REBT y diferenciales (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#27276
Hola a todos.

Mi consulta es la siguiente. Me han comentado que el REBT obliga a instalar diferenciales en todas las líneas que alimenten a circuitos de iluminación (propia, no pública) y tomas de fuerza.

Para aclarar las cosas, se trataría de una instalación industrial con régimen de neutro TN y centro de transformación propio. No está claro que sea de pública concurrencia.

El asunto es que no he encontrado ningún artículo ni instrucción técnica que indique explícitamente la necesidad de instalar los diferenciales para esos consumos.

Alguien me puede decir si realmente si el REBT impone la utilización de los diferenciales en el caso que he comentado??

Gracias.
por
#27284
Creo recordar que en TN no se usan IDs.

Ya que el neutro es el tierra y entonces, no notas la fuga diferencial.
Avatar de Usuario
por
#27287
Es que el REBt obliga a diferenciales en el sistema TT nada más, los otros sistemas tendrás los sitemas de protección adecuados a es ditribución como ya te ha comentado el compañero y que pueden ser dispositivos por tension de defecto, magnetotérmicos en el caso el IT, etc..

mira en Schneider tiene una buena colección de publicaciones técnicas entre ellas las de sistemas de protección en función de la distribución de neutro que estes utilizando
por
#27315
Ya, es lo que se saca en claro mirando el REBT, o eso parece.

El asunto es que el comentario proviene de una empresa eléctrica y en forma de comunicado a todas las ingenierías que trabajan para ella, pidiendo que se tenga en cuenta en todos los trabajos a realizar.

Dada la importancia en el ámbito nacional de la empresa y el grado de normalización y estandarización que impone a sus proyectos parece que una afirmación de tal calibre tiene que tener alguna base. También puede ser que hayan interpretado mal alguna de las ITC's o que eleven a rango de obligatoriedad lo que en el RBT se comenta como protección adicional.

Hay alguna nota técnica de prevención en la que se recomienda instalar siempre protección diferencial, pero no se impone obligatoriamente.

Un saludo.
por
#28118
Sin ver la nota creo adivinar que lo que están pidiendo es que, el lpc, se divida la protección diferencial de los alumbrados dotando de protección individual como mínimo a cada uno de los tercios reglamentarios por aquí hay una nota oficial al respecto, pero igual adivino mal.
por
#28396
La escueta nota dice:

"Estimados sres:
El reglamento de B.T. exige poner diferenciales en todas las alimentaciones de corriente alterna para circuitos de alumbrado y tomas de corrientes. Esto no se está haciendo así en las ingenierias desarrolladas..... "

Luego pide que se tenga esto en cuenta. No comenta en qué ITC se basa (o norma UNE).

Saludos.
por
#28400
Hobbes escribió:Hola a todos.

Mi consulta es la siguiente. Me han comentado que el REBT obliga a instalar diferenciales en todas las líneas que alimenten a circuitos de iluminación (propia, no pública) y tomas de fuerza.

Para aclarar las cosas, se trataría de una instalación industrial con régimen de neutro TN y centro de transformación propio. No está claro que sea de pública concurrencia.

El asunto es que no he encontrado ningún artículo ni instrucción técnica que indique explícitamente la necesidad de instalar los diferenciales para esos consumos.

Alguien me puede decir si realmente si el REBT impone la utilización de los diferenciales en el caso que he comentado??

Gracias.


Seguro que existe una norma UNE que será la equivalente a la norma IEC que indico, ya que todas las normas UNE están basadas en las IEC, pero ahora no la encuentro. Lo que he podido encontrar al respecto de la colocación de diferenciales en el sistema TN es:

La norma IEC 60364-4-471 recomienda firmemente la utilización de un diferencial (<= 30mA) en los siguientes casos:
- circuitos con toma de corriente para corrientes nominales <=32A en cualquier ubicación.
- circuitos con toma de corriente en ubicaciones húmedas para todas las especificaciones de corriente.
- circuitos con toma de corriente en instalaciones provisionales.
- circuitos de suinistro a lavanderías y piscinas.
- circuitos de alimentación a lugares de trabajo, caravanas, barcos de entretinimiento y ferias.

Esta protección puede destinarse a circuitos individuales ó a grupos de circuitos:
- Altamente recomendada para circuitos de toma de corriente >=20A (obligatoria si van a alimentar equipos portátiles para uso en exteriores).

Saludos.
por
#28406
Si, me temo que por ahí van las cosas.

El problema del RBT es que te remite continuamente a normas UNE que, por supuesto, no son gratuitas. A parte de que complica sobremanera la interpretación y aplicación del reglamento.

Muchas gracias!!!
por
#28626
Buenas,

Aqui os remito la respuesta del Ministerio de Industria en referencia a RBT en esa cuestión. Espero que te sirva de ayuda. De todas formas para cualquier otro tema, puedes contactar conmigo ya que estamos en la misma región y te podré ofrecer información más detallada.


Dado que en locales de pública concurrencia es obligatorio repartir el alumbrado del local entre tres líneas, y cada línea debe estar protegida por un PIA (sobrecargas y cortocircuitos) y contactos indirectos (interruptor diferencial),
¿es obligatorio colocar 1 diferencial para cada línea, es decir, 3 como mínimo, o por el contrario basta con 1 solo diferencial para las tres líneas de alumbrado ?.
R: Tal vez la frase "y si procede contra contactos indirectos" pudiera ser mal interpretada.

Como estamos hablando únicamente de alumbrado, hay que distinguir si los receptores (es decir, los aparatos luminosos) son de clase I ó II, para los cuales haría falta conexión a un conductor de protección o no, respectivamente. Pero en ambos casos se estaría aplicando una medida contra contactos indirectos.

Es decir, que siempre procedería la protección, como parece lógico.

Otra cosa es:

1. Que la protección contra contactos indirectos signifique necesariamente el uso de interruptores diferenciales.

NO se puede hacer la ligazón expresa que Ud. indica en su consulta ("contactos indirectos (interruptor diferencial)"), ya que la BT-24 contempla distintas posibilidades para la protección contra contactos indirectos, si bien una de las más frecuentes sea mediante el uso de diferenciales.

2. Que se necesiten 3 protecciones (1 por cada línea, en su origen).

Como se trata de procurar limitar los efectos de un corte de corriente de tal manera que solamente se quede sin luz un tercio de las lámparas por cada fallo, lo que parece que debería entenderse lisa y llanamente ( ya que no se dice explícitamente en la BT-28 ) es que deberían existir tres circuitos de alumbrado, con las lámparas equitativamente repartidas en los locales. Ello comporta que, por lo menos, sí debe existir protección contra cortocircuitos y sobrecargas en el origen de cada uno de dichos circuitos.

Si los aparatos de alumbrado son de clase I y aquellos dispositivos de protección no participasen en la protección contra contactos indirectos, de acuerdo con el punto 4.1 de la BT-24, entonces sí será necesario utilizar diferenciales, salvo en el caso absolutamente improbable de utilizar el sistema del punto 4.3 de la BT-24.

Pero si los aparatos de alumbrado son de clase II ( incluyendo también los cables de las líneas - aislamiento y cubierta -), ya se estaría protegiendo contra los contactos indirectos. En este caso "no procede" la "protección en origen".

En cualquier caso, para garantizar el efecto deseado (que no se quede todo el local sin iluminación), deberá quedar garantizada la selectividad de los dispositivos de protección, a fin de que no disparen antes los generales.

Verónica Llana Celada.
www.ilumarte.com
lumenes.wordpress.com
por
#28640
En primer lugar, comentarte que lo he leído muy rápido y puede ser que no haya retenido toda la información y por eso te pido disculpas.

Ahora bien, no entiendo muy bien si lo que comentas es válido para un esquema TN específico, yo entiendo que en ningún momento se habla de un régimen de neutro específico. Incluso diría que aplica para un esquema TT perfectamente.

Digamos que no sé si la pregunta a industria es exactamente la misma que indica nuestro compañero Hobbes ó se ha preguntado sobre los 3 circuitos en LPC.

Creo que debemos tener en cuenta que en los esquemas TN conectados a tierra, un cortocircuito a tierra, en principio, siempre suministrará corriente suficiente para hacer funcionar un dispositivo de sobreintensidad (interruptor autómatico ó fusibles), por lo que a priori no sería necesario colocar ningún diferencial.

Por eso antes he dirigido al compañero a la norma IEC 60364-4-471.

De todas maneras, entiendo que si se trata de una instalación industrial, no es "por lo general" un local de pública concurrencia, por lo que la instalación de alumbrado y demás debe quedar en las manos del técnico que diseña y estoy seguro que hará una división de alumbrado repartida en las distintas fases para que en caso de que falle una de ellas no se pierda más de 1/3 del alumbrado, más que nada para hacer una buena instalación....
Avatar de Usuario
por
#28877
Hola
Tras la leyenda de lo indicado, pregunto (en instalaciones TNC, TNC.S):

¿por que en el REBT 1973 sí permitía el uso de este tipo de protección y con el nuevo REBT 2002 lo prohibe?
saludos.
por
#28900
dome escribió:Hola
Tras la leyenda de lo indicado, pregunto (en instalaciones TNC, TNC.S):

¿por que en el REBT 1973 sí permitía el uso de este tipo de protección y con el nuevo REBT 2002 lo prohibe?
saludos.


muy buenas compañero, debido a mi juventud el antiguo reglamento no lo domino demasiado, sólo algunas cosillas y/o conceptos.

De todas maneras tampoco entiendo que tipo de protección prohible el REBT 2002, más bien no entiendo muy bien tu pregunta, si hicieras el favor de explicarte un poco más referente al nuevo REBT.

Saludos y perdona.
por
#29167
Buenas.

La duda va más en el sentido de lo comentado por aitorbi, no solo se refiere a las lineas de alumbrado. Pero todo va un poco enlazado. Muchas gracias veronics.

Para vuestra información, es el edificio de control de una subestación. Hay previstos diez circuitos de alumbrado interior y tres exterior.

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro