Pandeo lateral en dinteles y pilares en Nave (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#290647
manuelfr escribió:
estigia76 escribió:entonces, si no tomo estas medidas. ¿crees que lo lógico será:
1) tomar coeficiente de pandeo de 0,7 en el plano débil (igual que el plano fuerte)

en el plano fuerte posiblemente tengas algo más, ya que tienes algo similar a una barra empotrada-apoyada en una estructura traslacional, depende de varios factores, pero seguramente estés entre 1,2 y 1,5 en un buen porcentaje de los casos. Pero la idea es esa.

sí sí, me he liado yo sólo. toda la razón en lo del plano fuerte
Muchas gracias una vez mas por todas las aclaraciones
Contenido
creo que ya va siendo hora de que alguien inaugure tus votos positivos :up
Avatar de Usuario
por
#290674
solo una cosa manuel. en este caso las uniones viga pilar son rígidas (incluso se ven las cartelas). ¿no sería mejor tomar un coeficiente de pandeo de 1 correspondiente a la barra biempotrada traslacional? supongo que beta estará comprendido entre 1 y 2, casos extremos de estructura traslacional correspondientes a barra empotrada-empotrada y empotrada-libre, siendo el caso intermedio el que tu comentabas (por ejemplo beta=1.5 en caso de barra empotrada-articulada).
por otra parte también están las tablas de cálculo de pilares de edificios en función de n1 y n2, función de rigideces de vigas y pilares que confluyen en cada nudo. ¿pueden aplicarse estas tablas al cálculo de pórticos simples como los de una nave industrial como la del ejemplo? es que parece que dan valores excesivamente altos de beta
Avatar de Usuario
por
#290681
normalmente los valores suelen rondar el 1,2 o 1,3 en las naves que manejamos a diario, los empotramientos no son perfectos, los desplazamientos son relativamente altos, etc.
en principio esos coeficientes de pórticos de edificación yo no los usaría para una nave, pero si vas a las tablas que se daban en la EA-95 si que puedes tomarlas como punto de partida para tener una idea de por donde van los tiros.
Avatar de Usuario
por
#290691
vale. gracias de nuevo.
lo digo porque en el libro de "calculo de estructuras metálicas con metal3d" de Antonio Manuel Reyes, tantas veces citado y que incluso se pasó por el foro a puntualizar ciertas cuestiones de su libro (concretamente sobre pandeo lateral), toma directamente el valor de 0,7 en pilares de pórticos principales (intermedios) y hastiales (esquinas) en el eje fuerte (en el débil 0 porque también hay bloques de hormigón que lo impiden). La justificación para ello es que (cito) los coeficientes de pandeo para barras biempotradas intraslacionales y traslacionales respectivamente es 0.5 y 1. Según se dice debido a que el nudo de cimentación impide desplazamientos y giros, pero el de unión al dintel no, concluye que se trata de un caso intermedio entre ambos, asignando el ya mencionado 0.7
por
#290708
Manuelfr muchas gracias por tu respuesta, para resumir en dinteles coloco tornapuntas cada 2m y en pilares al esta el muro embedido entre las alas de los perfiles puedo poner el pandeo lateral "0".
Avatar de Usuario
por
#290710
estigia76 escribió:vale. gracias de nuevo.
lo digo porque en el libro de "calculo de estructuras metálicas con metal3d" de Antonio Manuel Reyes, tantas veces citado y que incluso se pasó por el foro a puntualizar ciertas cuestiones de su libro (concretamente sobre pandeo lateral), toma directamente el valor de 0,7 en pilares de pórticos principales (intermedios) y hastiales (esquinas) en el eje fuerte (en el débil 0 porque también hay bloques de hormigón que lo impiden). La justificación para ello es que (cito) los coeficientes de pandeo para barras biempotradas intraslacionales y traslacionales respectivamente es 0.5 y 1. Según se dice debido a que el nudo de cimentación impide desplazamientos y giros, pero el de unión al dintel no, concluye que se trata de un caso intermedio entre ambos, asignando el ya mencionado 0.7

en teoría podría valer, en la práctica, como hemos comentado, esos empotramientos no son tan "perfectos" y la cosa se va un poco por encima. Haciendo uso de métodos aproximados (como el que emplea Cype cuando exportamos del generador de pórticos a NMetal3D y definimos posteriormente los perfiles) se suelen obtener valores similares a los que te comentaba anteriormente (1,2-1,3 o cercanos).

P.D: en la memoria de cálculo de NMetal 3D puedes consultar la formulación utilizada al aplicar el método que te comentaba antes, por si tienes curiosidad.
por
#290711
Munuel, ¿es correcto el resumen que te he expuesto0 antes? O sería necesario arrastrar los pilares,como se haría eso?
Avatar de Usuario
por
#290748
correcto, excepto el tema del pandeo lateral en los pilares de esquina, por lo que te comentábamos en las anteriores respuestas.
Avatar de Usuario
por
#290827
Ya le he echado un vistazo a la NBE EA-95 para pórticos simples, y a la memoria de cálculo de metal 3D.4
Gracias otra vez manuel :up
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro