Error con Zapatas e Impresión de planos. CYPE. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#281040
Entender q te lo marca el CTE si lo entiendo. Lo que no veía muy claro era el sentido que tenía. Ahora si que entiendo por qué en la cimentación no se mayora la carga que llega y es porque que no tiene sentido mayorar la carga que llega a la cimentación ya que esa carga que llega está mayorada cuando se entran las acciones en las cargas y por lo tanto se mayoraría 2 veces! Pero por ejemplo en el cálculo de la flecha en barras no lo entiendo muy bien, ya que la flecha se comprueba con la carga introducida en la barra pero sin mayorar. Gracias de todas formas por explicarme lo del CTE.

Respecto a tí Cnevadop, la carga del muro te indican que la supongas como que la mitad del peso del cerramiento de una vano es como una carga puntual que se aplica en la zapata.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#281042
visil escribió:Pero por ejemplo en el cálculo de la flecha en barras no lo entiendo muy bien, ya que la flecha se comprueba con la carga introducida en la barra pero sin mayorar. Gracias de todas formas por explicarme lo del CTE.

Que una viga se deforme más de lo normal y se produzcan grietas en el cerramiento no es tan "grave" como que colapse y origine un problema estructural de importancia.
Avatar de Usuario
por
#281050
Siempre he tenido unas dudas sobre estos temas y este parece el hilo perfecto:
Todo el mundo asume que el peso del cerramiento estabiliza a vuelco, lo cual es un hecho real. Pero ¿qué parte del peso de fachada va a la zapata? En este caso hay bloque de termoarcilla de 24 cm. que supongo irá apoyado sobre las riostras, las cuales se hormigonan contra el terreno (o yo eso he visto siempre). Creo que la duda se ve clara: si la riostra no apoyara en el terreno al final la carga del cerramiento acaba en las zapatas (hay quien incluso mete el peso de estas riostras en la zapata para estabilizar, además de peso de rellenos, solera..) pero si no es así creo que no se puede considerar todo el peso. por no hablar de que la fachada pase por delante de los pìlares, en cuyo caso la excentricidad entre el centro de gravedad de fachada y el eje del pilar (en este caso de termoarcilla de 24 y HEB 240 sería de unos 24 cm.) provocaría estar del lado de la seguridad si hay presión de viento pero del lado de la inseguridad con succión, respecto a introducir la carga en el arranque del pilar.
¿cómo lo véis?

Por otra parte respecto al tema de apoyos semi-rígidos, queda muy bonito de cara al cálculo, pero ¿cómo se materializan esos nudos en obra? porque en teoría deberían ser diferentes con la variación de la rigidez del nudo,vamos digo yo.
aparte de que el terreno tiene bastante que decir en la mayor o menor rigidez del empotramiento para saber como gira el conjunto zapata-pilar. Desde luego estoy con p72riqur en que tocar esto es muy complejo
Avatar de Usuario
por
#281053
Efectivamente si el cerramiento está apoyado sobre la viga de atado, y esta a su vez esta correctamente apoyada en el terreno estamos hablando de una carga uniforme sobre una viga, que a su vez está unida rigidamente en sus extremos a dos zapatas, las zapatas en este caso reciben el cortante de la viga de cimentación. Esto es el caso ideal.

Se puede simplificar el calculo, cargando la zapata con el cortante correspondiente, es decir una carga puntual.


En el caso práctico (e ideal tambien quizas....no me hagais mucho caso :chorradas ), las vigas riostras se colocan para garantizar el asiento o movimiento uniforme de la cimentación. En caso de un apoyo diferencial entre las zapatas extremas aunque exista riostra o asentamiento general de la cimentacion (vease una mala compactación del terreno, expansividad, etc...), la viga puede perder su apoyo completo sobre el terreno, así que en el caso más desfavorable al que se tiene que enfrentar una cimentación, que es la falta de apoyo, asentamientos diferenciales, etc....la carga de la riostra se la tragaría si ó si las zapatas correspondientes, de ahi que no es tan descabellado realizar esta suposición de carga directa sobre las zapatas.

De todas formas en Cypecad si se puede introducir cargas lineales sobre las vigas riostras (creo, hace tiempo que no toco la cimentación por zapatas en cypecad).
por
#281055
"p72riqur :la viga puede perder su apoyo completo sobre el terreno, así que en el caso más desfavorable al que se tiene que enfrentar una cimentación, que es la falta de apoyo, asentamientos diferenciales, etc....la carga de la riostra se la tragaría si ó si las zapatas correspondientes, de ahi que no es tan descabellado realizar esta suposición de carga directa sobre las zapatas."

Éste caso sería el mismo que comenta estigia76 cuando dice que: "si la riostra no apoyara en el terreno al final la carga del cerramiento acaba en las zapatas (hay quien incluso mete el peso de estas riostras en la zapata para estabilizar, además de peso de rellenos, solera..) pero si no es así creo que no se puede considerar todo el peso" .

Yo también pienso como estigia 76 en que creo que no se puede considerar que el peso propio del muro se puede simular como si actuase sobre las zapatas. Pero sólo es una opinión... Y si que considero que si una cimentación se hace con su correspondiente geotécnico no debería nunca existir la posibilidad de haya una diferencia de cotas entre zapatas tan grande como para que una viga riostra se quede descolgada.
por
#281056
"p72riqur :la viga puede perder su apoyo completo sobre el terreno, así que en el caso más desfavorable al que se tiene que enfrentar una cimentación, que es la falta de apoyo, asentamientos diferenciales, etc....la carga de la riostra se la tragaría si ó si las zapatas correspondientes, de ahi que no es tan descabellado realizar esta suposición de carga directa sobre las zapatas."

Éste caso sería el mismo que comenta estigia76 cuando dice que: "si la riostra no apoyara en el terreno al final la carga del cerramiento acaba en las zapatas (hay quien incluso mete el peso de estas riostras en la zapata para estabilizar, además de peso de rellenos, solera..) pero si no es así creo que no se puede considerar todo el peso" .

Yo también pienso como estigia 76 en que creo que no se puede considerar que el peso propio del muro se puede simular como si actuase sobre las zapatas. Pero sólo es una opinión... Y si que considero que si una cimentación se hace con su correspondiente geotécnico no debería nunca existir la posibilidad de haya una diferencia de cotas entre zapatas tan grande como para que una viga riostra se quede descolgada.
Avatar de Usuario
por
#281111
Vamos a ver, yo he entendido perfectamente lo que dice el compañero estigia.

Lo que ocurre que aquí y creo que siempre ha sido así,es que se calcula para el caso más desfavorable, por descabellado que sea, y el mas desfavorable es cuando la cimentación pierde apoyo.

En el caso de estar todo bien apoyado, que suelen ser la mayoría de los casos (aunque si se visitan muchas obras, uno llega a asustarse de lo que se ve por ahi....), el cerramiento cae uniformemente sobre la viga de atado, y esta trasmite uniformemente al terreno, aunque siempre hay algo que reacae sobre la zapata, ya que en la vida real, y en el tajo, las variables y el señor Murphy suelen hacer acto de presencia.

Siempre hay un porcentaje de carga que la viga transmite a la zapata, por no decir que siempre hay parte del cerramiento que recae sobre la zapata.
Avatar de Usuario
por
#281122
p72riqur escribió:En el caso de estar todo bien apoyado, que suelen ser la mayoría de los casos (aunque si se visitan muchas obras, uno llega a asustarse de lo que se ve por ahi....), el cerramiento cae uniformemente sobre la viga de atado, y esta trasmite uniformemente al terreno, aunque siempre hay algo que reacae sobre la zapata, ya que en la vida real, y en el tajo, las variables y el señor Murphy suelen hacer acto de presencia.
Siempre hay un porcentaje de carga que la viga transmite a la zapata, por no decir que siempre hay parte del cerramiento que recae sobre la zapata.

esto es a lo que yo quería llegar. que en condiciones "normales" parece muy discutible considerar que todo el peso del cerramiento recae sobre las zapatas. Lo que comentas de situación mas desfavorable, no termino de verlo en el caso de vuelco; imaginemos que la zapata tiende a volcar (no hablo de desplazamientos verticales): intentaría "arrastrar" a la riostra y hacerla girar. pero estaría sometida a un torsor que en mi opinión la viga no sería capaz de soportar y transmitir así el momento estabilizador. Igual es que divago, digo muchas tonterías y estoy totalmente equivocado :unknow
Avatar de Usuario
por
#281141
estigia76 escribió:
p72riqur escribió:En el caso de estar todo bien apoyado, que suelen ser la mayoría de los casos (aunque si se visitan muchas obras, uno llega a asustarse de lo que se ve por ahi....), el cerramiento cae uniformemente sobre la viga de atado, y esta trasmite uniformemente al terreno, aunque siempre hay algo que reacae sobre la zapata, ya que en la vida real, y en el tajo, las variables y el señor Murphy suelen hacer acto de presencia.
Siempre hay un porcentaje de carga que la viga transmite a la zapata, por no decir que siempre hay parte del cerramiento que recae sobre la zapata.

esto es a lo que yo quería llegar. que en condiciones "normales" parece muy discutible considerar que todo el peso del cerramiento recae sobre las zapatas. Lo que comentas de situación mas desfavorable, no termino de verlo en el caso de vuelco; imaginemos que la zapata tiende a volcar (no hablo de desplazamientos verticales): intentaría "arrastrar" a la riostra y hacerla girar. pero estaría sometida a un torsor que en mi opinión la viga no sería capaz de soportar y transmitir así el momento estabilizador. Igual es que divago, digo muchas tonterías y estoy totalmente equivocado :unknow


No en absoluto dices ninguna tonteria, lo que ocurre es que a menudo nos gusta meternos en camisas de once baras por estos foros.

El torsor al que te refieres es una acción para la que normalmente no se calculan las vigas riostras. ¿Que puede llegar a ocurrir?, pues claro que si, pero realmente las vigas riostras tienen una función, que es estabilizar la cimentación frente a asentamientos verticales, y trabajar a cortante con respecto a la zapata.
Se supone que para el resto de acciones la viga riostra no trabaja.

Es un caso similar al trabajo puro y duro a flexión de los tirantes o cruces de San Andres, cuando se salen de su plano de trabajo o pandeo, se considerán que no trabajan (evidentemente por la esbeltez de la propia barra), pero realmente algo trabajarán, es decir algo seguiran aportando al resto de la estructura, pero consideramos que sencillamente no trabaja.

Una viga riostra tipo de 40x40 cm, esta diseñada, o mejor dicho, solemos diseñarla para el trabajo a cortante, porque consideramos que el resto de opciones NO SE DEBEN DE DAR, aunque como comento Murphy es mal compañero de viaje. Para el resto de acciones la zapata se calcula como aislada, de ahi que calculemos el vuelco y/o deslizamiento como si no existiesen las riostras, al menos yo lo hago así.

saludos. :saludo
por
#281157
Me parece sorprendente que hablemos de diseño de zapatas y ni se mencione la capacidad resistente del terreno.

Puede que estés trabajando con la típica resistencia de 1 kg/cm2, cuando a lo mejor el terreno aguanta 2 Kg/cm2 o 0,5.

Como profesional de la geotecnia estas cosas me duelen, uno que aun es un blando.

Un saludo
juanjo
Avatar de Usuario
por
#281158
jjrosas escribió:Me parece sorprendente que hablemos de diseño de zapatas y ni se mencione la capacidad resistente del terreno.

Puede que estés trabajando con la típica resistencia de 1 kg/cm2, cuando a lo mejor el terreno aguanta 2 Kg/cm2 o 0,5.

Como profesional de la geotecnia estas cosas me duelen, uno que aun es un blando.

Un saludo
juanjo

los problemas en este caso surgen por vuelco, y no por hundimiento, de ahí que no hemos hablado de capacidad portante del terreno (yo por lo menos hablo de este caso). Nadie ha dicho que no deba ternerse en cuenta: se da por hecho que se ha comprobado esa distribución triangular (hablo en 2D) y que la tensión máxima es menor que 1,25 veces la admisible. en cualquier caso cuando hay ya momentos en las 2 direcciones el cálculo manual se vuelve imposible: me fio bastante mas de las comprobaciones de cype.
como ejemplo ponte una zapata en 2D con gran excentricidad en la carga. si el vuelco es determinante prueba a reducir las dimensiones de la zapata, y verás que la comprobación a hundimiento se seguirá cumpliendo. o si quieres verlo de otro modo verás que podrás reducir bastante la tensión admisible del terreno y seguirá cumpliendo a hundimiento.
por cierto, gracias a los que habéis participado en el hilo
Última edición por estigia76 el 16 Sep 2011, 09:20, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#281160
p72riqur escribió:lo que ocurre es que a menudo nos gusta meternos en camisas de once baras por estos foros.

cuanta razón tienes
Avatar de Usuario
por
#282075
Buenas tardes a todos, ya practicamente lo tengo todo listo de mi nave, menos el tema de las zapatas, ahi ha sido imposible sacar nada por lo que me voy a disponer a calcularlas a mano, la cosa es que no se cual es el My, el Ny, y la T para el cálculo a mano de toda la vida que hice en la facultad.

Me voy a la pestaña de Cimentacion, y ahi le doy a una zapata para su comprobación. Pero no se esactamente el valor que corresponderia a un cálculo a mano.

Muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#282082
Saca de los listados las reacciones en cimentación que será lo que necesitas.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro