Solicitación térmica en el alumbrado desde cuadro general El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#290840
hola. Tengo una instalación de una potencia de unos kVA, alimentados desde un centro de transformación. La derivación individual es de unos 20 metros y conecta el CT con el cuadro, situado dentro del edificio.

A lo que voy que es lo importante, esa derivación es de 185 mm2 y en este cuadro último el cortocircuito sale 7.8 kA. pero en ese cuadro tengo unos puntos de luz y unas tomas de corriente para la entrada al edificio y pasillos, que salen con cableado de 1.5/2.5 mm2. Si compruebo la solicitación térmica en corto no me cumplen y me salen secciones exageradas

(Itcc)^2·tiempo= K^2·Sección^2

(7800)^2 x 0.1=143^2 x Sección^2

entonces la sección mínima teórica se me va 18, normalizando pues a 25 mm2, y 40 circuitos de alumbrado con esa sección ¿¿¿ a qué no está bien chicos ???? pues busco alguna solución a eso y la única que se me ocurre es poner una longitud de cable y realmente creo que es por un fallo mio en las fórmulas, de concepto más bien que de cálculo. Saludos
por
#290859
Seguro que tiene que ver con la limitación térmica de energía y su clase pero quisiera confirmarlo, por ahí tiene que andar la cuestión
Avatar de Usuario
por
#290952
Hola,

La actuación a tiempo independiente del interruptor automático se producirá al paso por 0 de la onda de intensidad, medio ciclo 0,01 s. Pero la nota 1 de la une 20460-4-43 dice que para actuaciones muy cortas < 0,1 s el valor de K²xS² debe ser superior al valor I²xt que indique el fabricante.

Por tanto, o afinas el cálculo de la Icc considerando todas la impedancias posibles (incluida la de la red) que te encuentres aguas arriba del punto de cálculo, con las simplificaciones que se suelen hacer en la Icc (real) será con seguridad inferior a la que has calculado, o utilizas la expresión que has comentado y consultas el dato de la energía pasante de la protección que proporcione el fabricante.
Avatar de Usuario
por
#290985
Sergio_1212 escribió:hola. Tengo una instalación de una potencia de unos kVA, alimentados desde un centro de transformación. La derivación individual es de unos 20 metros y conecta el CT con el cuadro, situado dentro del edificio.

A lo que voy que es lo importante, esa derivación es de 185 mm2 y en este cuadro último el cortocircuito sale 7.8 kA. pero en ese cuadro tengo unos puntos de luz y unas tomas de corriente para la entrada al edificio y pasillos, que salen con cableado de 1.5/2.5 mm2. Si compruebo la solicitación térmica en corto no me cumplen y me salen secciones exageradas

(Itcc)^2·tiempo= K^2·Sección^2

(7800)^2 x 0.1=143^2 x Sección^2

entonces la sección mínima teórica se me va 18, normalizando pues a 25 mm2, y 40 circuitos de alumbrado con esa sección ¿¿¿ a qué no está bien chicos ???? pues busco alguna solución a eso y la única que se me ocurre es poner una longitud de cable y realmente creo que es por un fallo mio en las fórmulas, de concepto más bien que de cálculo. Saludos


Ampliando lo dicho por wenner.

El tiempo de corte de toda corriente que resulte de un cortocircuito que se produzca en un punto cualquiera del circuito, no debe ser superior al tiempo que tarda en alcanzar la temperatura límite admisible por los conductores. Para los cortocircuitos de una duración (t) como máximo igual a cinco segundos, la duración necesaria para que una corriente de cortocircuito eleve la temperatura de los conductores al límite admisible en servicio normal al valor límite.

Para las intensidades de cortocircuito de muy corta duración hay que referirse a las características I2t facilitadas por el fabricante.

Y en el caso de instalar un interruptor automático, en la condición siguiente, que resulta más fácil de aplicar y es generalmente más restrictiva:

Iccmín > Im

Siendo:

Iccmín = corriente de cortocircuito mínima que se calcula en el extremo del circuito protegida por el interruptor automático.
Im = corriente mínima que asegura el disparo magnético, por ejemplo, para un IA de uso doméstico y con curva C, se tiene: Im = 10 In.

saludos.
Avatar de Usuario
por
#291097
Estooo…me calculas la intensidad de cortocircuito en el extremo de la línea de 185mm2 y luego verificas que la intensidad de cortocircuito que soportan los conductores en función del tiempo de disparo de la protección en ese punto es correcta ¿no?, pues sale que con 18mm2 cumples. ¿Qué problema hay con 185mm2? .
No pretenderás derivar a una sección inferior directamente sin protección de por medio ¿verdad? .
Los cálculos claros, los conceptos… :fire :alarma
por
#291210
Weber escribió:Estooo…me calculas la intensidad de cortocircuito en el extremo de la línea de 185mm2 y luego verificas que la intensidad de cortocircuito que soportan los conductores en función del tiempo de disparo de la protección en ese punto es correcta ¿no?, pues sale que con 18mm2 cumples. ¿Qué problema hay con 185mm2? .
No pretenderás derivar a una sección inferior directamente sin protección de por medio ¿verdad? .
Los cálculos claros, los conceptos… :fire :alarma

tengo la planta de abajo con unas 10 lineas de iluminación, que salen desde ese cuadro, inmediatamente después de la derivación individual, y poner 18 mm2 para esas lineas como es lógico algo tenía mal, y era que los magnetotérmicos no dejan pasar toda la energía del corto, sino que la limitan, hay que mirar la clase del interruptor para saber cual es el máximo normativo de energía que dejan pasar y para ajustar más pues puedo ir a las características del fabricante, esa es más o menos la solución que me han dado antes y es lo correcto, estuve mirando apuntes de la uni de hace años jiji. Saludos
Avatar de Usuario
por
#291219
Sergio_1212 escribió:
Weber escribió:Estooo…me calculas la intensidad de cortocircuito en el extremo de la línea de 185mm2 y luego verificas que la intensidad de cortocircuito que soportan los conductores en función del tiempo de disparo de la protección en ese punto es correcta ¿no?, pues sale que con 18mm2 cumples. ¿Qué problema hay con 185mm2? .
No pretenderás derivar a una sección inferior directamente sin protección de por medio ¿verdad? .
Los cálculos claros, los conceptos… :fire :alarma

tengo la planta de abajo con unas 10 lineas de iluminación, que salen desde ese cuadro, inmediatamente después de la derivación individual, y poner 18 mm2 para esas lineas como es lógico algo tenía mal, y era que los magnetotérmicos no dejan pasar toda la energía del corto, sino que la limitan, hay que mirar la clase del interruptor para saber cual es el máximo normativo de energía que dejan pasar y para ajustar más pues puedo ir a las características del fabricante, esa es más o menos la solución que me han dado antes y es lo correcto, estuve mirando apuntes de la uni de hace años jiji. Saludos


Correcto, en cabeza tenemos un automático que nos limite la Icc de la línea de 185mm2 (tipo COMPACT NS), en el cuadro aparamenta de especificación más alta (si son pocos, por economía) para que cumpla o se beneficie de la técnica de filiación que fije el fabricante, y por último si pretendemos economía asociar un fusible tipo gG con unas especificaciones concretas de limitación de corriente, más arcaico pero no menos efectivo.

:cheers
Avatar de Usuario
por
#291225
Weber escribió:Correcto, en cabeza tenemos un automático que nos limite la Icc de la línea de 185mm2 (tipo COMPACT NS), en el cuadro aparamenta de especificación más alta (si son pocos, por economía) para que cumpla o se beneficie de la técnica de filiación que fije el fabricante.

La filiación nos permite reforzar el poder de corte del interruptor automático aguas abajo limitando la Icc en ese punto, pero en este caso no se trata de un problema de Icc elevada que no pueda protección no pueda despejar, sino que "a priori" (sin conocer la energía pasante del interruptor automático del fabricante) no se puede calcular si el cable puede soportar ese corto durante el tiempo de actuación de la protección.

Es decir, por filiación el fabricante nos dirá que con sus dos int. automáticos en serie el PdC del segundo pasa de 6 kA a 15 kA pero con ese dato no podemos justificar la protección del cable, no? o hay una forma.

Weber escribió:último si pretendemos economía asociar un fusible tipo gG con unas especificaciones concretas de limitación de corriente, más arcaico pero no menos efectivo.

Hay filiación con los fusibles?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro