./Lín.: H07Z1 3 G 10:
I tiempo convencional <= 1.45 I admisible cable:
UNE 20-460, Apartado 433.2
 
I2 = 64.00 A <= 58.00 A = 1.45 x Iz
 
No cumple


He estado trasteando con los datos de entrada y parece que la única manera de hacerle cumplir es aumentar el calibre a 16mm2..

A ver si me pierdo algo, porque leyendo por el foro hay derivaciones de 40A con 10mm2, por lo menos existen.. Posiblemente sea algo del software Cypelec que no consigo ver.. :pausa

PD Por si alguien pregunta, mi versión es totalmente legal, es suficiente ver la hora en la que estoy posteando para entender que se trata de una after-hours.. :sleep
por
#274726
Has tomado la instansidad admisible bajo tubo en parede aislante.No creo que la DI discurra por paredes aislantes

Estos son los valores que me salen:

Ic=25A ( P=5.750 W)
Iz=40A
Fusibles: Nz 32A gG con In=32 A; Iftc=1,6*32=51,20A

La norma UNE establece:

Ic<In<Iz; 25A<32A<40
y
Iftc<1,45Iz; 51,20<1,45*40 cumple.

Pon los fusibles de la D... Nz 32A gG :saludo
por
#274728
Cierto es, tienes razón sobre el tipo de instalación. Es una pared de ladrillo macizo, si no me equivoco puede considerarse como C, no?

De todas formas estoy intentando comprobar que valga para electrificación elevada, con lo cual Ic también debería ser de 40A.

He modificado en Cypelec a instalación tipo C, y ahora me cumple todo, con fusible de 40A.
Ahora queda ir al cuarto de contadores y comprobar que efectivamente el fusible sea de 40A. :cheers
por
#274745
Una pared aislada tiene que tener aislamiento , como se ve en el dibujito de la tabla de la ITC-19.

La roza realizada en ladrillo macizo no es pared aislante.

Si ahora es bajo tubo en pared no aislante, entonces el conductor tiene una Iz= 50 A y te cumple con un Nz 40A gG.

¿Ves que facíl?

:saludo
por
#274746
Gracias, si conozco el problema, el punto es que el software puso el tipo A por defecto, ahora ya está corregido :cheers

Es correcto considerarlo entonces como tipo C? Es que no me acuerdo donde lo leí..
por
#274748
gaudenzio escribió:Gracias, si conozco el problema, el punto es que el software puso el tipo A por defecto, ahora ya está corregido :cheers

Es correcto considerarlo entonces como tipo C? Es que no me acuerdo donde lo leí..

No estaría de más que le echaras un vistacillo al REBT. Por aquello de saber lo que uno está haciendo......
por
#274749
Si esto por supuesto, pero precisamente para este asunto, creo recordar que la tabla no habla de cables empotrados en paredes "normales", sino que era una interpretación que ahora mismo no sabía localizar.
por
#274760
Gracias, ahora lo veo, que fuerte, esta tabla me la habia leido decenas de veces. Lo que pasa es que el dibujo B es engañoso porque representa sólo el montaje superficial, y se me habia escapado el matiz "o empotrados en obra".
por
#274868
No olvidemos el punto de vista del instalador de Baja Tensión:
Cuando una empresa instaladora emite un certificado de la instalación, indica en éste la potencia máxima de suministro. Al indicar esta potencia, debe tener en cuenta varios puntos:
  • Potencias normalizadas
  • Intensidad máxima admisible de conductores y protecciones
  • Máxima caída de tensión admisible

Por tanto, es importante el cálculo de la caída de tensión máxima admisible de la instalación y que no supere los límites indicados en el REBT, en función de existencia o no de LGA, suministro único o por medio de centralización de contadores, etc.
por
#274893
Mañana iré a ver el fusible de cuanto es en el cuarto de contadores.

Como he dicho antes, la vivienda es una primera planta y el cuadro queda justo encima del cuarto de contadores. Además he localizado bien el recorrido de la derivación, y será alrededor de los 6-7 metros, no más. Por lo tanto, creo que la comprobación de la caída de tensión debería cumplirla de sobra.

Se me ocurre para disipar cualquier duda, que podría ir a hablar con la administradora que tendrá la memoria técnica de la reforma que se hizo a su tiempo de las partes comunes, donde debería constar para cada vivienda la intensidad de la derivación individual?

Ya os contaré.
por
#275781
Pues el tema se enreda más, he ido abajo en la sala de contadores a ver el fusible y resulta que es de 63A.

Cómo es posible que haya una derivación de 10 mm y a la vez este fusible?

Echando cuentas. (instalación tipo B, tubos empotrados en obra)

I2 < 1,45*Iz

1,60*63 < 1,45*50 NO CUMPLE

Aunque estuvieramos en el caso de tubos XLPE o EPR tendríamos

1,60*63 < 1,45*68

100,8 < 98,6 NO CUMPLE.

Supongo que la única manera de averiguarlo es preguntar a la administradora si tiene una memoria técnica de las obras de reforma de las derivaciones individuales que se hicieron hace unos años? Recomendáis que cambie el fusible por otro de 40A?

edit: no sé si digo una chorrada, pero se me ocurre que al ser una instalación que discurre por unas paredes en el interior de un edificio antiguo, que suele estar fresco también en verano, pueda haber considerado una temperatura de 30C exterior en lugar de 40, aumentando así la intensidad admisible... :? En fin, creo que tendré que ir a buscar esta memoria técnica.
Avatar de Usuario
por
#275791
También está la opción de que alguna vez se quemase el fusible y optasen por el "pon uno más gordo, que así no vuelve a pasar". :rolleyes
por
#275792
Goran Pastich escribió:También está la opción de que alguna vez se quemase el fusible y optasen por el "pon uno más gordo, que así no vuelve a pasar". :rolleyes


Lo dudo porque la instalación de la vivienda no está reformada y estaba montado sólo un ICP de 15A, un diferencial de 25A y un IGA de 25A.
Avatar de Usuario
por
#275793
La respuesta está en el REBT y UNE 20460-4-473

ITC-BT 16:

Cada derivación individual debe llevar asociado en su origen su propia protección compuesta por fusibles de seguridad, con independencia de las protecciones correspondientes a la instalación interior de cada suministro. Estos fusibles se instalarán antes del contador y se colocarán en cada uno de los hilos de fase o polares que van al mismo, tendrán la adecuada capacidad de corte en función de la máxima intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en ese punto y estarán precintados por la empresa distribuidora.

Lo que viene a decir la UNE 20460-4-473 es que como la Derivación Individual no puede tener derivaciones a otros circuitos hasta que llega al CGMP y a su ICP e IGA, esté protegerá la instalación frente a sobrecargas, siendo el fusible el que protege contra cortocircuitos el tramo desde contadores al IGA.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro