Cálculo circuitos interiores de viviendas de diferentes superficies. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#290443
Buenas noches.

Estoy liado con un proyecto para la facultad, y me ha surgido una duda que me gustaría debatir con vosotros. La cuestión, esque tengo un bloque con 12 viviendas distintas.

Tengo 7 viviendas de electrificación básica que oscilan desde los 35m2 hasta los 100m2. A la hora de calcular los circuitos interiores he calculado los de la vivienda mas grande, entendiendo que estos serán los mas desfavorables. Y aplico la instalación de dicha vivienda a todas las viviendas de electrificación básica. Sin embargo otros compañeros me ha comentado que ellos han calculado vivienda por vivienda.

Mi duda es, ¿es necesario realizar los cálculos para todas las viviendas? o por el contrario se puede justificar hacer el cálculo solo para una de ellas, y montar las demás iguales a sabiendas de que estarán quizás un poco sobredimensionadas.

Gracias por la ayuda
por
#290450
Para ese tipo de proyecto creo que deberías calcular todas las viviendas, una vez hagas una el resto estarán chupadas.

Cuidado que los coeficientes de utilización y simultaneidad que marca el REBT para viviendas dan resultados erróneos.

Si el proyecto fuera para la calle no calcularías ninguna, bastaría con comprobar que no te pasas en los puntos de utilización, sobre todo en los enchufes del circuito C2.

Dibujarias el unifilar con los 5 circuitos, o si lo prefieres con el C4 desdoblado.

Y.......... Chimpún se acabó.

Pero las cosas bien hechas, bien hechas están. De manera que para un proyecto de escuela me parece muy bien calcularlo todo.


Un saludo
Última edición por Emilio Carrasco el 07 Ene 2012, 22:17, editado 1 vez en total
por
#290456
Gracias por la respuesta Emilio, buen libro el que me recomiendas, he podido echarle una ojeada porque no me explico como, pero en mi universidad lo tienen para verlo online, y no lo tienen físicamente, al menos eso aparece en el catálogo de internet.

Tienes razón en que quizás resulte mas didáctico calcularlas todas las viviendas. Pero la cuestión esque el proyecto es para el miércoles que viene, y ya lo tengo listo. Entonces había pensado que con aclarar en la memoria y en el anexo de cálculos, que se ha calculado la vivienda con características mas desfavorables, y resulta lo mínimo que exige el REBT, entonces calcular las demás no tiene demasiado sentido, puesto que obligatoriamente voy a tener que volver a cumplir la REBT.

Por ejemplo para las derivaciones individuales he escogido la misma sección para las de grado de electrificación básico, y otra sección para las de elevado. Intentando simplificar de esta forma la posterior instalación.

¿Creeis que estaría muy mal justificar de esa forma por que se cálcula solo una vivienda?

Gracias por las aportaciones.
por
#290465
Lo de utilizar la misma sección para todas las derivaciones individuales, es una cosa que en la práctica se hace, pero hay que tener claro el concepto.

Por ejemplo un edificio con tres viviendas por planta de GE básico, por cálculo la DI de la primera es de 6 mm2, y las otras dos son de 10 mm2. En este caso yo haría las tres DI con sección de 10 mm2 y así no hay posibilidad de confusión.

Por supuesto que en grandes instalaciones, con muchas viviendas y mucha diferencia de secciones, habría que estudiar el impacto económico que suponga la medida.
´
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#290467
Emilio Carrasco escribió:Si el proyecto fuera para la calle no calcularías ninguna, bastaría con comprobar que no te pasas en los puntos de utilización, sobre todo en los enchufes del circuito C2.

Y cómo justificas que la caída de tensión de los circuitos está dentro de lo que marca el reglamento?
por
#290472
wenner escribió:
Emilio Carrasco escribió:Si el proyecto fuera para la calle no calcularías ninguna, bastaría con comprobar que no te pasas en los puntos de utilización, sobre todo en los enchufes del circuito C2.

Y cómo justificas que la caída de tensión de los circuitos está dentro de lo que marca el reglamento?


En los proyectos que hago para la calle, de ninguna forma. Además no creo que nadie lo justifique.

Si es para la escuela o en los exámenes del carnet de instalador, habría que calcular un circuito de sección constante con cargas distribuidas, ¿cómo se hace?

Un saludo. Emilio
Avatar de Usuario
por
#290477
Emilio Carrasco escribió:
wenner escribió:
Emilio Carrasco escribió:Si el proyecto fuera para la calle no calcularías ninguna, bastaría con comprobar que no te pasas en los puntos de utilización, sobre todo en los enchufes del circuito C2.

Y cómo justificas que la caída de tensión de los circuitos está dentro de lo que marca el reglamento?


