Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#287414
Buenos días a todos;

Hace unos meses realicé un proyecto donde se aprovechaba un transformador 20/6 kV, para subir de 6 a 20kV. El esquema de la instalación es el siguiente:

Origen de la línea: central eléctrica (propiedad de la fábrica) 132/6kV, de aquí parto con una línea subterránea de 6kV hasta el CT objeto del proyecto.

Desde el CT se conecta a una línea aérea (ya existente y propiedad de la fábrica) de 20kV. La línea va protegida con autoválvulas tanto en origen como en el final de la línea.

Esta línea tiene su final en un transformador de cantera 20/0,4 kV que está a cierta distancia.

Hace un par de semanas, me comenta el jefe de mantenimiento de la fábrica, que se rompió el transformador que hice el proyecto, y no tengo ni idea de porqué.
Según me cuenta el mismo día que se rompió el trafo, reventó una autoválvula pero en el CT de cantera, y que la parte que se ha roto del CT ,que proyecté, es la parte de 6kV.

¿Alguna idea?

Hay un detalle, es un transformador Dyn11. Pero yo lo utilicé como ynD11, es decir la entrada (6kV) es la estrella con neutro y la salida (20kV) es el triángulo sin neutro. Esta cuestión ya la traté en otro hilo del foro (¿cuantas bornas tiene un trafo?, y en la ejecución no me hicieron ni puñetero caso y no pusieron el neutro de la estrella a tierra. ¿Puede ser que una sobretensión por caída de un rayo al no estar el neutro de la estrella a tierra haya reventado ese lado del trafo? o no tiene nada que ver.

Muchas gracias de antemano.
Avatar de Usuario
por
#289705
No sé si habrás aclarado algo del tema, pero ¿es posible que no haya habido una correcta selectividad en las protecciones de alta y baja?
por
#289866
Antonio Alé escribió:No sé si habrás aclarado algo del tema, pero ¿es posible que no haya habido una correcta selectividad en las protecciones de alta y baja?


La verdad es que no he aclarado nada, tampoco he vuelto ha hablar con el ingeniero jefe de mantenimiento de la empresa, por si se han dado cuenta de algún detalle más.
por
#290070
Buenos días,
¿A qué distancia se sitúan las autoválvulas de la línea aérea de 20kV de los terminales del transformador? ¿Qué tipo de autoválvulas son? Es para descartar que un rayo haya sido el origen del problema.
por
#290149
De primeras, me parece un poco raro que un rayo en el lado de 20 kV cause un problema en el lado de 6 kV del transformador. Porque, si no he entendido mal la parte que va intemperie y por tanto la que es susceptible de que le caiga un rayo es la de 20 kV, no? Tampoco me queda muy claro si el CT que tú proyectaste es intemperie o no.

Por otro lado, me parece que en cuestiones de sobretensiones de origen atmosférico no influye mucho la puesta a tierra del neutro del trafo, por lo que yo descartaría la hipótesis de la puesta a tierra del neutro.

De cualquier manera, para tratar de saber lo que realmente pasó creo que primero es ver que es lo que le ha pasado al trafo, esto es, si ha quemado, se ha deteriorado el aislamiento o qué es lo que ha pasado físicamente. En este sentido, también estaría muy bien contar con los registros de oscilos o registradores, si los hay.

Saludos.
por
#290168
Hola,

Mira, en esta imagen, he ilustrado lo que pasaría si se produjese un cortocircuito a tierra en la fase S(Vsn=0), en el lado de baja tensión, con y sin puesta a tierra en el trafo.
Contenido
Imagen

En lo que te tienes que fijar, es en las flechas rojas, la variación de tensión que se produce entre fase y neutro en un sistema con y sin puesto a tierra.
Analizando el trafo con puesta a tierra, la tierra se mantiene fija, no se mueve cuando se produce un cortocircuito en una fase, entonces Vrn y Vtn a lo muchísimo, están a tensión nominal. En cambio, si el trafo no está puesto a tierra, Vrn y Vtn pasan a tener la tensión compuesta, Vrn' = Vrs = Vrn*Raiz(3); Vtn'=Vts=Vtn*Raiz(3), los devanados quedan sometidos a una mayor tensión y ... etcétera.

PS: No se con qué frecuencia se darán los cortocircuitos a tierra.
por
#290193
kodro escribió:De cualquier manera, para tratar de saber lo que realmente pasó creo que primero es ver que es lo que le ha pasado al trafo, esto es, si ha quemado, se ha deteriorado el aislamiento o qué es lo que ha pasado físicamente. En este sentido, también estaría muy bien contar con los registros de oscilos o registradores, si los hay.


Estoy de acuerdo, se necesita más información para llegar a dar con el problema.
por
#290643
Muchas gracias por vuestro tiempo, en cuanto vuelva a hablar con el ingeniero le preguntaré a ver exactamente qué le han dicho en el taller sobre lo que le ha pasado al transformador.

Saludos y gracias de nuevo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro