tor_nero escribió:Buenas peña, mi duda es sobre el porque se le dan pares de apriete distintos a tornillos, sin van a ir con fuerza separadora posterior o no. Entiendo que a la fuerza separadora se le contrapone la tensión que resiste el tornillo, por lo tanto entiendo que hasta que la fuerza no sea superior a la tensión que lleva precargada éste no le causara estiramiento. Alguien que entienda del tema que me pueda sacar de la duda. Saludos.
Buenas, si ojeas el documento en transparencias, hay una en la que hace una similitud del tornillo con un resorte de tensión y a los elementos sujetados con un resorte de compresión. De forma que el tornillo está soportando una carga de tracción y las piezas, de compresión. Efectivamente, cuando aprietas el tornillo, éste se va traccionando y las piezas se van comprimiendo. Y una vez cesas el apriete, los dos soportan la misma fuerza, solo que uno en tracción y otro en compresión.
Cuando aplicas una carga separadora, ésta aumentará la tracción en el tornillo y disminuirá la compresión en las piezas. Al comportarse como dos muelles en paralelo, se van a repartir la carga separadora. La proporción del reparto la da un valor que en el Shigley se llama "constante de rigidez de la unión - C". Es adimensional e indica que parte de la carga separadora va a soportar el tornillo. Para calcularlo hay que determinar las constantes elásticas (de muelle) del tornillo y de los elementos unidos, lo cual puede ser algo engorroso y es un cálculo aproximado. Lo más complicado es el calculo del comportamiento de elástico de los elementos unidos y en muchas ocasiones el modelo que dan los libros no se puede aplicar.
Una forma de curarse en salud es suponer que el tornillo soportará toda la carga separadora, que es lo que pasaría si se aflojara la unión o no se le diera apriete.