En los proyectos que hago para la calle, de ninguna forma. Además no creo que nadie lo justifique.

Yo lo tengo hecho, simplemente por que lo indica el reglamento, aunque sea solo para la vivienda más desfavorabe (si se puede identificar).

Emilio Carrasco escribió:Si es para la escuela o en los exámenes del carnet de instalador, habría que calcular un circuito de sección constante con cargas distribuidas, ¿cómo se hace?

Si se diera el caso de superar la caída de tensión en un circuito y no se pueda compensar con la DI, se podría desdoblar el circuito. Al no poder calcular el circuito para el calibre de la protección y tampoco considerar la carga más alejada (ya que no tendría sentido), "una posible solución" es justificar el cálculo para la intensidad prevista y manteniendo la longitud más desfavorable de cada circuito (o el más desfavorable), si aún así no cumpliera se haría con cargas distribuidas.
Avatar de Usuario
por
#290480
No os olvidéis, que NO solo de Imax y Caida de tensión, se vive..
Una longitud excesiva, en circuitos de pequeña sección (1,5mm) y PIAs pequeños, 10A Típico alumbrado,) son las Bajas Icc mínimas, que no entras en las curvas de disparo en menos, de 0,1s.. Es un problema, mas que habitual.

Emilio Carrasco escribió:En los proyectos que hago para la calle, de ninguna forma.
Pues debieras.. que no se haga, que no lo miren.. y otros tantos "que no.." mas, es uno.. y que no exista justificación alguna a no hacerlo, es otra.... :wink

Emilio Carrasco escribió:Además no creo que nadie lo justifique.
Contenido
jeje.. esta es la versión del chispas.. "llevo 25 años haciendo esto.... :mrgreen:

Emilio Carrasco escribió:Si es para la escuela o en los exámenes del carnet de instalador, habría que calcular un circuito de sección constante con cargas distribuidas,
Básicamente, lo que dices, es qeu se debiera hacer, pero que nadie lo hace.. y tiras de largo.. salvo en un examan, donde evidente, te exigen lo qeu es exigible... bueno, todos sabemos que na la practica las cosas no se hacen con todo rigor.. es evidente.. , .. peor uno es lo qeu se haga y otro lo que se debiera.. no confundamos.. :wink
por
#290492
Pues tiene razón Cueli,

pero yo interpreté la pregunta en como lo hacía yo, y eso es lo que respondí.

Ahora ya sabemos como se debería hacer y como lo hacemos (mal pero que sale bien) algunos indocumentados.

Lo del cortocircuito de acuerdo y con eso hay que tener cuidado, no hay que temer a los cortocircuitos "gordos" que esos los detectan las protecciones, el problema está en los pequeñitos.

Espero que los Reyes se hayan portado bien con todos.

:fire :fire :fire :fire :fire :fire
Avatar de Usuario
por
#290513
Emilio Carrasco escribió:
wenner escribió:
Emilio Carrasco escribió:Si el proyecto fuera para la calle no calcularías ninguna, bastaría con comprobar que no te pasas en los puntos de utilización, sobre todo en los enchufes del circuito C2.

Y cómo justificas que la caída de tensión de los circuitos está dentro de lo que marca el reglamento?


En los proyectos que hago para la calle, de ninguna forma. Además no creo que nadie lo justifique.

Si es para la escuela o en los exámenes del carnet de instalador, habría que calcular un circuito de sección constante con cargas distribuidas, ¿cómo se hace?

Un saludo. Emilio


Mira, no habia entrado en este hilo hasta ahora pero desde luego para ser"profesor" ¿?¿?¿? tu postura deja mucho que desear.
Hasta ahora yo entendia que un profesor, o al menos un buen profesor era el que enseñaba a sus "alumnos" a hacer las cosas bien, será que yo estoy equivocado.

Mas que profesor/proyectista te veo como instalador del tipo tira millas y el que venga detras que arree..

Yo ya no hago proyectos pero, que vamos

a) tienes la obligación de hacerlo
b) aunque estes agobiado de trabajo , te jorobas y lo calculas
c) que ademas existen unas cositas que se llama programas electricos que haces un esquema unifilar calculas gaurdadas modificas algo para la siguiente casa y guardas como y sucesivamente y tienes el proyecto bien hecho en diez minutos mas.


En fin enhorabuena por haberte animado a entrar......justamente cuando te has puesto a "vender" tu libro... aunque la norma AAL -PSI 6 en tu caso... la veo de aplicacion un poco laxa

cualquier programita de calculo te lo hace
por
#290525
Amigo Arquimedes.

Yo también me llevé una gran desilusión cuando descubrí que los Reyes eran los padres.

:fire :fire :fire :fire :fire :fire :fire
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro