nave con perfiles gigantes (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#23879
Se trata de un par de naves adosadas con pndiente de cubierta del 30% (por consideraciones de la propiedad).
La modulacion de vanos es cada 5m, la profundidad de la nave de 50 m, y la luz de ambas de 25m.
La propiedad prefiere el empotramiento de los pilares y que se resuelva con IPE's el problema esta en que tras la exportacion del generador de porticos me salen unos ipe-600 en dinteles y pilares, tras un exhaustivo repaso de betas de pandeo, llego a la conclusión que son los adecuados, para bajar un poco los perfiles de lso testeros uso vigas que arriostren las cabezas de lospilares en los 3 aleros (los extremos y el de union entre las naves adosasdas),articualndo dichas correas con los porticos rigidos.

La única solución que veo, y creo que la mas adecuada es aumentar la modulacion a 10 m por lo menos y utilizar perfiles de inercia variable...Alguien me dice si lo que me da le resulta chocante o si le parece lo normal y si mi idea de las vigas armadas no le parece descabellada. :amo :comunidad
Avatar de Usuario
por
#23917
Que altura tiene la nave? porque con esa pendiente, parece ser para almacenamiento o apilamiento de algo no?, y otra pregunta tonta...¿Has revisado el pandeo lateral??
Avatar de Usuario
por
#23925
si todo parece que sale normal, o asumible sin ser "creativo " en el calculo, pero la verdad es que me exraña el dintel en HEA, bueno soy novato, a lo mejor es normal
Avatar de Usuario
por
#24254
Por cierto, no se si has tenido en cuenta que a partir de 40 m de profundidad se deben poner juntas de dilatación. Mirate eso. ;)
por
#24339
Hola Cesarcaracol,

Sin poner en entredicho la validez de tus cálculos, primero indicarte que que debes comprobar el motivo por el que obtienes el perfil:

- Por deformación. Si es así, trata de aumentar su inercia variando la inercia del propio IPE (vigas boyd p.e).
- Por esfuerzo. Si el perfil se ha obtenido por tensión (Mf o Q), entonces sí que puedes aumentar la sección allí donde los esfuerzos son mayores, en tu caso, el cual se trata de un pórtico empotrado, se localizará en los nodos.

Por otro lado, comprueba los coeficientes de ponderación de las hipótesis y las combinaciones de hipótesis practicadas, ya que a veces cometemos el error de ponderar las cargas por igual cuando usamos combinaciones de estados de carga (sismo, viento ...).

Comprueba también la introducción de datos. Los programas calculan en base a los datos introducidos y estos últimos pueden ser erróneos. Si instalas puente grúa ten en cuenta los esfuerzos dinámicos (frenado), los cuales suelen ser elevados.

No entiendo tu aumento de modulación a 10 m. Cuanto más aumentes la distancia entre pórticos, mayores serán las solicitaciones (viento, cargas gravitatorias, ..etc) y mayores serán los perfiles. Tampoco entiendo tu arriostramiento de las cabezas de los pilares en los tres aleros.

Por último, si tienes dudas consulta algún prontuario con pórticos tipo para obtener un primer tanteo y tener un número "gordo" (p.e. prontuario de Ensidesa)

Saludos
por
#26275
Hola, soy nuevo aqui
Tengo un problema similar, estoy con una nave de 30 metros de luz con un portico con cartelas 20% a cada lado y me sale un HEB 500 de dintel, me parece una burrada pero los cálculos con el CYPE es la unica forma que me sale sin error.

altura aleros 7 metros y 9,6 a cumbrera.

Como lo veis? creo que estoy cometiendo algún error pero no se cual :cabezazo .

saludos y gracias
por
#26706
Hola Avedillo,

Con los datos que aportas nadie puede aventurarse a validar tu estructura.

Lo único que te recomiendo, antes de liarte con cualquier programa informático, es realizar una comprobación manual (un pórtico a dos aguas no te dará mucha faena). Luego mete los datos en algún programa y podrás sacar conclusiones si has hecho algo mal.

En el foro he dicho varias veces que los programas informáticos son una herramienta para facilitar y agilizar el trabajo, pero se debe tener claro lo que se está realizando ya que, si se plantea una modelización errónea el problema puede ser muy grave.

Tener acceso al Metal 3D no supone saber calcular estructuras.

Saludos
por
#26929
Tienes toda la razón.

He realizado un análisis y he encontrado solución en pórticos poligonales.
En la red existe un fantástico estudio de Jesús Mora Murillo, acerca de las bondades de este tipo de pórticos http://www.uclm.es/area/ing_rural/BibliotecaProyectos.htm#porticosBiarticulados.

La nave que estoy diseñando es una nave de 40 metros de longitud, 30 metros de luz. Está situada en Valladolid.
Los porticos tienen una separación de 6 metros.

Mi primera aproximación ha sido empleo de pórticos simples, y pilares semi-empotrados. Pero requiere de unos perfiles bastante gruesos debido a la importancia de la luz

Ahora estoy realizando pruebas con porticos poligonales que me permiten en la parte central del portico emplear perfiles mucho más ligeros lo cual redunda en el resto de la estructura.

¿que os parece?
por
#26988
Hola Avedillo

Los pórticos poligonales son una buena opción. Lo bueno es que has comprobado que hay otras alternativas.

Atendiendo a la luz de la nave (30 m) puedes sustituir el vano por jácenas en celosía, las cuales tienen una repercusión de ejecución mayor pero una optimización de material muy grande. El motivo de que los perfiles sean tan grandes es por la limitación de la flecha máxima permitida (L/300 o L/500) según el caso, por lo que precisas Inercia. Si optas por una disposición de viga en celosía (Pratt, Howe, ...etc) pedrás resolver luces grandes sin problemas.

Por otro lado, si las coacciones en los nodos de unión las vas variando, optimizarás las transmisión de esfuerzos entre pilares y jácenas, reduciendo los perfiles de forma importante.

Ya me contarás.

Saludos
por
#27010
Muchas gracias Saybolt, probaré esas opciones.

He introducido en la parte central vigas body HE 300 B, con ello aumento la inercia sin penalizar el peso (y por consiguiente el momento) y de paso sigo bajando kilos de acero. (ojalá se perdieran los otros de igual manera :lol:

Os cuento,

s2
por
#27303
Al final he escogido una cercha belga, que es la que mejores resultados me ha dado. Si bien es un poco más complicada de montar creo que el ahorro en acero, más de 10 toneladas (casi 15), merece la pena.

Para la cercha empleo solo perfiles IPE y para los pilares HEA.

Que os parece la solución final.

Gracias por vuestras ayudas
por
#27898
De acuerdo avedillo,

Ya has seleccionado lo que quieres hacer y parece que tienes garantías en base al predimensionamiento realizado que, no sólo funcionará sinó que el coste será inferior (de hecho es de lo que realmente se trata).

Ahora, si quieres ir un paso más adelante, tienes que buscar una solución estética si es que la cercha queda vista, de lo contrario si la estructura funciona has terminado. A mi personalmente no me gustan las soluciones a dos aguas, prefiero soluciones de cubierta plana que te permiten emplear disposiciones estéticamente más vistosas.

Un comentario. Me choca que la cercha la resuelvas con perfiles IPE. Prueba a usar combinaciones de perfiles UPN o LPN. Ten en cuenta que estas disposiciones hacen trabajar a tracción o compresión a los perfiles y los más penalizados son los que trabajan a compresión (pandeo) que si no recuerdo mal son algunas diagonales y el par (perfil superior).

Por otro lado, ojo con los apoyo de la cercha en los pilares.

En este momento creo que ya puedes perder todo el tiempo del mundo y todas las noches con los programas informáticos que te de la gana ya que:

- Sabes lo que quieres hacer
- Tienes una ligera idea de dónde llegarás, por lo que los resultados finales no te sorprenderán.

Recuerda simular bien las acciones sobre la edificación.

Saludos
por
#28252
Hola

Me parecen algo grandes esos perfiles: probad una cosa que se me ocurre que os puede estar pasando:

-quizá teneis un valor de pandeo de pilares en el plano débil exagerao, si van con correas el coeficiente de pandeo baja mucho (ya tendría que venir corregido del generador de pórticos si pusisteis correas) Si va con muro a ejes hasta el alero, no hay pandeo en el plano débil.

-cuando el pilar está muy sobredimensionado, no hay dintel que lo resista porque el coeficiente de empotramiento es muy grande. Si el error está en los pilares y los conseguís bajar, probablementa baje el dintel también

-recordar poner vigas de atado en los aleros (para pórticos cada 5 mts debería bastar IPN-180) fijaros en los nudos: nudo/define, pinchais en ? y dejais rígido el pórtico y articulada la unión viga de atado-pórtico. Las vigas de atado usan un coeficiente de pandeo no mayor de 0,7 en ambos planos (articulado-articulado). Dibujar las cruces de san andres (arriostramientos de cubierta y pórticos de frenado, todos sin pandeo porque no trabajan a compresión, ya que se comportan como tirantes).

-Si aun asi no bajan los perfiles, probar meter los dinteles con cartelas por ejemplo de 1 m en aleros y 0,5 en cumbre cada dintel.

-El pandeo lateral suele llevar un coeficiente de momentos muy del lado de la seguridad, en dinteles no suele haber ninguna situación de cargas que lo haga menor de 1,66; fijaros en eso a ver si van por ahi los tiros.

Recomiendo que mireis en el manual de cype el ejemplo de nave que trae, es bastante típica en cuanto a coeficientes. No modifiqueis los pandeos sin saber lo que estais haciendo.
por
#28774
Un pórtico con 30m de luz se puede resolver con IPE y cartelas en clave y riñones. Muy importante el pandeo, fijar el coeficiente correcto, y no digamos el pandeo lateral, en función de la distancia de arriostramiento de las alas. Supongo que hablamos de cubiertas ligeras y situación normal, en un polígono proximo a la ciudad.
por
#28816
Si, la situación es normal, pero a mi no me salen los cálculos para emplear solamente IPE. Seguramente debido a mi inexperiencia.

Por contra, no entiendo a que te refieres lughaid. Entiendo que los dinteles penalizen los pilares pero no al revés. ¿estoy confundido?

Las vigas de atado no sobrarían si arriostro los 2 primeros pórticos de cada frontal??

De momento con mi cerchita tengo una nave de 30 metros de luz y 40 de largo que necesita algo menos de 40.000 kg de acero (k no está mal)

Saludos,
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro