Para la frecuencia mínima, depende del tipo de control que utilice el variador. Yo he movido un motor a 0'5 Hz con un variador vectorial de lazo abierto, sin notar cambios en el par suministrado, (Como bien dice tomatito, hay que tener en cuenta que el ventilador no hace su misión a esa velocidad, por lo que puede darse el caso de que haga falta ventilación forzada)
En lazo cerrado puedes conseguir par a velocidad cero. Los variadores vectoriales pueden trabajar a par nominal (y más, según lo "bruticos" que seamos) hasta la frecuencia nominal del motor.
Para un variador V/F, el asunto cambia, ya que al disminuir la frecuencia, la tensión disminuye, normalmente según una recta (que en muchos casos se puede modificar para conseguir mayor par, pero que no suele ser muy beneficioso para el motor, ya que aumenta la corriente no efectiva del motor, calentándolo).
El par del motor también disminuye conforme baja la frecuencia (no se si lineal o cuadráticamente). En este caso, la calidad del motor y el par resistente (el de la carga) es el que nos da la frecuencia mínima.
Respecto a la frecuencia máxima, en ambos casos (vectorial y V/F) pasa algo parecido:
El variador tiene una potencia nominal, que normalmente suele coincidir con la del motor. A partir de frecuencias mayores a la nominal, el variador no puede trabajar a par constante (la potencia mecánica es el par por la velocidad angular) por lo que disminuye el par conforme aumenta la velocidad (Pasa a trabajar a potencia constánte).
Además, los motores de jaula de ardilla (los utilizados en la mayoría de las aplicaciones industriales "normales") se han diseñado para una frecuencia concreta. Al salirnos de esta, aumentan las pérdidas magnéticas, deslizamiento, etc. que hacen que el motor sea incapaz de seguir al campo magnético giratorio. Aquí de nuevo influye la calidad del motor. He visto motores llegar hasta a los 150 Hz (en vacío) y otros no pasar de 80.
Respecto a lo que dice Lluisot, seguramente en el sector madera se utilicen a 400 Hz, en con un único par de polos para llegar casi a 24000 rpm, pero no son motores convencionales en el sentido de que se han diseñado para alcanzar esta frecuencia de trabajo. (En aviación se utilizan 400Hz y creo que 6 fases, para disminuir el tamaño y por tanto el peso de los equipos). En máquina herramienta, los cabezales también suelen ser motores asíncronos preparados para mayores frecuencias.
Buf

si alguien ha llegado hasta aquí...
Un saludo.